martes, 21 de octubre de 2025

Leído: Cuenta a las abejas que me fui de Diana Gabaldon

Cuenta a las abejas que me fui - Diana Gabaldon ; traducción del inglés de Laura Fernández y Eduardo Hojman. Barcelona : Salamandra, julio de 2022. 1180 p.

La novela retoma la apasionante saga de Claire Randall y Jamie Fraser en un momento crítico: estamos en el año 1779, en las montañas de Carolina del Norte, y tras años de separación, el reencuentro “familiar”, Jamie, Claire, su hija Brianna, el marido de ésta Roger y la nueva generación, parece haberse consumado. Pero la paz es frágil: la Revolución estadounidense avanza, las lealtades se resquebrajan, los enemigos acechan, y el pasado (y el viaje en el tiempo) siguen dejando su huella.

La fuerza de esta entrega radica, como en los volúmenes anteriores, en la combinación de varios elementos: la recreación histórica rigurosa (la guerra, las tensiones coloniales), la aventura, el viaje en el tiempo que introduce lo fantástico, y sobre todo, las relaciones humanas: Claire y Jamie envejeciéndose juntos, sus pérdidas, sus miedos; la nueva generación enfrentándose al legado de los mayores. Según una reseña: “Atrapante desde la primera frase hasta la última… emociona ver cómo los vínculos … entre Jamie, Claire, Brianna, Roger se han estrechado tanto que conmueve”. 

Estructuralmente, el libro, de enorme extensión (alrededor de 1180 páginas), se divide en cinco partes principales y numerosos capítulos, lo que permite que la autora se detenga en los detalles, la vida diaria en la frontera, las estrategias de supervivencia, la política, los efectos de la guerra, sin descuidar la tensión narrativa. En parte es lo que los fans de la saga esperan: no solo acción, sino también inmersión. Una reseña lo resume así: “la escritura es densa, con descripciones muy detalladas … no decepciona en absoluto a pesar de ser la novena entrega de la saga”.

Lo que destaca:

  • El reencuentro “familia / clan” entre personajes que ya conocemos: tras los altibajos de entregas anteriores, ver a Jamie y Claire, Brianna y Roger, sus hijos, todos en el mismo escenario, genera una emotividad especial.

  • El contexto histórico: la Revolución estadounidense, la tensión entre colonos, británicos, lealtad, independencia, todo esto da fondo dramático a las acciones individuales. Según la sinopsis: “los efectos de la guerra se hacen sentir… No muy lejos de allí, el joven William Ransom aún se está reconciliando con la verdadera identidad de su padre …”. 

  • La continuidad del viaje en el tiempo: no solo es una novela histórica, sino también de fantasía o “realismo maravilloso” en cierto modo, porque el pasado (y lo que Claire vivió previamente) influye decisivamente sobre el presente.

  • El amor, la lealtad, el desgaste del tiempo: los personajes han envejecido, sus cuerpos, sus certezas cambian, y eso añade una profundidad emocional a la saga.

Matices / Aspectos menos fuertes
  • La longitud: 1180 páginas es sin duda mucho para un lector que no esté “metido de lleno” en la saga. Requiere tiempo, paciencia y muchas entregas previas leídas para disfrutarla plenamente.

  • La densidad descriptiva: si bien es uno de los atractivos, para algunos lectores puede resultar excesiva, capítulos largos, muchos personajes, múltiples hilos narrativos, lo que puede ralentizar el ritmo.

  • El hecho de que sea la novena entrega implica que si alguien llega sin haber leído las anteriores, puede sentirse “fuera” de algunos contextos o relaciones previas que están ya muy desarrolladas.


Cuenta a las abejas que me fui es una obra que recompensa a los lectores fieles de la saga: ofrece lo que esperaban, reencuentro, peligro, historia, amor, viajes en el tiempo, lo hace con una amplitud y ambición notables, y mantiene el tono y estilo que han hecho a Diana Gabaldon tan popular. Si tuviera que puntuarla: para los fans de la saga, un “imprescindible”, para lectores nuevos, una lectura que merece, pero para la que conviene comenzar por los primeros volúmenes de la saga. Personalmente la recomiendo para quienes disfrutan del “gran viaje” literario (no solo de 300 páginas, sino de mil), de la inmersión en mundos complejos y relaciones prolongadas, y de la mezcla de historia+tiempo+amor.

---
En 1779, Claire y Jamie se reúnen con su hija Brianna, su marido, Roger, y su familia. Sin embargo, la Revolución estadounidense amenaza con distanciarlos de nuevo. En el interior de Carolina del Norte, los efectos de la guerra se hacen sentir. No muy lejos de allí, el joven William Ransom aún se está reconciliando con el descubrimiento de la verdadera identidad de su padre y lord John Grey tiene que afrontar su destino. Con la familia finalmente reunida, Jamie y Claire se arriesgan más que nunca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario