Mostrando entradas con la etiqueta Random House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Random House. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

Leído: La piedra blanda de Rodrigo Cortés, Tomás Hijo

La piedra blanda - Rodrigo Cortés, Tomás Hijo. Barcelona: Random House, 2025. 224 p.

La piedra blanda, de Rodrigo Cortés y Tomás Hijo, es uno de esos libros difíciles de describir sin caer en la trampa de los adjetivos grandilocuentes. Es una fábula, sí, pero también una elegía, un cuento picaresco con ecos místicos, un relato deforme y bello a la vez. El protagonista, Pedro de Poco, es un ser extraño y viejo que habita un bosque donde devora pájaros vivos y espera, quién sabe qué, quizás recuperar el corazón que un día dejó como ofrenda. Su vida ha sido larga y disparatada: fue ladrón, pastor, rey, monje... y ahora solo queda el eco de esa existencia, contada como un susurro que mezcla lo real con lo imposible.

Rodrigo Cortés, conocido por su faceta de director de cine, demuestra aquí —como ya lo había hecho en sus anteriores libros— que tiene una voz narrativa poderosa, distinta, con un sentido del ritmo y del humor muy particular. Escribe con precisión barroca, con una sensibilidad que mezcla lo grotesco y lo poético, sin temor al exceso ni al misterio. No busca gustar a todos, y quizás por eso logra crear una obra tan singular.

Pero La piedra blanda no es solo texto. Tomás Hijo la acompaña con grabados tallados en madera que no ilustran el relato, sino que lo transforman. Cada imagen parece salida de un bestiario antiguo o de un libro prohibido; no se limitan a acompañar la historia, sino que la expanden, la contaminan, le dan un cuerpo físico. El libro entero, editado por Random House, tiene algo de objeto mágico, de códice perdido.

No es una lectura ligera ni convencional. Se mueve entre lo simbólico, lo filosófico y lo mitológico. A ratos desconcierta, a ratos conmueve. Es una obra que pide ser leída despacio, tocada, olida, observada. Y cuando se cierra, deja una sensación extraña, como si uno hubiese soñado algo que no entiende del todo, pero que de alguna manera sabe que era importante.

En definitiva, La piedra blanda es una experiencia literaria y visual que trasciende el formato habitual del libro. Un artefacto narrativo que desafía etiquetas y que, como Pedro de Poco, parece haber vivido muchas vidas.


---
Pedro de Poco nació boca abajo y a la segunda. Ha sido monje, ladrón, santo, mendigo, pastor, nada. Su vida transcurre con la cadencia de las cosas pequeñas y las cosas grandes, que son las mismas cosas, inexplicables e ignoradas. En el mundo de Pedro de Poco hay jilgueros, grajos y buitres, sirenas y niños que tocan la vihuela, sobre un suelo lleno de milagros que no importan, maravilloso e indiferente. Pedro de Poco no es indiferente, es solamente una piedra que late. Una piedra blanda.

La piedra blanda es el fruto del trabajo conjunto entre el escritor y cineasta Rodrigo Cortés y el grabador Tomás Hijo; una novela enteramente tallada, hija de la tradición picaresca, que es también un homenaje al origen de todos los libros, al misterio y la fascinación de que están hechos los árboles del bosque.

«Rodrigo me mostró el primer borrador de su idea en un bar de Madrid. Lo leí mientras se zampaba una tostada enorme. El texto estaba lleno de misterios contados con franqueza y de imágenes deslumbrantes invocadas como cosas corrientes. Hay una emoción inconfundible (pero difícil de describir) que aparece cuando te encuentras con algo así: una impaciencia, una sensación casi física de necesidad, de ganas de agarrar un lápiz y de escuchar cómo la punta rasca el papel mientras las ideas toman forma».
Tomás Hijo sobre Rodrigo Cortés

«Perderse en un grabado de Tomás es abandonarse al placer de observar, buscar las siete diferencias sin comparar nada con nada. Qué agradecido se siente el escribidor entonces, cuando las palabras se disuelven en su tinta y de ellas sólo queda la estela. Porque La piedra blanda, huelga decirlo, no es texto ilustrado, es un motete a dos voces, una fuga a cuatro manos; nada es antes ni es después, todo es un cantar de ida y vuelta».
Rodrigo Cortés sobre Tomás Hijo

jueves, 28 de noviembre de 2024

Leído: La vegetariana de Han Kang

La Vegetariana - Han Kang ; traducción del coreano de Sunme Yoon. Barcelona : Random House, 2024. 167 p.

Leído en el Club de Lectura de Bibliotecarios por el mundo.

Esta novela de la autora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura, es una exploración de los límites de la libertad individual frente a las expectativas y las normas de una sociedad patriarcal.

La historia comienza con una decisión aparentemente simple: Yeong-hye, una mujer común y corriente, decide dejar de comer carne tras tener un sueño perturbador. Este acto, aparentemente banal, desata una cadena de reacciones en su entorno y expone las dinámicas de poder, control y opresión en las que vive. Narrada en tres partes, desde las perspectivas de su marido, su cuñado y su hermana, la novela muestra cómo la decisión de Yeong-hye afecta a quienes la rodean y cómo ellos proyectan sus propios deseos, miedos y frustraciones sobre ella.

A medida que la trama avanza, lo que comienza como una rebelión contra el consumo de carne se transforma en un proceso de alienación y transformación corporal y espiritual, en el que Yeong-hye busca liberarse de las ataduras de su vida y su identidad. La narrativa de Han Kang es a la vez delicada y brutal, entrelazando imágenes poéticas con momentos de extrema crudeza que no dejan indiferente al lector.

No es solo una historia sobre una mujer que decide volverse vegetariana; es una meditación sobre el cuerpo como espacio de lucha y resistencia, sobre los límites de la autonomía y sobre los costos emocionales de vivir en una sociedad que impone roles y expectativas rígidas. La traducción de Sunme Yoon preserva la belleza y la precisión del texto original, permitiendo al lector experimentar la intensidad emocional y simbólica de la obra.

IA

---

Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Leído: La clase de griego de Han Kang

La Clase de griego -Han Kang ; traducción del coreano de Sunme Yoon. Barcelona : Random House, septiembre del 2023. 175 p.

En esta novela, a través de dos voces entrelazadas, nos invita a reflexionar sobre la pérdida, la comunicación y la búsqueda de sentido en un mundo cada vez más complejo.

Por un lado, tenemos a un profesor de griego que lucha contra la ceguera, una enfermedad que lo aleja cada vez más del mundo que lo rodea. Su pasado como inmigrante en Alemania y su presente en Corea lo llevan a cuestionar su identidad y su lugar en el mundo.

Por otro lado, conocemos a una mujer que, tras un trauma infantil, ha perdido la capacidad de hablar. A través de sus silencios, nos adentra en un mundo interior lleno de emociones y recuerdos que busca expresar de alguna manera.

El lenguaje como puente y barrera: El griego antiguo, una lengua considerada muerta, se convierte en un hilo conductor entre los personajes. A través de sus clases, el profesor busca transmitir no solo conocimientos gramaticales, sino también una forma de ver el mundo 
y de entender la condición humana.

Una obra conmovedora y poética que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación, la fragilidad de la existencia y la belleza de la palabra. A través de sus personajes, Han Kang nos muestra cómo el lenguaje puede ser tanto una herramienta de conexión como una barrera insalvable.

---
En Seúl, una mujer asiste a clases de griego antiguo. Su profesor le pide que lea en voz alta pero ella permanece en silencio; ha perdido la capacidad del lenguaje, así como a su madre y la custodia de un hijo de ocho años. Su única esperanza de recuperar el habla es mediante el aprendizaje de una lengua muerta.

martes, 9 de abril de 2024

Leído: En agosto nos vemos de Gabriel García Márquez

 

En agosto nos vemos - Gabriel García Márquez. Barcelona: Random House, 2024. 120 p.

Leída en el club de lectura de bibliotecarios por el mundo. 

Se trata de la novela póstuma de Gabriel García Márquez, nos invita a un viaje íntimo a través de la vida de Ana Magdalena Bach. Cada mes de agosto, ella regresa a la isla donde yace su madre, y durante una noche al año, se transforma en una persona distinta.

La historia de Ana Magdalena se convierte en un canto a la vida, a la resistencia del goce frente al paso del tiempo y a la fuerza del deseo femenino.

A través de sus viajes y transformaciones, exploramos sus anhelos, frustraciones y la búsqueda de su propia identidad. La novela nos ofrece una mirada profunda a la experiencia femenina, a las expectativas sociales y la lucha por la libertad personal.

Si bien la novela ha recibido elogios por su belleza y profundidad, algunos críticos la consideran una obra inacabada. La trama puede resultar a veces repetitiva y el desarrollo de algunos personajes secundarios se siente incompleto.

Es un regalo para los amantes de la literatura de García Márquez y una oportunidad para sumergirse en un universo mágico donde los sueños y la realidad se confunden.

IA

---

Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una personadistinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.

martes, 22 de agosto de 2023

Leído: El ritmo de Harlem de Colson Whitehead

El Ritmo de Harlem - Colson Whitehead ; traducción de Luis Murillo Fort. Barcelona : Random House, marzo de 2023. 367 p.

Leída para el club de lectura del marítim alternativo.
Esta novela ambientada en Harlem, en New York, explica la vida de Ray Carney, un hombre afroamericano, durante tres momentos, en 1959, en 1961 y en 1964, con tres historias independientes.
Su temática seria novela policiaca, ya que hay ingredientes de tal y todo con el telón de fondo del racismo en EEUU.
Sirve para conocer la realidad de Harlem en esos años y de como vivía la población afroamericana en esos momentos.
Y de como la delincuencia se incorpora a la vida cotidiana para dar paso a la corrupción y otros delitos.
Una lectura muy interesante.
---
Ray Carney, hijo de un miembro de la mafia local y padre de familia modélico, regenta la tienda de muebles de la calle Ciento veinticinco, en Harlem. Ray intenta alejarse de la vida de delincuencia que su padre le mostró de niño, pero los acontecimientos lo acercarán hacia ella. Policías corruptos, gángsters locales y pornógrafos pirómanos pasan a formar parte de su clientela habitual, y Ray tendrá que hacer equilibrios para mantener esta doble vida.


martes, 12 de julio de 2022

Leído: Lo que quiero decir de Joan Didion

Lo que quiero decir - Joan Didion ; traducció de Javier Calvo. Barcelona : Random House, octubre de 2021. 125 p.

Poco sabia de Joan Didion, hastat que empece a leer El año del pensamiento mágico, del que todo el mundo hablaba maravillas, pero lo deje a medias, porque me parecia sumamente triste.
En este caso son artículos periodisticos de Joan Didion publicados en los años 60 y 70 en diferentes diarios norteamericano, y a pesar de escribir muy bien, me han parecido antiguos y en algunos casos desfasados.
Seguramente volveré a emprender la lectura de "El año del pensamiento mágico".

---
«Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa.»

Lo que quiero decir recopila doce artículos y crónicas inéditas en español de Didion bajo el eje vertebrador de lo que el Nuevo Periodismo llamó "el narrador testigo". Redactados en la primera parte de su carrera como periodista, estos concisos e incisivos textos muestran los intereses primarios que la convirtieron en escritora y abarcan un amplio espectro de sus temas habituales, desde el acto de escribir a la crónica social o política. Por sus páginas desfilan personajes como Orwell, Hemingway, Mapplethorpe, Nancy Reagan, anónimos de Ludópatas Anónimos o el propio director de admisiones de la Universidad de Standford, donde fue rechazada.

Didion es uno de los iconos culturales de Estados Unidos y una de las figuras clave del periodismo de las últimas cinco décadas, y en sus crónicas, como apunta el prólogo de Elvira Navarro, «refleja, como pocos autores, un mundo, el estadounidense, que, para bien y para mal, ha extendido sus tentáculos por todo el orbe, hasta el punto de que hoy resulta imposible comprender la cultura y los acontecimientos políticos y económicos más recientes de los países occidentales (España entre ellos) sin mirar a Estados Unidos. Leerla es también, por consiguiente, adentrarnos en lo que nos ha sucedido a todos en las últimas décadas».

jueves, 17 de septiembre de 2020

Leído: Conversaciones entre amigos de Sally Rooney

Conversaciones entre amigos -Sally Rooney ; traducción de Ana García Casadesús. Barcelona: Random House, 2018. 331 p. 
                  

Me encanto la novela Gente Normal, y viendo las buenas críticas de Conversaciones me decidí a leerla y no me ha entusiasmado tanto como Gente N. La historia de Frances, una joven irlandesa, que vive en Dublín y que tiene una muy buena amiga, Bobbi, que al mismo tiempo en algun momento de pasado fue su novia, y que conocen a un joven matrimonio formado por Melissa, una escritora que empieza a ser reconocida y Nick, un atractivo actor, no excesivamente conocido, trastoca la relación que hay entre todos ellos. 
Bobbi parece que se enamora de Melissa, mientras que Frances empieza a tontear con Nick, para acabar convertiendose en amantes. Y todo esto adobado con las inseguridades de Frances, con sus dolores premestruales, sus problemas familiares, sus problemas económicos y el no saber hacia donde va su vida.
Y estas inseguridades es lo que ha hecho que mi lectura no avanzase y al final me he acabado el libro pero con un sentimiento de hastio y aburrimiento. En definitiva, que no me ha gustado.


---
Frances tiene veintiún años, trabaja en una agencia literaria en Dublín y aspira a ser escritora. Ella y Bobbi, su mejor amiga y exnovia, recitan poemas en veladas literarias. Una noche conocen a Melissa, una periodista que las arrastrará al mundo de ella y su marido Nick, un matrimonio acomodado con el que establecerán un complejo ménage à quatre.
Títol original Conversations with friends


martes, 22 de octubre de 2019

Leído: La trabajadora de Elvira Navarro

La Trabajadora - Elvira Navarro. Barcelona: Random House, 2014. 155 p.

De Elvira Navarro ya leí La isla de los conejos y me gustó mucho. Y por me decidí a leer esta  historia un tanto rara sobre la relación entre dos mujeres.
La historia explicada desde el punto de vista de Elvira explica su proceso de depresión tomando como eje la presencia de Susana, su nueva compañera de piso. Al mismo tiempo denuncia la actual precariedad laboral, somos la generación mejor preparada y la que peor sueldos y trabajos tenemos, y como esto afecta a la salud.
Lo mejor es cómo vemos deformada la vida de Susana a través de los ojos de Elvira, y por eso todo nos parece tan estrambótico; lo peor ver la caída al infierno de la depresión de Elvira.
---
Elvira Méndez trabaja como correctora para un gran grupo editorial. Para poder pagar el alquiler aceptó como inquilina a su antigua colega Susana, una estrambótica e inmensa rubia con algunos problemas mentales, que trabaja como teleoperadora. Elvira siempre está intentando sonsacar información sobre sus labores a Susana, aunque sea sólo para conseguir un trabajo similar con el que lograr llegar a fin de mes, pero nunca lo consigue. Años después, Elvira intenta poner punto y final a una novela que cuenta todo lo que vivió en el pasado.