viernes, 5 de septiembre de 2025

Leído: París en el siglo XX de Julio Verne

París en el siglo XX - Julio Verne ; traducción de Célia Merino Redondo ; estudio preliminar de Ramón Cotarelo García. Madrid : Akal, 2018. 206 p.

París en el siglo XX, escrita por Julio Verne en 1863 y publicada por primera vez más de un siglo después, constituye una obra singular dentro de su producción, tanto por su tono sombrío como por su visión crítica del futuro. El manuscrito fue rechazado por su editor, Hetzel, quien lo consideró demasiado pesimista y carente del espíritu aventurero que caracterizaba los relatos del autor. Así permaneció oculto hasta 1989, cuando fue hallado en una caja fuerte, y finalmente vio la luz en 1994. La edición española de Akal en 2018, traducida por Célia Merino Redondo y acompañada por un estudio preliminar de Ramón Cotarelo García, ofrece al lector contemporáneo la oportunidad de redescubrir a un Verne más desencantado, pero también sorprendentemente visionario.

La novela sitúa la acción en el París de 1960, imaginado por Verne un siglo antes. Allí se despliega una metrópoli dominada por la técnica, la ciencia aplicada y la economía, donde las artes, las letras y la sensibilidad humanística han quedado relegadas al olvido. El joven protagonista, Michel Dufrenoy, poeta en ciernes, encarna la tragedia de un talento que no encuentra cabida en una sociedad volcada hacia lo utilitario. Su inclinación por el latín, la poesía y la música clásica lo convierte en un marginado en un mundo que desprecia la belleza en nombre del progreso.

Más allá de la trama, lo que hace fascinante a esta obra es el contraste entre las descripciones tecnológicas, muchas de ellas cercanas a lo que efectivamente llegó a ser el siglo XX, transportes mecanizados, redes de comunicación instantánea, un urbanismo monumental, y la amarga reflexión sobre el costo cultural y humano de ese desarrollo. Verne despliega su estilo característico de enumeraciones prolijas e imágenes potentes, aunque aquí con un tono elegíaco que lo aleja del entusiasmo de los Viajes extraordinarios.

El estudio preliminar de Ramón Cotarelo ayuda a situar esta novela dentro de la tradición de las distopías modernas, mostrando cómo Verne, sin proponérselo, anticipó críticas que después se harían habituales en autores como Huxley u Orwell. La lectura resulta así doblemente interesante: por un lado, como testimonio del desencanto de un joven escritor que intuía los riesgos de un futuro dominado por la técnica, y por otro, como pieza profética que dialoga con nuestro presente.

En definitiva, París en el siglo XX no es una novela de aventuras ni un relato de exploración geográfica, sino una advertencia. Verne imagina un porvenir en el que la poesía se extingue y el espíritu creativo queda sofocado por la máquina, y lo hace con tal claridad que la obra conserva hoy un eco inquietante. La edición de Akal, con su cuidada traducción y la contextualización crítica de Cotarelo, permite disfrutarla tanto como un documento literario recuperado como una lectura actual y provocadora.

---
El relato transcurre en París, en 1960, y el protagonista es un joven intelectual, Michel Dufrenoy, que malvive en una sociedad mecanizada, que le tacha de inútil por amar la lectura y las lenguas clásicas. «No quiero talento, quiero capacidades», ese es el lema de los que triunfan y Michel Jérôme no es uno de ellos. Al ganar un premio por escribir un verso en latín, el protagonista es abucheado por los descontentos con el amor hacía la poesía clásica de su compatriota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario