Leído, vivido, visto, tejido
Libros leídos, películas vistas, curiosidades de la vida, cosas tejidas a ganchillo
martes, 1 de julio de 2025
Leído: Tan poca vida de Hanya Yanagihara
domingo, 29 de junio de 2025
Leído: Tsubame de Aki Shimazaki (Les poids des secrets 3)
Tsubame es la tercera entrega de la delicada y minimalista pentalogía Le poids des secrets (El peso de los secretos), en la que Aki Shimazaki explora las vidas cruzadas de varios personajes en el Japón del siglo XX, marcado por la guerra, el silencio y las heridas íntimas de la historia.
En este volumen, la historia es contada desde el punto de vista de Yukiko, la madre de Yukio (Hamaguri), quien revela su propia historia y, en particular, su relación con Tsubame, una mujer compleja y enigmática. A medida que se desvela la trama, el lector descubre conexiones inesperadas entre los personajes, en un juego narrativo de espejos que caracteriza a toda la serie.
Shimazaki escribe con una prosa contenida, poética y sutil, muy al estilo japonés. No hay excesos: cada palabra está medida, cada revelación se presenta con una aparente sencillez que esconde emociones profundas y conflictos morales complejos. La autora mezcla con maestría lo íntimo y lo histórico, mostrando cómo los grandes acontecimientos –como la Segunda Guerra Mundial o el lanzamiento de la bomba atómica sobre Nagasaki– impactan de forma irreversible en la vida de personas comunes.
Uno de los grandes méritos de Tsubame es cómo amplía lo narrado en los volúmenes anteriores sin repetirse, aportando nuevas perspectivas y ahondando en los matices psicológicos de los personajes. La estructura coral de la serie permite al lector recomponer poco a poco el rompecabezas de los secretos familiares.
Tsubame es una obra breve pero profundamente conmovedora, que invita a la reflexión sobre la identidad, la culpa, el perdón y el peso del silencio. Aki Shimazaki logra, una vez más, combinar la gracia de la literatura japonesa con la claridad narrativa francesa, en una novela que se lee en una tarde pero resuena por mucho más tiempo.
Ideal para: lectores que aprecian las narrativas intimistas, la literatura japonesa/franco-japonesa, y los relatos sobre secretos familiares con trasfondo histórico.
---sábado, 28 de junio de 2025
Leído: Hamaguri de Aki Shimazaki (Les poids des secrets 2)
Hamaguri es la segunda entrega del ciclo Le Poids des secrets, de la escritora nipocanadiense Aki Shimazaki. Siguiendo el estilo sobrio y delicado que caracteriza su obra, la autora ofrece una nueva pieza del rompecabezas familiar que une a los personajes de la saga, revelando esta vez la perspectiva de Kenji Takahashi, un joven marcado por las consecuencias de la guerra y los silencios heredados.
El título, Hamaguri (que en japonés significa "almeja"), alude simbólicamente a las mitades de un todo, al reencuentro de lo que estuvo separado. A lo largo del relato, Shimazaki entrelaza temas como la búsqueda de identidad, la verdad oculta y la reconciliación con el pasado, todo narrado con una prosa minimalista, casi etérea, que confiere al texto un tono íntimo y profundamente humano.
Aunque puede leerse de forma independiente, Hamaguri cobra especial fuerza al integrarse con las otras novelas del ciclo, ya que los distintos puntos de vista iluminan acontecimientos compartidos desde ángulos complementarios. Esta estructura coral es uno de los mayores logros del proyecto literario de Shimazaki.
Un texto breve pero profundo, que combina contención estilística y resonancia emocional. Ideal para lectores interesados en narrativas familiares, la memoria histórica y la literatura japonesa contemporánea en lengua francesa.
viernes, 27 de junio de 2025
Leído: Tsubaki de Aki Shimazaki (Le poids des secrets 1)
Tsubaki, primera entrega del ciclo Le Poids des secrets, es una novela breve y delicada que revela, con la precisión de un haiku, la tensión entre los secretos familiares y la Historia. A través de una narradora sobria y contenida —Yukiko, una mujer japonesa que escribe una carta póstuma a su madre— Aki Shimazaki va desvelando los silencios que marcaron su infancia, con un trasfondo que incluye la Segunda Guerra Mundial y el bombardeo de Nagasaki.
La prosa de Shimazaki es minimalista y profundamente poética. Con frases cortas y un estilo depurado, consigue una intensidad emocional que contrasta con la aparente sencillez del relato. El tema central —el peso de los secretos y la transmisión intergeneracional del trauma— se trata con una sensibilidad que no juzga, pero interpela al lector.
Aunque breve, Tsubaki propone una reflexión poderosa sobre la identidad, el perdón y la memoria. Es también una exploración de la sociedad japonesa de mediados del siglo XX, sus rigideces y sus códigos, y cómo estos condicionan las decisiones íntimas de los personajes.
Una novela breve y sutil, que atrapa por su contención emocional y profundidad. Ideal para lectores interesados en la literatura japonesa contemporánea, las sagas familiares o las narrativas sobre la posguerra.
---
Dans une lettre laissée à sa fi Ile après sa mort, Yukiko, une survivante de la bombe atomique, évoque les épisodes de son enfance et de son adolescence auprès de ses parents, d''abord à Tokyo puis à Nagasaki. Elle reconstitue le puzzle d''une vie familiale marquée par les mensonges d''un père qui l''ont poussée à commettre un meurtre. Obéissant à une mécanique implacable qui mêle vie et Histoire, ce court premier roman marie le lourd parfum des camélias (tsubaki) à celui du cyanure. Sans céder au cynisme et avec un soupçon de bouddhisme, il rappelle douloureusement que nul n''échappe à son destin.
jueves, 26 de junio de 2025
Leído: Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas & Al otro lado del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll
miércoles, 25 de junio de 2025
Leído: Esqueletos de Zerocalcare
Esqueletos - Zerocalcare ; traducción de Carlos Mayor. Barcelona : Reservoir Books, 2022. 281 p.
Leído en el club de lectura de Comic de Murcia, y relectura de 2023. Se puede consultar reseña aquí
martes, 24 de junio de 2025
Leído: La MILF romana y el centurión de Pau Xuclà
La novela nos traslada al siglo I en una Roma tan apasionada como permisiva, donde Nivea, una mujer madura marcada por un matrimonio vacío, se prepara para un segundo enlace. Pero antes de casarse, decide experimentar el deseo y contrata a Gaius Ovidius, un atractivo centurión, para que la instruya en los placeres que su nueva vida requiere. Lo que comienza como un trato transaccional se enriquec e inesperadamente: Nivea acaba enamorándose y Gaius ve cómo su corazón se ve desdibujado por ella. Justo antes de ese segundo matrimonio, Nivea deberá elegir entre la seguridad que le ofrece su prometido o el amor auténtico que ha descubierto junto al centurión
La trama combina erotismo explícito con sensibilidad emocional: no es solo una historia de placer, sino también de evolución personal. Nivea asume con pasión su deseo y Gaius descubre que el poder del corazón no se compra. Además, hay una breve escena m/m que añade variedad y refleja una sexualidad más diversa .
Lo más destacable es la ambientación: Pau Xuclà pone a sus personajes en una Roma rica en mitos, rituales y vida cotidiana, donde lo erótico no está divorciado del contexto histórico. La protagonista es femenina, empoderada y consciente de su deseo, lo que aporta frescura al género. La historia se desarrolla en un ritmo ágil y alcanzable, ideal para quienes buscan una lectura erótica con trasfondo emocional.
En resumen, La MILF Romana y el Centurión es una novela que mezcla pasión, sensualidad y cierta elegancia. Se ubica en el interesante cruce entre erotismo histórico y romance personal, con una protagonista madura que toma las riendas de su vida. Recomendable para lectoras y lectores de novela erótica que agradezcan un toque de historia y personalidad intensa.
lunes, 23 de junio de 2025
Leído: La Península de las casas vacías de David Uclés
Leído para el club de lectura de bibliotecarios por el mundo.
La Península de las casas vacías, la primera novela de David Uclés, se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales del año en España. Con una extensión de casi 700 páginas, esta obra monumental propone una mirada ambiciosa, lírica y profundamente emotiva sobre la Guerra Civil, a través de una familia ficticia —los Arlodento— que sirve de espejo coral de una época marcada por la tragedia, la violencia y la pérdida.
Ambientada en una Iberia imaginada que remite claramente a España, sin nombrarla de forma directa, la novela recorre distintos escenarios y batallas fundamentales del conflicto —el Jarama, el Ebro, Guernica—, con una voz narrativa que oscila entre la crónica histórica y el realismo mágico. No es raro que muchos hayan comparado su tono y estructura con autores como Gabriel García Márquez, aunque el humor absurdo y los guiños fantásticos recuerdan más a veces a José Luis Cuerda. La prosa de Uclés destaca por su capacidad de evocar atmósferas con un lenguaje poético y sensorial, cargado de simbolismo, como en el episodio del “rito de la piedra negra”, donde lo mítico y lo real conviven de forma natural.
Uno de los recursos más singulares del libro es la presencia de un narrador que no sólo cuenta, sino que interviene en la historia, se relaciona con los personajes y rompe la cuarta pared. Esta elección aporta frescura y originalidad, y permite a Uclés explorar tanto la memoria histórica como el presente desde una posición reflexiva, sin pretender una objetividad falsa.
La novela, que se estructura en capítulos breves y fragmentarios, va tejiendo con paciencia un tapiz familiar donde conviven más de cuarenta personajes. A través de ellos, el autor despliega los múltiples rostros del dolor: la violencia fratricida, los fusilamientos, los destierros, la represión sexual y religiosa, pero también la esperanza, la resistencia íntima y los vínculos invisibles que mantienen unida a una familia incluso en el desastre. Sin caer en maniqueísmos simplistas, Uclés critica tanto los excesos del bando franquista como las tensiones internas del lado republicano, aunque es evidente una mayor simpatía por las víctimas de la represión y por quienes fueron silenciados.
Pese a su densidad y a la abundancia de personajes, la novela mantiene el interés gracias a un equilibrio entre emoción, intriga y belleza literaria. El lector no sólo asiste a los hechos históricos, sino que los vive desde dentro, a través de unas voces profundamente humanas, llenas de matices. El resultado es una novela-río, íntima y épica a la vez, que recupera la memoria sin sermones ni consignas, dejando espacio para la poesía, la ironía y el duelo colectivo.
La Península de las casas vacías no es solo una novela sobre la guerra: es, sobre todo, una meditación sobre la ausencia, el desarraigo y la necesidad de contar aquello que no debe olvidarse. Una ópera prima que, por su ambición, su lenguaje y su mirada ética, se sitúa desde ya como una de las ficciones más relevantes de los últimos años.
---
domingo, 22 de junio de 2025
Leído: La Distància que ens separa de Maggie O'Farrell
-
Stella Gilmore, una joven de origen italoescocés que vive en Londres como locutora de radio, abandona bruscamente su vida tras reconocer a un hombre en el puente de Waterloo, despertando traumas de su infancia y el lazo secreto que la une a su hermana Nina
-
En el otro extremo del mundo, Jake Kildoune, asistente de cine criado en Hong Kong, ve truncada su existencia tras una tragedia durante una celebración del Año Nuevo chino. Decide entonces viajar al Reino Unido en busca de su padre biológico
Las voces de Stella y Jake se intercalan en una narrativa fragmentaria, con saltos espaciales y temporales, hasta que ambos se encuentran por casualidad en un remoto hotel escocés llamado Kildoune.
Prosa lírica, detallada y sensible, una de las marcas distintivas de O’Farrell, ya apuntada en esta novela temprana en comparación con sus posteriores obras como Hamnet o El retrato de casada
La trama gira en torno a los temas recurrentes de la autora: la familia, el secreto, el pasado y la identidad. Refleja cómo el peso de los recuerdos puede condicionar nuestras vidas y cómo la necesidad de pertenencia coexiste con el impulso de huir.
La estructura en piezas de rompecabezas, con capítulos cortos y múltiples personajes que enriquecen la historia, aunque puede generar cierta confusión en el lector
La Distància que ens separa es una novela temprana que ya exhibe el talento narrativo de Maggie O’Farrell: prosa elegante, estructura fragmentaria y temáticas humanas universales. Aunque no llegue al nivel emocional de sus éxitos posteriores, constituye una lectura rica y evocadora, especialmente para quienes disfrutan de historias sobre la familia, el origen y la intersección del azar y el destino. Ideal para lectores que valoran un estilo cuidado y una narrativa que se va desplegando con sutileza.
sábado, 21 de junio de 2025
Leído: Profecia de Raül Garrigasait
En Profecia, Raül Garrigasait se adentra en las entrañas de nuestra época para construir una novela que mezcla reflexión filosófica, relato histórico y exploración íntima. Con su estilo sobrio y preciso, el autor —conocido por obras anteriores como Els estranys— ofrece un texto inquietante y contemporáneo que gira en torno al poder de las ideas, las promesas del futuro y los peligros de la fe ciega en las utopías.
La novela se articula a través de la figura de un joven filósofo atrapado entre el escepticismo y la necesidad de creer en algo más grande. Ambientada en una Europa donde los discursos mesiánicos resurgen con fuerza, la trama se despliega como una indagación sobre el sentido de la profecía en tiempos modernos: ¿qué papel juegan las narrativas del destino en un mundo desencantado?
Garrigasait combina lo literario y lo ensayístico, con fragmentos que recuerdan a los cuadernos de notas de un pensador contemporáneo, entrecruzando historia, política y emoción. Hay ecos de pensadores como Walter Benjamin, y una preocupación constante por los vínculos entre lenguaje y poder, entre promesa y violencia.
Lejos de ofrecer respuestas cerradas, Profecia plantea interrogantes: sobre cómo vivir con lucidez en una sociedad que busca constantemente redenciones colectivas; sobre la fragilidad de las certezas ideológicas; sobre el papel del individuo frente al peso de la historia. La novela es también un ejercicio de estilo, donde cada frase parece medida, buscando resonar más allá de la página.
En definitiva, Profecia es una obra exigente, pero profundamente estimulante, que confirma a Garrigasait como una de las voces más singulares y reflexivas del panorama literario catalán contemporáneo. Una lectura ideal para quienes disfrutan de la literatura que dialoga con la filosofía y el pensamiento crítico.
---Si obriu aquest llibre, hi trobareu un pare i la seva fascinació per unes bèsties indòmites, animades per una vitalitat sense fi. I una filla adolorida i vigorosa, que no pot treure’s del cap unes històries antiquíssimes de profetes. I, acollint-los a tots dos, una ciutat que respira com un ésser viu.
Amb aquests elements, Profecia crea una atmosfera única, fosca però també carregada d’humor i d’energia. Teniu a les mans un llibre que parla de la força fecunda que hi ha en les coses que no dominem.
viernes, 20 de junio de 2025
Leído: Anna K. de Martí Rosselló
Leído para club de lectura de novelas inclasificable de la Biblioteca de Premià de Mar Martí Rosselló
Anna K. reaparece 25 años después de su primera edición en Quaderns Crema (2000), y 15 tras la prematura muerte de Martínez Rosselló (1953–2010), en una cuidada edición de La Segona Perifèria que suma dos epílogos esenciales para comprender su relevancia
La novela es un melodrama extremo que explora vínculos de sangre retorcidos: incestos, asesinatos, envenenamientos y obsesiones familiares, todo narrado con una sorprendente calma clínica que atrapa al lector.
Su protagonista, la pequeña Anna, crece en un entorno sin referentes, desconocedora de sus orígenes, y sirve de eje entre escenas de horror y belleza literaria.
El primer epílogo, de Tina Vallès, rescata la figura del autor y contextualiza su obra dentro de su vida como bibliotecario y agitador cultural en Premià de Mar. El segundo, de Borja Bagunyà, ofrece claves interpretativas, reivindicando Anna K. como una novela necesaria y de culto dentro del panorama catalán contemporáneo
En resumen, Anna K. es una obra inclasificable y poderosa, que desafía las normas del realismo sin renunciar a una atmósfera extrañamente reconocible. Es una lectura intensa, inquietante y reveladora sobre la brutalidad familiar y la resistencia del espíritu humano.
---
Anna K. és una jove que es veu obligada a obrir-se camí des de ben jove per culpa d'un esdeveniment luctuós que la deixa òrfena. Les giragonces argumentals, que van teixint una trama en la qual els personatges es troben i es retroben a través de la sensualitat extrema, de l'assassinat, de l'incest, de les desaparicions i de situacions insuals en vides aparantment usuals.
jueves, 19 de junio de 2025
Leído: Por si un día volvemos de María Dueñas
La historia recorre varias décadas —desde el periodo de entreguerras hasta los años cincuenta— y retrata con sensibilidad la experiencia de muchos emigrantes españoles que se establecieron en el norte de África, los llamados pieds-noirs. A lo largo de la novela, la protagonista pasa por distintas etapas: empleada en una tabacalera, víctima de una relación abusiva, emprendedora decidida al frente de una fábrica de jabones. Su trayectoria está marcada por la resiliencia y una inteligencia práctica que le permite resistir, adaptarse y, finalmente, triunfar en un entorno hostil.
Dueñas construye un relato sólido, bien documentado y ágilmente narrado. La ambientación de Orán es rica en detalles, y los personajes secundarios acompañan con fuerza a la protagonista, aportando matices al contexto social e histórico. Como ya es habitual en su obra, la autora da vida a una mujer compleja, que encarna la dignidad en tiempos adversos y cuya historia personal dialoga con los grandes acontecimientos del siglo XX.
Por si un día volvemos es una novela emotiva y poderosa sobre la memoria, el exilio y la capacidad de reinventarse. María Dueñas confirma, una vez más, su talento para contar historias de mujeres que luchan, sueñan y dejan huella. Una lectura absorbente, ideal para quienes disfrutan de la ficción histórica con corazón.
miércoles, 18 de junio de 2025
Leído: Gaturro 40
Gaturro 40 (Tiras) -Nik. Buenos Aires: Sudamericana Infantil Juvenil, 2025.
Con Gaturro 40, Nik alcanza un nuevo hito en la longeva trayectoria de su personaje más emblemático. Esta cuadragésima entrega de la serie de tiras cómicas mantiene el tono fresco, irónico y cotidiano que ha caracterizado al felino parlanchín desde sus primeras apariciones. En esta edición, Gaturro sigue enfrentándose con humor a los dilemas escolares, las contradicciones del mundo adulto, los enredos con Ágatha y los vaivenes tecnológicos de la vida moderna.
La fórmula sigue funcionando: viñetas breves, ágiles, con juegos de palabras y situaciones absurdas que conectan fácilmente con el público infantil y juvenil, aunque no faltan los guiños para lectores adultos. La estética colorida y expresiva de los dibujos refuerza la dinámica del humor gráfico, siempre amable pero no por ello carente de crítica social ligera.
Nik demuestra una vez más su capacidad para reinventar pequeñas rutinas con ingenio y ternura. Gaturro 40 no innova radicalmente, pero ofrece justo lo que promete: entretenimiento ligero, con un personaje entrañable que sigue creciendo con sus lectores sin dejar de ser fiel a sí mismo. Ideal para fans de siempre y para quienes buscan una lectura divertida y descomplicada.
---
Las historietas de Gaturro para compartir en familia. Diversión asegurada con el gato más adorable.Todas las tiras de Gaturro, para leer, compartir y coleccionar.martes, 17 de junio de 2025
Leído: Hasta que empieza a brillar de Andrés Neuman
En Hasta que empieza a brillar, Andrés Neuman traza un retrato íntimo, inteligente y profundamente literario de María Moliner, la bibliotecaria y lexicógrafa que cambió para siempre la manera de entender el lenguaje con su célebre Diccionario de uso del español. Sin recurrir a la hagiografía, Neuman construye una biografía novelada que huye del didactismo para sumergirse en la vida interior de una mujer brillante, marcada por la pasión por las palabras, la dignidad silenciosa y una resistencia serena frente a las adversidades.
La novela recorre su infancia, su formación durante la Segunda República, su exilio interior tras la Guerra Civil y su entrega casi mística a la elaboración del diccionario, un proyecto monumental que emprendió en soledad y sin reconocimiento institucional. El lenguaje —su forma, su evolución, su uso cotidiano— no solo es el objeto de estudio de la protagonista, sino el corazón mismo del libro. Neuman incorpora fragmentos y definiciones reales del diccionario, entrelazándolos con la narrativa como si fuesen pulsaciones del pensamiento de Moliner.
Con una prosa contenida pero cargada de matices, el autor ajusta el ritmo del relato a las distintas etapas vitales de María, revelando su mundo emocional con una ironía suave y un respeto absoluto por su figura. El resultado es una obra profundamente humana, que reivindica la importancia de las voces que no hacen ruido, de las mujeres que, como ella, trabajaron a contracorriente desde los márgenes del poder.
Hasta que empieza a brillar es, ante todo, un acto de justicia poética. Una novela que devuelve a María Moliner al lugar que merece: el centro de una historia hecha de palabras, compromiso y memoria.
lunes, 16 de junio de 2025
Leído: Confesiones de una máscara de Yukio Mishima
---
domingo, 15 de junio de 2025
Leído: La piedra blanda de Rodrigo Cortés, Tomás Hijo
---
La piedra blanda es el fruto del trabajo conjunto entre el escritor y cineasta Rodrigo Cortés y el grabador Tomás Hijo; una novela enteramente tallada, hija de la tradición picaresca, que es también un homenaje al origen de todos los libros, al misterio y la fascinación de que están hechos los árboles del bosque.
«Rodrigo me mostró el primer borrador de su idea en un bar de Madrid. Lo leí mientras se zampaba una tostada enorme. El texto estaba lleno de misterios contados con franqueza y de imágenes deslumbrantes invocadas como cosas corrientes. Hay una emoción inconfundible (pero difícil de describir) que aparece cuando te encuentras con algo así: una impaciencia, una sensación casi física de necesidad, de ganas de agarrar un lápiz y de escuchar cómo la punta rasca el papel mientras las ideas toman forma».
Tomás Hijo sobre Rodrigo Cortés
«Perderse en un grabado de Tomás es abandonarse al placer de observar, buscar las siete diferencias sin comparar nada con nada. Qué agradecido se siente el escribidor entonces, cuando las palabras se disuelven en su tinta y de ellas sólo queda la estela. Porque La piedra blanda, huelga decirlo, no es texto ilustrado, es un motete a dos voces, una fuga a cuatro manos; nada es antes ni es después, todo es un cantar de ida y vuelta».
Rodrigo Cortés sobre Tomás Hijo
sábado, 14 de junio de 2025
Leído: Nosotros en la noche de Kent Haruf
---
viernes, 13 de junio de 2025
Leído: De otro planeta : las indecentes aventuras de Patricia Highsmith - Grace Ellis, Hannah Templer
De otro planeta es una novela gráfica vibrante, descarada y profundamente empática que ficcionaliza, con un toque irreverente, un episodio apenas conocido de la juventud de Patricia Highsmith, la célebre autora de El talento de Mr. Ripley y Carol. Escrita por Grace Ellis e ilustrada por Hannah Templer, esta obra combina el tono ligero de una comedia romántica con una sutil exploración del deseo, la identidad queer y la vida de una joven escritora en el Nueva York de los años 40.
En la historia, seguimos a una joven y conflictiva Highsmith, quien acepta un encargo muy peculiar: escribir guiones para cómics románticos de bajo presupuesto mientras fantasea con un mundo de ciencia ficción en el que puede dar rienda suelta a su imaginación… y a sus frustraciones. A través de sus amores fugaces, sus dudas existenciales y su lucha interna con la homosexualidad en una época hostil, De otro planeta ofrece un retrato tan humano como hilarante de una figura literaria icónica.
El dibujo de Templer aporta frescura, dinamismo y mucho color a una narrativa que transita entre la realidad, la fantasía y el género pulp. La edición combina escenas de la vida cotidiana con extractos de los cómics que la propia Patricia imagina —una suerte de diario en clave de sci-fi—, logrando un juego metatextual inteligente y divertido.
Aunque la Patricia Highsmith que aparece aquí no es una reconstrucción biográfica rigurosa, sí lo es en espíritu: mordaz, contradictoria, inteligente, brillante y a menudo incómoda. La traducción de Esther Cruz Santaella mantiene el tono ágil y descarado del texto original, sin perder matices emocionales.
De otro planeta es una lectura deliciosa y reveladora, que reivindica el deseo femenino, la libertad creativa y la posibilidad de ser diferente en un mundo empeñado en uniformar. Una carta de amor a la rareza, el cómic y la escritura.
jueves, 12 de junio de 2025
Leído: Els morts: conte d'una nit de Nadal de James Joyce
miércoles, 11 de junio de 2025
Leído: Barbecho de David Sancho
Barbecho - David Sancho. Barcelona : Salamandra Graphic, noviembre de 2024. 190 p.
En Barbecho, David Sancho construye una novela gráfica contenida y profundamente emotiva sobre la despoblación rural y la persistencia de la memoria. A través de la figura de Emilio, un anciano nonagenario que se niega a abandonar su pueblo turolense ya vacío, Sancho traza un relato silencioso y poderoso sobre la resistencia, el arraigo y el paso del tiempo.
La historia transcurre en dos planos: el presente, marcado por la soledad de Emilio y el abandono de las tierras que un día fueron fértiles, y el pasado, al que regresamos en forma de recuerdos fragmentados. Desde su infancia en plena posguerra hasta los pequeños hitos de modernización —la llegada del agua corriente, el teléfono, la televisión o la democracia—, Barbecho da voz a una generación que envejece sin hacer ruido, aferrada a un modo de vida que desaparece.
El dibujo de Sancho acompaña con sensibilidad esta narrativa pausada. El uso del blanco y negro, combinado con toques de color en los recuerdos, refuerza el contraste entre lo que fue y lo que queda. El estilo gráfico, contenido y expresivo, potencia los silencios, los gestos mínimos y la elocuencia de lo cotidiano.
Barbecho no idealiza la vida rural, pero sí la observa con respeto y ternura. Sin dramatismos ni grandes giros argumentales, transmite una sensación de verdad y de duelo por lo perdido, en diálogo con las problemáticas actuales de la España vaciada. Es una obra que exige una lectura lenta, como la tierra que se deja en barbecho para que descanse y se regenere.
Un homenaje sereno y necesario a quienes se quedaron cuando todos los demás se fueron. Una novela gráfica que emociona desde el sosiego.
Premis XVII Premio Internacional de Novela Gráfica FNAC-Salamandra Graphic 2024---