Mostrando entradas con la etiqueta Errata Naturae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Errata Naturae. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Leído: Alison de Lizzy Stewart

 

Alison - Lizzy Stewart ; traducción de Regina López Muñoz.  Madrid : Errata Naturae, 2023. 161 p.

"Alison" es una novela gráfica de Lizzy Stewart que narra la vida de Alison Porter, una joven británica que, en la década de 1970, deja su tranquila existencia en un pequeño pueblo de Inglatera, Dorset para sumergirse en la vibrante escena artística de Londres. Allí, inicia una relación con Patrick Kerr, un artista mayor y reconocido, cuya influencia marcará su desarrollo personal y profesional.

La obra explora temas como la búsqueda de identidad, la emancipación femenina y las dinámicas de poder en el mundo del arte. A través de una combinación de prosa impecable y arte cautivador, Stewart ofrece una meditación sobre la amistad femenina, el empoderamiento, las clases sociales y el patriarcado.

La crítica ha elogiado "Alison" por su enfoque matizado y su capacidad para capturar la evolución de la protagonista desde una joven insegura hasta una artista consagrada. El uso de diferentes medios visuales, como notas manuscritas, bocetos y collages, enriquece la narrativa y refleja la complejidad de la vida de Alison.

En resumen, "Alison" es una obra que combina una narrativa profunda con un arte impresionante, ofreciendo una visión íntima de la vida de una mujer que lucha por encontrar su lugar en un mundo dominado por estructuras patriarcales y desafíos personales.

---
Un fino retrato del Londres de los ochenta y los noventa, y la historia universal de una joven de clase trabajadora que se hace hueco en un mundo que no ha sido concebido para ella.

martes, 21 de diciembre de 2021

Leído: Juegos de tronos: un libro afilado como el acero Valyrio

Juego de tronos : un libro afilado como el acero Valyrio. Madrid: Errata Naturae, 2012. 204 p.

Un ensayo que analiza la serie Juego de tronos para adentrarnos en diferentes aspectos de nuestra vida diaria.
He disfrutado ya que soy fan de la serie, y me permitido profundizar en algunos temas.
---
Éste es un libro para los que sabemos lo que significa ser hijos del verano y prepararnos para la inminente llegada de un larguísimo invierno. Un libro para los que hemos hecho cosas terribles por amor, y volveríamos a hacerlas. Un libro para los que conocemos la traición, y somos capaces de olvidarla. Un libro para leer junto a la chimenea, mientras ahí fuera sigue nevando, en un mundo donde los Otros no van a dejar de acecharnos. Los editores hemos recorrido las tierras de Poniente, hemos cruzado el Mar Estrecho y hemos llegado más allá del Muro para encontrar a los autores de este libro: escritores, periodistas, historiadores, pensadores e ilustradores tan diversos como sus propios orígenes y los de sus estirpes. Gracias a todos ellos, éste es un libro híbrido y promiscuo, como lo es también Juego de tronos. Se abre con un magnífico reportaje de la periodista norteamericana Laura Miler, y se cierra con un relato inédito de Manel Loureiro (autor de la trilogía Apocalipsis Z y amigo personal de George R. R. Martin) ambientado en el mundo de Canción de hielo y fuego. Entre uno y otro encontramos textos sobre literatura, televisión, filosofía, política, historia, cine, sexo, violencia y dragones. Un libro sobre todo lo que forma parte de una de las sagas más importantes de nuestro tiempo. Un libro sobre todo lo que conforma la serie de televisión más espectacular del momento.






viernes, 22 de febrero de 2019

Leído: Sentarse y nada más. Una iniciación a la práctica de la meditación zen y una crítica del mindfulness de Éric Rommeluère

Sentarse y nada más. Una iniciación a la práctica de la meditación zen y una crítica del mindfulness - Éric Rommeluère. Madrid: Errata Naturae, 2018.182 p.

Un ensayo que nos habla sobre como meditar, con un primera parte histórica y luego con explicaciones sencillas de como hacerlo. La única pega es que Rommeluère critica el tema del mindfulness, a pesar de que muchos expertos lo consideran una parte de la meditación.
Según el autor la meditación zen es una manera de vivir y es relativamente sencilla.
---
Sumario:
  • Prólogo
  • Lo inesperado
  • La antiterapia
  • El gran silencio
  • Enseñanzas prácticas
  • Postafacio. La meditación 2.0
---
Un libro práctico y profundo, espiritual y comprometido, fundamental para abrirse camino en la senda de la auténtica meditación.

«Sentarse y nada más» es una célebre fórmula de la tradición zen para describir en qué consiste la meditación. Pero ¿cómo que sentarse y nada más? ¿Eso es todo? En esta paradoja se esconde la transformación de uno mismo a la que nos abre el budismo: el principio occidental de la actividad y la intencionalidad quiebra, el espacio de la identidad y del ego se agrieta, la noción de camino y progreso se esfuma. ¿Y para qué meditar entonces? Es más: ¿cómo meditar si con la meditación no hay nada que buscar y nada que encontrar? Sentarse y nada más es quizás el primer libro que describe esta experiencia, supuestamente contradictoria, desde un punto de vista subjetivo. Pues las generalidades, las explicaciones sobre la meditación no bastan: es fundamental revelar la experiencia tal y como se vive, abordando las preguntas en apariencia más sencillas tanto como los mecanismos psicológicos más esquivos. Éste es uno de los propósitos del presente libro.

Pero, además, el autor propone una reflexión crítica contra el llamado mindfulness, ese nuevo fenómeno social que parece orientarse a «recargar las pilas» de millones de hombres y mujeres desgastados por las exigencias competitivas de la sociedad capitalista, convirtiéndose así en una herramienta más para mejorar la productividad y la continuidad de un sistema intrínsecamente injusto. En efecto, incontables empresas en todo el mundo han incorporado la meditación mindfulness (una suerte de sucedáneo de las técnicas budistas de meditación) en los horarios de sus empleados, pues es evidente que la lógica comercial necesita reducir los niveles de estrés y ansiedad que ella misma produce. Así, estos trastornos no se presentan nunca como productos sociales, sino individuales, y, consecuentemente, las respuestas no se enfocan desde un punto de vista político. Por el contrario, Éric Rommeluère defiende un budismo comprometido, tan alejado de ese zen light que se adapta a las necesidades consumistas como de toda espiritualidad que huye de los problemas sociales de nuestro tiempo.