La Desaparición - Tim Krabbé. Barcelona: Salamandra, 2004. 110 p.
La historia de amor de Saskia Ehlvest, cuando viajaba con su novio, Rex Hofman, de Amsterdam (Holanda) hacia Dijón, al Hotel Nuits St. George, se ve truncada cuando en el área de servicio TOTAL de la Autoroute du Soleil, Saskia desaparece, sin conseguir localizarla nunca más. Paralelamente, descubrimos quien desaparecer a Saskia, Raymond Lemorne, un profesor de química, que deja aflorar sus instintos más básicos y consigue matar a Saskia para satisfacer su alma torturada.
La trama avanza en el tiempo y vemos como Rex tiene otra pareja, pero aun así no ha olvidado a Saskia y vuelve a pedir a los medios de comunicación si pueden ayudar a localizarla; y con esta llamada lo que consigue es que Lemorme vuelva a ponerse en marcha y localice a Rex para mantener una charla con un final sorprendente.
La historia me ha sorprendido, pero me falla el tema que no aparezcan los padres de Saskia y sólo se preocupa por ella su novio Rex.
En la contra cubierta se dice que hay un par de películas que han adoptado el libro, miraré a ver si las encuentro.
---
Publicado en dieciséis países además de Holanda, Tim Krabbé se convirtió en autor de culto a raíz de la versión cinematográfica de esta novela. Relato breve y estremecedor sobre el poder devastador con que la fatalidad irrumpe en la vida cotidiana, La desaparición es también una brillante y aterradora exposición de la lógica criminal, narrada con una prosa tensa y descarnada.
Crispados por el tedio y la fatiga de su largo viaje en coche hacia el Mediterráneo, Rex y Saskia se detienen en una gasolinera para repostar. Mientras Rex llena el depósito, Saskia entra en la tienda para comprar unos refrescos. Pero nunca regresa. Como si un agujero negro se la hubiera tragado, Saskia desaparece sin dejar rastro: todos la han visto, pero nadie sabe nada. Ocho años más tarde, pese a que ha conseguido rehacer su vida, Rex no logra olvidar. Infinidad de pequeños detalles le recuerdan lo ocurrido, como si de mensajes cifrados se tratara. Las pesadillas lo atormentan y, en el fondo de su alma, intuye que sería capaz de dar su vida a cambio de saber qué le ocurrió a Saskia. Por fin, la oportunidad se materializa en la persona de Raymond, un respetable profesor de química de un instituto francés que lleva a cabo un macabro experimento consistente en averiguar hasta qué punto maquinar un acto de maldad absoluta implica necesariamente ejecutarlo.
Libros leídos, películas vistas, curiosidades de la vida, cosas tejidas a ganchillo
lunes, 7 de septiembre de 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
Leído: Homo machus : de animales a hombres de Javirroyo
Homo machus : de animales a hombres / Javirroyo. Barcelona: Lumen, 2020. 181 p.
Un hombre escribiendo un cómic sobre el feminismos, pues sí, y en el prólogo Javirroyo, da las razones del por que.
Y viñeta tras viñeta vamos viendo como Javirroyo dibuja sobre las actitudes sexistas y machistas de nuestra sociedad, con ejemplos de mujeres y sus situaciones machistas, que más de una se verán reflejadas.
Me ha gustado mucho y lo recomiendo.
Un hombre escribiendo un cómic sobre el feminismos, pues sí, y en el prólogo Javirroyo, da las razones del por que.
Y viñeta tras viñeta vamos viendo como Javirroyo dibuja sobre las actitudes sexistas y machistas de nuestra sociedad, con ejemplos de mujeres y sus situaciones machistas, que más de una se verán reflejadas.
Me ha gustado mucho y lo recomiendo.
---
¿Estamos dispuestos a plantarnos ante el espejo y ver qué imagen nos devuelve? ¿Es posible entender de otra forma el amor y las relaciones, y alejarse del impulso atávico de posesión, de las convenciones, de los lugares comunes? ¿Cuál es el papel del hombre ante el feminismo y las nuevas masculinidades? ¿Es posible cambiar las actitudes sexistas y el ecosistema machista?
miércoles, 19 de agosto de 2020
Leído: El círculo de Farthing de Jo Walton
El círculo de Farthing - Jo Walton. Barcelona: La Factoría de Ideas, 2008. 316 p.
Empece leyéndola sin demasiado convencimiento, porque en la sinopsis de la novela no te especifica que se trata de una distopía. La IIGM acabo con la paz entre Alemania y sus países ocupados con Inglaterra y EEUU. E Inglaterra se ha convertido en un país de connotaciones fascistas donde los judíos son tolerados pero no ayudados. El único país que ayuda a los judíos son Canadá.
Y a partir de aquí, hay una novela policíaca que investiga la muerte de un invitado en la casa de lord y lady Farthing, explicado por dos personajes diferentes, el policía encargado del caso y por la hija del matrimonio Farthing, que a su vez está casada con un joven judío, y en esta historia se va explicando toda la realidad distopica que vive Inglaterra en 1949.
Me ha parecido interesante por cómo trata el tema de que Alemania ganase la guerra y de como Inglaterra deriva hacia un estado fascista que poco a poco va eliminando privilegios a su población, como por ejemplo, la educación obligatoria es hasta los 11 años, con lo que quieren crear una sociedad menos justa.
El hecho de que la novela estuviese explicado desde dos puntos de vista tan diferente aporta riqueza a la trama, por que de esta manera conocemos más entresijos de esta sociedad, diferente a la nuestra y permite profundizar en otro aspectos que una novela policíaca no acostumbra a hacer. Además me he convertido en fan del policia, y de hecho sólo acabar la novela estuve mirando para ver si había más protagonizadas por el, pero están sin traducir al castellano.
---
Un fin de semana del verano de 1949 el «círculo de Farthing», un grupo bien relacionado de la flor y nata de las familias inglesas, disfruta de unos días en el campo. Lucy es la hija menor de una de esas familias. Sus padres fueron destacados personajes dentro del grupo que derrocó a Churchill y negoció la paz con Hitler ocho años antes.
Lucy está felizmente casada con un judío londinense, a pesar de la manifiesta desaprobación de sus padres; por eso fue muy sorprendente que les invitaran a ella y a su esposo, David, a pasar esos días en el campo. Y resulta mucho más sorprendente cuando, la primera noche, un importante político del círculo de Farthing resulta asesinado de forma espantosa, con numerosos signos que apuntan a una muerte ritual.
Jo Walton ganó el Premio John W. Campbell al Mejor Escritor Novel por la publicación de su primera novela, The King's Peace. Su novela más reciente, Garras y colmillos, publicada por La Factoría de Ideas, ganó el Premio Mundial de Fantasía.
Empece leyéndola sin demasiado convencimiento, porque en la sinopsis de la novela no te especifica que se trata de una distopía. La IIGM acabo con la paz entre Alemania y sus países ocupados con Inglaterra y EEUU. E Inglaterra se ha convertido en un país de connotaciones fascistas donde los judíos son tolerados pero no ayudados. El único país que ayuda a los judíos son Canadá.
Y a partir de aquí, hay una novela policíaca que investiga la muerte de un invitado en la casa de lord y lady Farthing, explicado por dos personajes diferentes, el policía encargado del caso y por la hija del matrimonio Farthing, que a su vez está casada con un joven judío, y en esta historia se va explicando toda la realidad distopica que vive Inglaterra en 1949.
Me ha parecido interesante por cómo trata el tema de que Alemania ganase la guerra y de como Inglaterra deriva hacia un estado fascista que poco a poco va eliminando privilegios a su población, como por ejemplo, la educación obligatoria es hasta los 11 años, con lo que quieren crear una sociedad menos justa.
El hecho de que la novela estuviese explicado desde dos puntos de vista tan diferente aporta riqueza a la trama, por que de esta manera conocemos más entresijos de esta sociedad, diferente a la nuestra y permite profundizar en otro aspectos que una novela policíaca no acostumbra a hacer. Además me he convertido en fan del policia, y de hecho sólo acabar la novela estuve mirando para ver si había más protagonizadas por el, pero están sin traducir al castellano.
---
Un fin de semana del verano de 1949 el «círculo de Farthing», un grupo bien relacionado de la flor y nata de las familias inglesas, disfruta de unos días en el campo. Lucy es la hija menor de una de esas familias. Sus padres fueron destacados personajes dentro del grupo que derrocó a Churchill y negoció la paz con Hitler ocho años antes.
Lucy está felizmente casada con un judío londinense, a pesar de la manifiesta desaprobación de sus padres; por eso fue muy sorprendente que les invitaran a ella y a su esposo, David, a pasar esos días en el campo. Y resulta mucho más sorprendente cuando, la primera noche, un importante político del círculo de Farthing resulta asesinado de forma espantosa, con numerosos signos que apuntan a una muerte ritual.
Jo Walton ganó el Premio John W. Campbell al Mejor Escritor Novel por la publicación de su primera novela, The King's Peace. Su novela más reciente, Garras y colmillos, publicada por La Factoría de Ideas, ganó el Premio Mundial de Fantasía.
martes, 18 de agosto de 2020
Leído: Gente normal de Sally Rooney
Gente normal - Sally Rooney ; traducción de Inga Pellisa. Barcelona: Penguin Random House, 2019. 253 p.
Todo el mundo hablaba muy bien de esta novela, y además han realizado una serie en alguna plataforma de pago (ahora no me acuerdo en cual).
La novela estructurada en capítulos breves, que indican el tiempo transcurrido entre cada capítulo se lee muy fácilmente. Y desde el inicio te enamoras de los personajes de Marianne y Connell, dos jóvenes que estudian en el mismo instituto, y que se atraen y que se convierten en amantes y luego en amigos, y parafresando el título son gente normal.
Es una novela con la que he disfrutado mucho, por la historia entre ellos dos, por los vaivenes de la adolescencia y del inicio de la madurez. Una gran novela de que tengo ganas de ver la serie.
Todo el mundo hablaba muy bien de esta novela, y además han realizado una serie en alguna plataforma de pago (ahora no me acuerdo en cual).
La novela estructurada en capítulos breves, que indican el tiempo transcurrido entre cada capítulo se lee muy fácilmente. Y desde el inicio te enamoras de los personajes de Marianne y Connell, dos jóvenes que estudian en el mismo instituto, y que se atraen y que se convierten en amantes y luego en amigos, y parafresando el título son gente normal.
Es una novela con la que he disfrutado mucho, por la historia entre ellos dos, por los vaivenes de la adolescencia y del inicio de la madurez. Una gran novela de que tengo ganas de ver la serie.
---
Marianne y Connell son compañeros de instituto pero no se cruzan palabra. Él es uno de los populares y ella, una chica solitaria que ha aprendido a mantenerse alejada del resto de la gente. Todos saben que ella vive en una mansión y que él es de origen humilde, pero lo que nadie imagina es que la madre de Connell limpia en casa de Marianne. Allí coinciden los dos cada tarde, hasta que un día, una conversación torpe dará comienzo a una relación que podría cambiar sus vidas.
sábado, 15 de agosto de 2020
Leído: La Senyora Caliban de Rachel Ingalls
La Senyora Caliban - Rachel Ingalls ; traducció de Marta Hernández i Zahara Méndez. Barcelona: Minúscula, 2018. 130 p.
Hacia tiempo que iba detrás de esta novela, y es que en la Biblioteca siempre estaba en préstamo, y al final ahora en verano he conseguido leerla.
Al principio pensaba que esta novela era la base de la película de Guillermo del Toro La forma del agua, pero no tiene nada que ver, a pesar de las similitudes.
La historia de amor entre Dorothy Caliban y el monstruo que se escapa del Instituto de Investigación Ocenográfica y que acaba llamando Larry, es tan triste, que hace que acabes llorando. Además, la historia personal de Dorothy tiene todos los elementos tristes del mundo y la de Larry no le va a la zaga. Pero aun así reconozco que es una bonita historia de amor.
---
En una casa d’un barri residencial, mentre la solitària Dorothy Caliban s’ocupa de les feines domèstiques i espera que el seu home, en general distant, torni de la feina, sent a la ràdio una estranya notícia sobre un monstre que s’acaba d’escapar de l’Institut d’Investigació Oceanogràfica. La senyora Caliban i el Larry, diguem-li així, que és verd i ben format i a qui encanten els alvocats, la televisió i, per descomptat, el mar, s’acabaran trobant. El monstre no tan sols ajuda la Dorothy a passar l’aspirador i netejar la plata; tots dos plegats fan excursions romàntiques a la platja, i s’estimen amb bogeria a la cuina, a l’habitació de convidats, a tot arreu. Quant durarà aquesta felicitat? Els crítics han comparat La senyora Caliban (publicada el 1983) amb King Kong, les històries d’Edgar Allan Poe, les pel·lícules de David Lynch, La bella i la bèstia, El màgic d’Oz, ET, les pel·lícules de terror de sèrie B i els contes de fades: com pot ser que una novel·la contingui tots aquests elements tan diversos i se’n surti tan bé és la prova del seu encant sorprenent i singular.
viernes, 14 de agosto de 2020
Leído: Embarazo butch : nueve largos meses con disfraz de A.K. Summers
Embarazo butch : nueve largos meses con disfraz - A.K. Summers. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2019. 118 p.
Para empezar, para entender el título del cómic tuve que buscar que significaba Butch, y es el concepto inglés de definir a una lesbiana tipo camionera o sea con apariencia masculina, ya que en ninguna parte del cómic especifican que significa este concepto. A partir de aquí, comentar que el cómic explica el embarazo de una mujer lesbiana con apariencia masculina y como lo vive en su entorno social, por que la parte más fisiológica, es un embarazo normal y corriente, con sus dolores, sus incomodidades, la búsqueda del obstetra que te gusta más, etc...
No me ha interesado especialmente, quizás por el énfasis que constantemente la autora realiza respecto al tema de su homosexualidad butch, dando a entender que su embarazo es excepcional, y lo viste como unos oropeles exagerados.
---
---
Esta narración underground y repleta de humor explora las molestias y pesares asociados al embarazo cuando eres una lesbiana butch (camionera) y no cumples con los estereotipos de feminidad en un momento tan marcado por el género como es la gestación.
Aquí se ve que la obra es totalmente autobiográfica, y que el personaje del cómic y la autora se parece mucho, mucho.

Leído: Una cuestión de familia de Will Eisner
Una Cuestión de familia - Will Eisner. Barcelona: Norma, 1999. 70 p.
Mucha gente considera a Will Einser (1917-2005), el gran autor del cómic y reconozco que a medida que lo voy leyendo más y más me gusta.
Esta novela gráfica explica la reunión para celebrar el cumpleaños del patriarca, postrado en una silla de ruedas sin poder hablar por un ictus, pero con la cabeza todavía en uso y que los lectores podemos ver/leer lo que piensa de cada hijo, y también lo que cada hijo piensa de su padre, un hombre exitoso económicamente que dedico mucho tiempo al trabajo y poco a la familia, y que delego estas tareas en su mujer, que hace un tiempo que falleció.
La relación entre los hermanos es complicada, especialmente por el tema económico, ya que ellos a diferencia de su padre, no han triunfado económicamente y eso les pasa factura en su vida diaria. Y la reunión tiene como objetivo decidir que hacen con su padre ahora que tiene que ser cuidado 24 horas al día.
Cuando dicen que han triunfado en la vida es que han ganado mucho mucho dinero, pero ¿eso es realmente triunfar? ¿todo se reduce a ganar más y más dinero? ¿dónde queda la dedicación a la familia, a acompañar en el crecimiento a los hijos?
Al menos, la novela acaba con un final digno, donde un personaje secundario, un nieto, con problemas mentales, hace de las suyas y deja a todo el mundo asombrado (a pesar de que sólo lo sabremos nosotros).
---
El maestro Eisner vuelve a impartir una clase magistral de historieta con su nueva novela gráfica. Una familia rota se reúne para celebrar el cumpleaños del abuelo, pero sus diferencias y secretos les separarán aún más.
jueves, 13 de agosto de 2020
Leído: Laberinto de Eley Grey
Laberinto - Eley Grey. Barcelona: Egales, 2020. 274 p.
Una distopía de una escritora valenciana ambientada en la Comunidad Valenciana y que tiene como protagonistas a una pareja de mujeres lesbianas, y por eso le han puesto como materia "literatura lésbica" en el catálogo de la biblioteca, cuando más bien se le tendría que poner en Ciencia Ficción, que es realmente el tema, pero en fin cosas del momento LGTBIQ que estamos viviendo.
La novela ambientada en la actualidad en Valencia explica como a raíz del no nacimiento de mujeres, grupos de presión ocultos liderados por hombres, empiezan a presionar a la sociedad para crear centros de cría para tener mujeres mediante la manipulación genética. Y aquí Eley Grey explica el inicio del movimiento, y cómo actúan los grupos en contra, y además todo salpicado por el cambio climático, que en algunos momentos es un elemento más de la trama, aunque de una manera muy diluida. Las protagonistas, una pareja de lesbianas, que además nos explica el inicio de su relación y que supongo que debe estar basado en las vivencias reales de la autora, no me acaban de convencer, quizás por sus numerosas dudas y por acabarme de creer sus actuaciones en determinados momentos, aun así les acabe cogiendo simpatía. Lo que más me ha gustado es que esta distopia este ambientada en Valencia, la tierra de mis ancestros, y que las protagonistas sean mujeres.
Una distopía de una escritora valenciana ambientada en la Comunidad Valenciana y que tiene como protagonistas a una pareja de mujeres lesbianas, y por eso le han puesto como materia "literatura lésbica" en el catálogo de la biblioteca, cuando más bien se le tendría que poner en Ciencia Ficción, que es realmente el tema, pero en fin cosas del momento LGTBIQ que estamos viviendo.
La novela ambientada en la actualidad en Valencia explica como a raíz del no nacimiento de mujeres, grupos de presión ocultos liderados por hombres, empiezan a presionar a la sociedad para crear centros de cría para tener mujeres mediante la manipulación genética. Y aquí Eley Grey explica el inicio del movimiento, y cómo actúan los grupos en contra, y además todo salpicado por el cambio climático, que en algunos momentos es un elemento más de la trama, aunque de una manera muy diluida. Las protagonistas, una pareja de lesbianas, que además nos explica el inicio de su relación y que supongo que debe estar basado en las vivencias reales de la autora, no me acaban de convencer, quizás por sus numerosas dudas y por acabarme de creer sus actuaciones en determinados momentos, aun así les acabe cogiendo simpatía. Lo que más me ha gustado es que esta distopia este ambientada en Valencia, la tierra de mis ancestros, y que las protagonistas sean mujeres.
---
En tu ciudad o en tu barrio podría estar pasando. Podrías incluso ser, sin saberlo, la protagonista de una historia como esta.
Laberinto es una apuesta arriesgada que pretende despertar conciencias sobre lo que podría pasar en una sociedad atemporal e imaginaria. Sin embargo, no es una novela escrita únicamente para los amantes de las historias distópicas; sino que ha sido pensada, reflexionada y publicada para que cualquier persona adulta pueda leerla.
¿Somos realmente libres? ¿Controlamos nuestras vidas y nuestros cuerpos? ¿Vivimos en una sociedad machista o, como se afirma en algunos sectores, es todo producto de la imaginación de unos pocos? ¿Podemos amar libremente hoy en día? ¿Es posible vivir una involución social, política y cultural a pesar de todos los avances que se han conseguido a lo largo de la Historia de la humanidad?
Estos son solo algunos de los interrogantes que la autora aborda, con un lenguaje fresco, ligero y amable. Nos adentramos de la mano de Nuria, Ariadna y sus amigas en el submundo del miedo, del amor, de las fobias, de la culpa, del horror y de la esperanza. Sin duda tienes entre manos una historia que, más tarde o más temprano, tenía que ser contada.
miércoles, 12 de agosto de 2020
Leído: Tal cual de David Ramirez
Tal cual - David Ramirez. Barcelona: Norma, 2020. 128 p.
Una novela gráfica donde el autor explica su vida como dibujante, la de su pareja, sus aficiones, o sea la cotidianidad de la vida.
Últimamente sólo estoy leyendo cómics que los autores son homosexuales o lesbianas, curioso.
Me ha gustado el dibujo, para mi gusto muy infantil, y las historias que son reales como la vida misma, especialmente una viñeta en la que dice que se "ajunto" con su pareja porque ambos tenían la misma talla de ropa y juntos tenían el doble de ropa, muy divertida.
---
¡LA FALTA ABSOLUTA DE PUDOR ELEVADA A LA CATEGORÍA DE ARTE!
Del gorrino se aprovecha todo, hasta los andares. Del mismo modo, David Ramírez exprime cada faceta de su vida para inspirarse: trabajo, pareja, aficiones, manías… todo vale para cebar su obra más personal, un festín de costumbrismo repleto de diversión en filetes, ironía embutida, una pizca de solomillo de ternura e incluso reflexiones de aguja. Variado pero siempre disfrutable, porque como dice el refrán... cuarenta sabores tiene el cerdo y todos son buenos.
martes, 4 de agosto de 2020
Leído: Manicomio: una historia real de Montse Batalla y Xevidom
Manicomio : una historia real - Montse Batalla y Xevidom. Barcelona: La Cúpula, 2019. 168 p.
Hacía tiempo que iba detrás de esta novela gráfica sobre la experiencia personal de una joven con una enfermedad mental y de como la tratan en la sanidad catalana actual (bueno de hace unos 10 años, aunque no creo que haya mucha diferencia con la actualidad).
La protagonista empieza a encontrarse mal patológicamente, y su novio del momento la acaba llevando de urgencias al hospital y allí la ingresan en el manicomio de manera temporal, hasta que sus síntomas remiten. La parte del ingreso es tan dura y tan real, que hace que te salten las lágrimas. En cuanto se recupera del bloqueo emocional empieza a estudiar los medicamentos que está tomando ya que no atacan los síntomas que tuvo al inicio de la enfermedad y luchando y estudiando acaba sabiendo que diagnostico de enfermedad mental tiene, bastante diferente al que le dan al inicio.
Lo más interesante de la novela es que se basa en la experiencia real de Montse Batalla y explica bien como funciona nuestra sanidad con el tema de las enfermedades mentales, tanto leves como graves.
Es un tema que me tiene muy sensibilizada por motivos personales, y creo que esta novela gráfica explica bien el tema.
Tema
Malalts mentals -- Relats personals -- Còmics
---
Clara tiene 19 años, estudia segundo de Historia, hace horas en un bar de copas y mantiene una relación algo tormentosa con Pau. Se considera una chica vitalista y su vida transcurre con las preocupaciones y alegrías propias de su edad. Hasta que de pronto aparecen los primeros síntomas: Insomnio. Fatiga. Falta de concentración. Bloqueo emocional. Miedo.
Tema
Malalts mentals -- Relats personals -- Còmics
miércoles, 22 de julio de 2020
Leído: Calladita estás más guapa de Carme Chaparro
Calladita estás más guapa - Carme Chaparro. Barcelona: Espasa, 2019. 347 p.
De Carme Chaparro no he leído nada, y cuando lo vi en la sección de novedades de la biblioteca aproveche para conocer una faceta suya poco conocida, la de defensora del feminismo.
Esta obra es una recopilación de escritos en diferentes medios especialmente en el suplemento dominical Yo Dona.
En estos escritos habla de feminismos, de discriminación sexual, del rol sexual de la mujer en esta sociedad, y a pesar de ser a un nivel muy básico, sirve para empezar a sensibilizarse con este tema.
Hay algunos temas que se repiten, pero es fruto de que Chaparro refleja la actualidad en sus artículos y eso se nota.
Recomendable para iniciarse en el tema.
De Carme Chaparro no he leído nada, y cuando lo vi en la sección de novedades de la biblioteca aproveche para conocer una faceta suya poco conocida, la de defensora del feminismo.
Esta obra es una recopilación de escritos en diferentes medios especialmente en el suplemento dominical Yo Dona.
En estos escritos habla de feminismos, de discriminación sexual, del rol sexual de la mujer en esta sociedad, y a pesar de ser a un nivel muy básico, sirve para empezar a sensibilizarse con este tema.
Hay algunos temas que se repiten, pero es fruto de que Chaparro refleja la actualidad en sus artículos y eso se nota.
Recomendable para iniciarse en el tema.
---
Desde 2012, Carme Chaparro viene desarrollando una gran actividad en distintos medios escritos, como Yo Dona, GQ o VozPópuli, y en redes sociales, publicando casi a diario artículos y reflexiones en los que queda patente su opinión aguda, certera, sin medias tintas, sobre los asuntos de la actualidad que la interpelan y que nos afectan a todos, y especialmente a todas, en su denodada defensa de la igualdad.
Y lo hace con mano maestra y un espíritu fresco, crítico, que pone el foco en hábitos, costumbres y manías de nuestra sociedad, pero también en nuestra voluntad de realizarnos, solidarias y sin imposturas.
Carme Chaparro también reflexiona sobre cómo hacer frente a las servidumbres de la vida moderna de las que tanto nos cuesta desentendernos: la dictadura de la imagen y la contabilización de calorías y de horas en el gimnasio, el sometimiento a las redes todos los días y a todas horas, el machismo que no acaba de cejar, los retos del amor y de la sexualidad en tiempos de Tinder…
Su prosa reivindicativa, que despliega tanta calidez y empatía como un fuerte contenido social, profundiza en las contradicciones y las aristas del mundo en el que nos ha tocado vivir.
miércoles, 8 de julio de 2020
Leído: La isla del tesoro de Robert L. Stevenson
La isla del Tesoro - Robert L. Stevenson. Madrid: Anaya Infantil y Juvenil, 2002. 288 p.
En el club de lectura de la Biblioteca del Museu Marítim leímos La isla del tesoro, y aproveche para leer una lectura obligatoria de mi Speedy de su 2º de ESO.
La verdad es que me ha gustado mucho y me ha parecido muy entretenido a pesar de que tenía ciertas reticencias iniciales sobretodo por ser un clásico de la literatura juvenil masculina, pero la historia de Jim Hawkins me ha gustado mucho, más que la parte explicada por el Dr. Treawley, quizás porque cuando lo explica Jim, da su visión de la historia desde la perspectiva de un joven que no ha visto mundo, y todo le sorprende y le da un aire de inocencia increíble.
Lástima de haber tomado una buena ración de ron leyendo esta novela, era lo que tocaba.
En el club de lectura de la Biblioteca del Museu Marítim leímos La isla del tesoro, y aproveche para leer una lectura obligatoria de mi Speedy de su 2º de ESO.
La verdad es que me ha gustado mucho y me ha parecido muy entretenido a pesar de que tenía ciertas reticencias iniciales sobretodo por ser un clásico de la literatura juvenil masculina, pero la historia de Jim Hawkins me ha gustado mucho, más que la parte explicada por el Dr. Treawley, quizás porque cuando lo explica Jim, da su visión de la historia desde la perspectiva de un joven que no ha visto mundo, y todo le sorprende y le da un aire de inocencia increíble.
Lástima de haber tomado una buena ración de ron leyendo esta novela, era lo que tocaba.
---
Al día siguiente de la muerte de su padre, Jim Hawkins descubre casualmente un extraño mapa en el baúl de un viejo pirata que ha muerto en su posada. El mapa será el responsable de una emocionante expedición a una isla desconocida en busca del mítico tesoro del capitán Flint. Pero la aventura será también una especie de «viaje de iniciación» para Jim, que de huérfano desvalido pasará a convertirse en adulto, obligado a tomar decisiones por la fuerza de la adversidad y el deseo del triunfo. Una novela admirablemente construida, tanto por el propio interés de la intriga como por el carácter de sus vigorosos personajes y el lenguaje inconfundible de los mismos.
jueves, 2 de julio de 2020
Leído: Memorias de un hombre en pijama de Paco Roca
Memorias de un hombre en pijama - Paco Roca. Bilbao: Astiberri, 2017. 133 p.
El coordinador de mi club de cómic le hacia especial ilusión leer esta obra de Paco Roca, por que en los tiempos de confinamiento se sentía totalmente identificado con el personaje creado por Roca, al menos en las reuniones virtuales no se le veía el pijama
El cómic explica la vida de un personaje, que se identifica totalmente con Paco Roca, que vive su sueño de la niñez de no salir de casa y estar todo el día en pijama, y como se hace eso, pues trabajando desde casa como ilustrador, dibujante, etc.
Y cómo hacerlo para al mismo tiempo tener vida social, pues salir con unos pocos amigos, que para mantener el anonimato los llama por sus signos del zodiaco y que le permiten vivir un poquito más. Tener pareja también es complicado, por que ellas quieren salir de casa, no quieren estar siempre encerradas y para el la vida fuera de casa es un tema del que no quiere ni oír hablar.
En un fin, una manera de vivir que en el confinamiento hemos conocido...a fondo.
---
Paco Roca aborda la vida cotidiana de un cuarentón que por fin ha conseguido su sueño infantil: quedarse en casa todo el día con el pijama puesto.
martes, 23 de junio de 2020
Leído: La Nena de Carmen Mola (Elena Blanco 3)
La Nena - Carmen Mola. Barcelona: Alfaguara, 2020. 392 p.
La tercera novela de Elena Blanco, inspectora de la BAC, como protagonista. Y en este caso investigando, a regañadientes, porqué está de baja, la desaparición de una compañera de brigada y encontrando un submundo en Cuenca tan duro y tan bestia, que seguro que está basado en alguna historia real.
Aquí Elena vuelve a demostrar porque su equipo y ella son los mejores resolviendo casos difíciles.
Me ha vuelto a gustar mucho la historia, y sirve para conocer un poco más a Elena y a los demás personajes de la BAC. Hay muchos diálogos y momentos narrativos, y la historia es tremenda.
La tercera novela de Elena Blanco, inspectora de la BAC, como protagonista. Y en este caso investigando, a regañadientes, porqué está de baja, la desaparición de una compañera de brigada y encontrando un submundo en Cuenca tan duro y tan bestia, que seguro que está basado en alguna historia real.
Aquí Elena vuelve a demostrar porque su equipo y ella son los mejores resolviendo casos difíciles.
Me ha vuelto a gustar mucho la historia, y sirve para conocer un poco más a Elena y a los demás personajes de la BAC. Hay muchos diálogos y momentos narrativos, y la historia es tremenda.
---
Vuelve Carmen Mola, el último fenómeno de la novela negra española (150.000 lectores) y su autora más audaz y enigmática, con una entrega aún más revulsiva, violenta y sorprendente.
«Nadie regresa del infierno indemne.»
Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento este le da plantón. Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
Después de un día entero sin dar señales, los compañeros de la BAC empiezan a buscar a su compañera. Cuentan con una ayuda inestimable: Elena Blanco, que aunque dejó la policía tras la debacle que supuso el caso de la Red Púrpura, no puede dar la espalda a una amiga. Pronto se darán cuenta de que tras la desaparición de Chesca se esconden secretos inconfesables.
Tras el abrumador éxito de La novia gitana y La Red Púrpura, Carmen Mola regresa en esta tercera entrega de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco con nuevos e impactantes personajes, y una historia «no apta para lectores sensibles».
jueves, 18 de junio de 2020
Leído: El Poder de las tinieblas de John Connolly (Charlie Parker 2)
El Poder de las tinieblas - John Connolly ; traducción de Carlos Milla Soler. Barcelona: Tusquets, 2010. 400 p.
La primera novela de la serie Charlie Parker de John Connolly me sorprendió mucho y decidí que tenía leer otra para ver si continuaba con la misma dinámica, y si ha seguido pero no me ha entusiasmado tanto como la primera.
Continua siendo una novela policíaca con tintes paranormales, pocos y bien distribuidos, pero no me impacto tanto como la primera de la serie.
En este caso se basa en una historia que debe ser similar al sacamantecas español, y que Connolly sabe tratar bien y la integra dentro de la historia de la investigación que lleva a cabo Parker.
Lo que me ha gustado mucho son los personajes secundarios, en especial esa pareja de delicuentes homosexuales que acompañan cual lazarillos a Parker, ahora no recuerdo sus nombres.
Voy a darle otra oportunidad y voy a leer el 3º de la saga, a ver que tal.
---
Una fría noche de invierno, la paz de Maine se ve perturbada por dos hechos en principio inconexos: un sangriento tiroteo durante el cobro de un rescate y el suicidio de una anciana en pleno bosque. Contra todo pronóstico, todas las pistas apuntan a un mismo hombre.
La primera novela de la serie Charlie Parker de John Connolly me sorprendió mucho y decidí que tenía leer otra para ver si continuaba con la misma dinámica, y si ha seguido pero no me ha entusiasmado tanto como la primera.
Continua siendo una novela policíaca con tintes paranormales, pocos y bien distribuidos, pero no me impacto tanto como la primera de la serie.
En este caso se basa en una historia que debe ser similar al sacamantecas español, y que Connolly sabe tratar bien y la integra dentro de la historia de la investigación que lleva a cabo Parker.
Lo que me ha gustado mucho son los personajes secundarios, en especial esa pareja de delicuentes homosexuales que acompañan cual lazarillos a Parker, ahora no recuerdo sus nombres.
Voy a darle otra oportunidad y voy a leer el 3º de la saga, a ver que tal.
---
Una fría noche de invierno, la paz de Maine se ve perturbada por dos hechos en principio inconexos: un sangriento tiroteo durante el cobro de un rescate y el suicidio de una anciana en pleno bosque. Contra todo pronóstico, todas las pistas apuntan a un mismo hombre.
martes, 16 de junio de 2020
Leído: Novecento : un monólogo de Alessandro Baricco
Novecento : un monólogo - Alessandro Baricco. Barcelona: Anagrama, 2007. 81 p. ; traducción de Xavier González Rovira
Para estos días de confinamiento, una compañera del Club de Lectura de la Biblioteca del Museo Marítimo propuso una lectura ligera como es Novecento.
Una novela cortita, y ágil, que se puede leer rapidamente donde Baricco explica la vida de Novecento, un pianista que nace, crece y vive en un transatlántico, el Virginian, que recorre la ruta entre Europa y América, en los años dorados de los transatlánticos. La vida de Novecento es única y exclusivamente para el piano.
Tal y como dije en la sesión virtual me pareció un cuento para adultos que explica la vida de Novecento, un músico dotado de un don y que lo vive en un barco, un mundo aparte y muy especial.
Me ha gustado mucho por su tono lirico y por ser un cuento de hadas para adultos.
Para estos días de confinamiento, una compañera del Club de Lectura de la Biblioteca del Museo Marítimo propuso una lectura ligera como es Novecento.
Una novela cortita, y ágil, que se puede leer rapidamente donde Baricco explica la vida de Novecento, un pianista que nace, crece y vive en un transatlántico, el Virginian, que recorre la ruta entre Europa y América, en los años dorados de los transatlánticos. La vida de Novecento es única y exclusivamente para el piano.
Tal y como dije en la sesión virtual me pareció un cuento para adultos que explica la vida de Novecento, un músico dotado de un don y que lo vive en un barco, un mundo aparte y muy especial.
Me ha gustado mucho por su tono lirico y por ser un cuento de hadas para adultos.
---
En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes... En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz... Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón. Un monólogo teatral, llevado al cine en 1998 por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que AlessandroB aricco afirmó: «Más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de Océano mar, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería.»
En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes... En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz... Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón. Un monólogo teatral, llevado al cine en 1998 por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que AlessandroB aricco afirmó: «Más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de Océano mar, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería.»
viernes, 12 de junio de 2020
Leído: Francine se desarregla - Francine Oomen
Francine se desarregla : una memoria gráfica sin complejos, sobre un tema tabú: la menopausia - Francine Oomen. Barcelona: B, 2018. 239 p.
Un novela gráfica en el que la autora, Francine Oomen, explica como se enfrento a los 52 años con la menopausia, y todos sus síntomas físicos y psicológicos, que incluyen sofocos, cambios bruscos de humor, ganas de poco trabajar.
La obra está muy bien, y explica con humor todas las consecuencias de la menopausia.
La única pega que le pongo es que la protagonista sea lesbiana, y tenga la comprensión de su pareja mujer, y nos perdemos como interactua un hombre en este momento hormonal y físico de la vida de una mujer, y por que hago este comentario, porque últimamente voy leyendo mucho comic escrito por mujeres y tengo la sensación de que la mayoría de las protagonistas son lesbianas, y la interactuación con sus respectivas parejas es fácil, ya que viven o vivirán una situación similar, a lo mejor es una percepción mía errónea.
Igualmente es una gran obra para entender los cambios físicos que se producen en la menopausia de la mujer.
miércoles, 3 de junio de 2020
Leído: Espuma de Ingrid Chabbert
Espuma - Ingrid Chabbert. Barcelona: Planeta DeAgostini Cómics, 2020. 86 p.
Un comic sobre el aborto terapéutico de un hijo deseado en una pareja lesbiana, y de cómo lo lleva la madre gestante.
Una historia poco tratada en la literatura en general, y que en la vida real afecta a unas cuantas mujeres, sin ir más lejos yo conozco dos casos de mujeres que en una revisión rutinaria les dijeron que sus hijos estaban muertos y las emplazaron para unos días más tarde para realizar un aborto terapéutico.
¿Cómo te debes sentir cuando llevas en tu interior un niño muerto y encima en muchos casos tienen que practicarte una cesarea o un parto inducido?
Es un duro golpe emocional y físico.
La obra retrata las emociones de la madre gestante, pero no las de su pareja, que solo aparece para decir que la quiere mucho, y le da mensaje de apoyo pero no sabemos que es lo que realmente le pasa.
Otra cosa que aparece y es verdad, es que una vez realizada la operación compartes habitación con una madre que acaba de parir y su bebe, imaginate acabas de perder a tu hijo nonato y tienes que compartir habitación con un bebe nacido y su madre, ¡que barbaridad!
Una obra interesante para conocer una realidad escondida.
---
Se aman y, tras años de espera, de esperanza y desesperación, les anuncian la llegada de un bebé.
Pero el embarazo se complica y sucede lo peor. Tras un aborto, ¿cómo recomponerse y luchar contra el dolor? El amor, elaborar la despedida de su hijo desaparecido y los cuadernos que se van llenando de palabras les ayudarán a sacar la cabeza del agua, por encima de la espuma…
Un comic sobre el aborto terapéutico de un hijo deseado en una pareja lesbiana, y de cómo lo lleva la madre gestante.
Una historia poco tratada en la literatura en general, y que en la vida real afecta a unas cuantas mujeres, sin ir más lejos yo conozco dos casos de mujeres que en una revisión rutinaria les dijeron que sus hijos estaban muertos y las emplazaron para unos días más tarde para realizar un aborto terapéutico.
¿Cómo te debes sentir cuando llevas en tu interior un niño muerto y encima en muchos casos tienen que practicarte una cesarea o un parto inducido?
Es un duro golpe emocional y físico.
La obra retrata las emociones de la madre gestante, pero no las de su pareja, que solo aparece para decir que la quiere mucho, y le da mensaje de apoyo pero no sabemos que es lo que realmente le pasa.
Otra cosa que aparece y es verdad, es que una vez realizada la operación compartes habitación con una madre que acaba de parir y su bebe, imaginate acabas de perder a tu hijo nonato y tienes que compartir habitación con un bebe nacido y su madre, ¡que barbaridad!
Una obra interesante para conocer una realidad escondida.
---
Se aman y, tras años de espera, de esperanza y desesperación, les anuncian la llegada de un bebé.
Pero el embarazo se complica y sucede lo peor. Tras un aborto, ¿cómo recomponerse y luchar contra el dolor? El amor, elaborar la despedida de su hijo desaparecido y los cuadernos que se van llenando de palabras les ayudarán a sacar la cabeza del agua, por encima de la espuma…
martes, 2 de junio de 2020
Leído: El amor en los tiempos del colera de Gabriel García Márquez
El amor en los tiempos del colera - Gabriel García Márquez. Barcelona: Bruguera, 1985. 503 p.
En estos días de confinamiento he leído más de un comentario sobre el porque no leer esta obra, y es por que en el titulo llega la palabra cólera, y da la idea de epidemia, de confinamiento, de muerte, y nada más lejos de la realidad.
A pesar de ser una gran fan de García Márquez, esta novela siempre me ha parecido muy triste, y es que la tan careada historia de amor entre Fermina y Florentino, siempre me ha parecido el empecinamiento de Florentino por conseguir el amor de Fermina, cuando a ella le importa un pito, y sólo quiere como buena mujer casada, que la dejen respirar un poco, y es que al fin cuando se queda viuda y piensa que podrá disfrutar de su madurez, Florentino vuelve a atacar, hasta conseguir estar con ella.
Yo la considero lo contrario de una novela romántica, porqué García Márquez no deja de explicar siempre las cosas feas de Florentino, que si tiene estreñimiento, que si se pone lavativas, que si viste mal, que si se queda calvo, que si asalta a las mujeres para conseguir sus favores sexuales pero no quiere casarse con ninguna, en fin, dechado de virtudes no era. A Fermina no le deja tan mal, sólo dice que es infantil, caprichosa, veleta, en fin otra que tal. O sea dos personas reales como la vida misma, donde nada es blanco o negro, sino infinita opciones de gris.
Seguro que si leo alguna reseña de las eruditas explica con más detalles que a mi se me han pasado, seguro que menciona las innumerables guerras que paso Colombia en el período de la novela, los personajes secundarios que son conocidos, y que yo ni idea.
Aun así es una gran novela donde consiguen entrar en un ambiente opresivo, con un clima caribeño, y en una sociedad desaparecida.
---
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo —por una vez sucesivo, y no circular—, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
En estos días de confinamiento he leído más de un comentario sobre el porque no leer esta obra, y es por que en el titulo llega la palabra cólera, y da la idea de epidemia, de confinamiento, de muerte, y nada más lejos de la realidad.
A pesar de ser una gran fan de García Márquez, esta novela siempre me ha parecido muy triste, y es que la tan careada historia de amor entre Fermina y Florentino, siempre me ha parecido el empecinamiento de Florentino por conseguir el amor de Fermina, cuando a ella le importa un pito, y sólo quiere como buena mujer casada, que la dejen respirar un poco, y es que al fin cuando se queda viuda y piensa que podrá disfrutar de su madurez, Florentino vuelve a atacar, hasta conseguir estar con ella.
Yo la considero lo contrario de una novela romántica, porqué García Márquez no deja de explicar siempre las cosas feas de Florentino, que si tiene estreñimiento, que si se pone lavativas, que si viste mal, que si se queda calvo, que si asalta a las mujeres para conseguir sus favores sexuales pero no quiere casarse con ninguna, en fin, dechado de virtudes no era. A Fermina no le deja tan mal, sólo dice que es infantil, caprichosa, veleta, en fin otra que tal. O sea dos personas reales como la vida misma, donde nada es blanco o negro, sino infinita opciones de gris.
Seguro que si leo alguna reseña de las eruditas explica con más detalles que a mi se me han pasado, seguro que menciona las innumerables guerras que paso Colombia en el período de la novela, los personajes secundarios que son conocidos, y que yo ni idea.
Aun así es una gran novela donde consiguen entrar en un ambiente opresivo, con un clima caribeño, y en una sociedad desaparecida.
---
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo —por una vez sucesivo, y no circular—, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
lunes, 1 de junio de 2020
Leído: El Arte de emocionarse : la servidumbre de los sentimientos en la época de lo cool de Lluís Soler
El Arte de emocionarse : la servidumbre de los sentimientos en la época de lo cool - Lluís Soler. Madrid: Alfabeto, 2019. 206 p.
Cuando mi amigo Lluís, al que conocí durante nuestros primeros estudios universitarios, me invito a la presentación de su libro me sorprendí, sabía de sus estudios de segundo ciclo pero desconocía que había escrito este ensayo sobre la emociones y la razón. La discreción es una de sus virtudes.
En este libro se habla de la noción de inteligencia emocional y sus implicaciones subjetivas, sociales y ética; de como los principales rasgos socioeconomicos y culturales del mundo actual afectan al tipo de vínculos que mantenemos ente razón y emociones, y como estas últimas inciden significativamente sobre los primeros y algunos aspectos de la compleja relación entre nuestra manera de pensar y actuar y el modo en que nuestra cultura actual percibe y construye el espacio-tiempo social.
En fin, una obra sesuda sobre la inteligencia emocional, que tendré que releer para sacarle más jugo.
--
La noción de inteligencia emocional se popularizó en la década de 1990 como una forma de gestionar eficazmente los sentimientos en todas las facetas de la vida. Sin embargo, el capitalismo ha sabido apropiarse de este cambio de paradigma. Lo que en El arte de amar, de Erich Fromm, se postuló como una búsqueda de sentido y un estudio de la naturaleza del amor, en la sociedad del marketing emocional se convierte en una herramienta para realzar la marca personal. En El arte de emocionarse, una aproximación inteligente y rigurosa a la compleja relación entre emoción y razón, Lluís Soler desgrana la paradoja que entraña la creciente simbiosis entre ambas: las emociones, expresiones genuinas de nuestra vida afectiva e impulsiva, se han convertido en mercancía de cuyo intercambio todos somos víctimas y partícipes. Los sentimientos, lo íntimo, lo personal, se cuelan en la esfera antaño reservada a la razón; el trabajo, las parejas y las amistades ideales se reservan a quienes mejor sepan venderse ante los demás; deseos e impulsos se someten al dictado de los algoritmos; las personas pasan a ser empresarias de sí mismas; la espontaneidad se transmuta en estrategia para ganar adeptos en las redes sociales. Profundizando en la lógica de un discurso que convierte nuestra existencia en una mercancía, y donde impulsos, creencias, ideas y valores se venden como objetos de consumo, el autor nos desvela las claves de una realidad que abarca ámbitos muy diversos ―la psicología, la neurociencia, la educación, la economía, la cultura―. Y no lo hace para sumirnos en un pesimismo sin remedio, sino como una invitación a construir una realidad donde pongamos la razón y las emociones al servicio de un mundo mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)