Mostrando entradas con la etiqueta Astiberri Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astiberri Ediciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Leído: La Agridolce vita de Quan Zhou

La Agridolce vita - Quan Zhou. Bilbao : Astiberri Ediciones, octubre 2023. 142 p.

La cuarta novela gráfica de Quan Zhou, autora conocida por explorar su identidad chino-andaluza en obras anteriores como Gazpacho agridulce y Andaluchinas por el mundo. En esta entrega, Zhou adopta un enfoque más introspectivo y maduro, narrando su experiencia como nómada digital tras sentirse insatisfecha con su vida en Madrid. A lo largo de un año, recorre diversos países como Estados Unidos, Colombia, Islandia y Escocia, utilizando el co-living como medio para viajar y trabajar remotamente 

La obra combina elementos de diario personal, cuaderno de viajes y ensayo social. Zhou reflexiona sobre temas como la racialización, la pertenencia y el privilegio, destacando cómo su identidad como mujer racializada influye en su percepción del mundo y en cómo es percibida por los demás . Además, muestra interés por las comunidades chinas en la diáspora, buscando conexiones culturales y personales en cada lugar que visita. 

El estilo visual del cómic es sencillo y colorido, con influencias del manga. Aunque algunos críticos consideran que el dibujo es plano, destacan que el contenido y las reflexiones de la autora aportan profundidad y valor a la obra . La narrativa es cercana y honesta, lo que permite al lector conectar con las experiencias y emociones de Zhou.

En resumen, La agridolce vita es una obra que invita a la reflexión sobre la identidad, el sentido de pertenencia y la búsqueda de autenticidad en un mundo globalizado. A través de su viaje personal, Quan Zhou ofrece una perspectiva única y enriquecedora que resonará con lectores interesados en temas de diversidad cultural y autoconocimiento

---
Un día, Quan Zhou se da cuenta de que está harta de su vida en Madrid, de las fiestas, del dating con tíos random, de un trabajo que no le gusta, y decide que ha llegado su hora. Acompaña a esta millennial a través de su año nómada por el mundo, un año que pensaba pasar en Italia, pero en el que acabó recorriendo una decena de países: Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Islandia, Escocia... son algunas de sus muchas paradas.

viernes, 23 de junio de 2023

Leído: Gente de aquí : ensayo gráfico sobre migrantes y españoles ; Gente de allí : ensayo gráfico sobre migrantes y españoles de Quan Zhou Wu



Gente de aquí : ensayo gráfico sobre migrantes y españoles ; Gente de allí : ensayo gráfico sobre migrantes y españoles / Quan Zhou Wu. Bilbao : Astiberri Ediciones, febrero 2021. 80 p.

Soy muy fan de Gazpacho agridulce, una chica andaluza de ascendencia china, y como explica su vida diaria y el choque cultural que le supone a la gente conocer a una chica china con acento andaluz. 
En esta obra habla de la vida social y costumbres, de los inmigrantes, de la integració social, y siempre bajo su punto de vida.
Ahora no recuerdo si lo leí aquí o ha sido a lo largo de los años, pero Quan Zhou Wou no es católica, pero su padrina, una andaluza muy salada, decidió que las dos hermanas chinas tuviesen las mismas tradiciones que las de aquí, y celebraban las navidades, la primera comunión, etc, delante del estupor de sus padres, que no entendían poque tenían estas ganas de integrarse y ser andaluzas.
Muy recomendable para perder el miedo a los inmigrantes.
---
La autora es andaluza, pero también es de ascendencia china. Este cómic satiriza algunas de las situaciones que vive diariamente

Gazpacho agridulce se desarrolla enteramente en un pueblo andaluz y, por supuesto, en el restaurante chino que regenta Mamá Zhou. Está dividido en capítulos a modo de menú del día del restaurante que la matriarca de la familia dirige: entrante: “La infancia en el pueblo”; primer plato: “Adolescencia”; tercer plato: “Adiós al pueblo”, y el postre de guinda: “La historia de amor de los papás Zhou”, en la China profunda de los años 80.

¿Qué estará pensando el camarero chino ese que mira tan fijamente? ¿Será verdad que no entienden español? ¿Estarán hablando de nosotros? ¿De veras nos quieren invadir? Estas y seguro que otras muchas preguntas más se formula uno cada vez que entra en algún negocio chino, cuestiones que no van a ser respondidas... nunca. Pero llega al fin este cómic con el que conocerás a los Zhou, una familia inmigrante de clase media que se instala en un pueblo andaluz a principios de los 90.

Quan Zhou Wu
(Algeciras, 1989). Ilustradora y diseñadora gráfica. Estudió en Madrid y se graduó en Inglaterra. Adora la siesta y odia el apio. Su madre insiste en que se case con un chino, y ella no hace mucho caso al tema. Publicó viñetas en la versión digital de El País, colaboró en el programa Hoy empieza todo de Radio 3 y publicó en 2015 su primera novela gráfica, Gazpacho agridulce. Una autobiografía chino-andaluza, con Astiberri. En 2017 publicó también en Astiberri su continuación: Andaluchinas por el mundo. Gazpacho agridulce 2

lunes, 28 de febrero de 2022

Leído: Algo extraño me pasó camino de casa de Miguel Gallardo

Algo extraño me pasó camino de casa - Miguel Gallardo. Bilbao : Astiberri Ediciones, diciembre 2020. 80 p.

El otro día murió Miguel Gallardo, autor de novela gráfica, del que me había leído Maria y yo, y alguno de Makoki, total que todas las necrológicas mencionaban esta novela que explica el proceso en que le descubren el cáncer, que ha acabado con su vida.
Y después de reservarlo porque estaba en préstamo pues ya lo he leído.
Es una obra que explica todo el proceso en el que a Gallardo le detectan un tumor en la cabeza, la operación, la recuperación y como ha sido todo este proceso.
Es un libro agridulce, que no destila el optimismo de Maria y yo, pero  tiene mucha dulzura y una inmensa valentía, de como afrontar el cáncer, en tiempos de confinamiento por la pandemia.
---
Miguel Gallardo percibe a principios del año 2020 que se encuentra algo cansado por la sucesión de viajes y talleres que, año tras año, realiza de manera recurrente desde la publicación en 2007 de su éxito creativo María y yo, una novela gráfica en la que cuenta su relación con su hija, que tiene autismo. Siente el autor catalán que es el momento de tomarse al menos un mes sabático. Sin embargo, aquejado de un pequeño dolor, entra por la puerta del hospital y acaban extirpándole un tumor de cuatro centímetros de una cabeza que queda marcada por cuarenta y cinco grapas “y un pelo a lo punk”, un poco como Makoki, uno de los célebres personajes que Gallardo cocreó como dibujante a finales de los años 70.

sábado, 17 de julio de 2021

Leído: Regreso al edén de Paco Roca

 


Regreso al edén - guion, dibujos y color: Paco Roca.  Bilbao : Astiberri Ediciones, diciembre 2020. 165 p.

La historia de esta familia, que puede ser la del autor, sirve para explicar las condiciones sociales de España de 1939 a 1975. La novela gráfica explica la sumisión de la mujer, las relaciones sexuales pre matrimoniales, y los abortos, y los hijos no deseados, y la inmigración, y los matrimonios por conveniencia, y el egoísmo de padres y de hijos, y del trabajo extenuante, y del hambre, y también de ciertos momentos de felicidad.
Habla de tantas cosas, que sirve para explicar como vivimos los españoles la extenuante posguerra de pobreza y hambre.
Me ha gustado mucho, por que Paco Roca tiene un dibujo claro y unos rotulos fácilmente legibles, y siempre se agradece este detalle.
---
A partir de una foto familiar de 1946 en la antigua playa de Nazaret de la capital valenciana, Paco Roca dibuja un fresco sobre la España de la posguerra a través de una de aquellas familias humildes –reflejo de la inmensa mayoría de la sociedad que sobrevivía bajo la dictadura franquista–, con serios problemas para acceder al sustento, obligada a acudir por sistema al mercado negro para hacerse a duras penas con una alimentación básica diaria.
Tema Espanya -- Condicions socials -- 1939-1975 -- Còmics