lunes, 22 de septiembre de 2025

Leído: Fundación de Isaac Asimov

Fundación - Isaac Asimov ; traducción de Pilar Giralt. Barcelona : Debolsillo, septiembre de 2014. 259 p.

Aprovechando que estoy viendo la serie Fundación de Apple TV, decidí leer la novela.

En Fundación, Isaac Asimov nos transporta a un vasto Imperio Galáctico en decadencia. La historia se abre con Hari Seldon, un matemático visionario que ha creado la psicohistoria, una ciencia capaz de predecir el futuro de sociedades enteras. Sus cálculos anuncian la inminente caída del Imperio y un largo periodo de barbarie de treinta mil años… salvo que se actúe a tiempo.

Para acortar ese periodo de oscuridad, Seldon propone crear la “Fundación”, un enclave de científicos e intelectuales en el remoto planeta Términus. Oficialmente es una enciclopedia del saber humano, pero en realidad es la semilla de un nuevo imperio y la única esperanza para guiar a la galaxia hacia un futuro menos sombrío.

La novela no sigue a un único protagonista, sino a generaciones de personajes que, enfrentándose a crisis sucesivas, las “Crisis Seldon”, van confirmando la visión del matemático. La narrativa, casi episódica, mezcla intriga política, diplomacia, tecnología y religión, mostrando cómo el poder puede transformarse y adaptarse cuando el conocimiento se convierte en el recurso más valioso.

En conjunto, Fundación no solo es ciencia ficción visionaria; es una reflexión sobre el destino de las civilizaciones, la manipulación del poder y la importancia del conocimiento como herramienta de supervivencia colectiva. Su estructura de relatos interconectados y su tono casi histórico le dan la sensación de crónica más que de novela, lo que refuerza su carácter monumental y atemporal.

---
Mucho tiempo después de que la Tierra pasara al olvido, la galaxia se unificó alrededor de un Imperio pacífico gobernado desde la majestuosa ciudad de Trántor. El sistema funcionó y prosperó durante incontables generaciones. Todo el mundo creía que duraría eternamente... Todos menos Hari Seldon, la mente científica más poderosa de su tiempo. Sus investigaciones en el campo de la psicohistoria (las matemáticas aplicadas a las grandes aglomeraciones humanas) auguraban un desastre imposible de prevenir. El Imperio estaba condenado... Pero el Plan Seldon era una estrategia a largo plazo, destinada a minimizar las peores consecuencias del futuro que se avecinaba. Para ello se establecieron dos Fundaciones en ambos extremos de la galaxia. Esta es la historia de la primera.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Leído: Sueño de Haruki Murakami

Sueño - Haruki Murakami ; ilustraciones: Kat Menschik ; traducción: Lourdes Porta. Barcelona : Libros del Zorro Rojo, 2013. 80 p.

Una mujer sin nombre, atrapada en la rutina de su vida doméstica, se despierta una noche para descubrir que ya no puede dormir. Ni una hora, ni un minuto: simplemente el sueño ha desaparecido. Al principio no hay angustia, sólo una calma extraña. Sin el cansancio que debería arrastrarla, las horas nocturnas se vuelven infinitas y luminosas. Así comienza Sueño, un relato breve en el que Haruki Murakami transforma la vigilia en un estado casi sobrenatural.

Cada noche la protagonista se sienta en su sala de estar, mientras su marido y su hijo duermen, y devora libros, en especial Anna Karénina, como si quisiera recuperar una vida interior perdida. La casa, tan familiar de día, se vuelve un escenario inquietante, lleno de sombras y de silencios. La falta de sueño, lejos de debilitarla, la hace sentirse más viva, más nítida, más dueña de sí misma; pero también más consciente de la distancia con el mundo que la rodea.

La narración de Murakami fluye con su estilo característico: frases simples y limpias que esconden un trasfondo inquietante. En lugar de explicar, sugiere. En lugar de mostrar monstruos, muestra grietas. El lector asiste al surgimiento de una lucidez peligrosa, a un desajuste entre lo cotidiano y lo imposible, como si la protagonista estuviera cruzando un umbral del que no se puede regresar.

Las ilustraciones de Kat Menschik, con su trazo delicado y colores intensos, acompañan esta sensación. Son imágenes que parecen salidas de un sueño, o de una pesadilla, y funcionan como ventanas al estado mental de la mujer. Cada dibujo interrumpe la lectura para invitar a mirar de nuevo, para captar lo que las palabras sólo insinúan.

En la traducción de Lourdes Porta se mantiene la cadencia hipnótica de Murakami: frases cortas, ritmo pausado, ambigüedad calculada. El resultado es un texto que se lee rápido pero permanece largo tiempo en la mente, como un eco.

Más allá de su argumento, Sueño es una metáfora sobre la alienación y el deseo de despertar de una vida mecánica. La protagonista, al perder el sueño, gana un espejo brutal donde se refleja su propia existencia. Y en ese espejo descubre algo que quizá preferiría no haber visto.

En sus 80 páginas, Sueño se lee como un relato largo o una novela corta, pero sobre todo como una experiencia. No tiene respuestas claras, sólo la certeza de que hay un límite delgado entre la normalidad y lo insólito, y que cruzarlo puede ser liberador y aterrador a la vez.

---
Su vida gira alrededor de la rutina: el cuidado de su casa, de su marido y de su hijo. Una noche, tal como ya le había ocurrido en sus años universitarios, es incapaz de dormir. Hoy, ya lleva diecisiete días sin dormir. En la oscuridad de su casa, ha comenzado a disfrutar de una segunda vida: redescubre la literatura, consigue huir de la cotidianeidad y descubre la alegría de vivir. Pero poco a poco su sensación del tiempo se desvanece y la liberación se torna en una desconexión con la realidad y un deterioro de su consciencia que nadie parece percibir.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Leído: Los Aerostatos de Amélie Nothomb

Los Aerostatos - Amélie Nothomb ; traducción de Sergi Pàmies. Barcelona : Editorial Anagrama, febrero 2024. 137 p.

Ange, una joven estudiante de filología en Bruselas, acepta impartir clases particulares de literatura a Pie, un muchacho de dieciséis años. En principio, el encargo parece sencillo: ayudarle con su dislexia y su supuesta “falta de comprensión lectora”. Pero desde las primeras páginas se advierte que los problemas del alumno son mucho más profundos que un trastorno académico; hay rechazo, resentimiento, heridas emocionales, una atmósfera familiar fracturada, puertas cerradas, silencios dolorosos.

Pie vive en una mansión lujosa, con comodidades materiales, pero emocionalmente aislado. Su pasión son los zepelines y las matemáticas, y odia los libros, los considera inútiles, adornos. Su padre, despótico, vigilante, quiere que Ange lo “redima” mediante la lectura. La casa tiene una biblioteca espléndida, pero parece hueca: los libros están allí como piezas decorativas. Esa tensión entre lo que los libros podrían significar y lo que realmente representan en la vida de Pie es el motor del relato.

Ange introduce lecturas clásicas poco a poco: La Ilíada, La Odisea, Rojo y negro, La princesa de Clèves, La metamorfosis, El idiota, entre otras. Al principio Pie las rechaza de plano. Se resiste, las juzga absurdas, se niega a ver su utilidad. Pero Ange insiste, propone preguntas, hace que los libros dialoguen con su vida, que los textos interroguen sus silencios. Y como el gas que hace flotar los aerostatos (de ahí el título), esas lecturas le dan a Pie un ímpetu: elevarse por encima de su desdén, abrir grietas en su muro interior.

Ese ascenso es lento, ambiguo, frágil. Se siente que cada paso hacia la apertura, hacia la atracción de Pie por la literatura, trae consigo un riesgo: de dependencia, de idealización, de malentendidos. Porque la figura de Ange no es la de la maestra perfecta ni la salvadora. Tiene sus propias dudas, sus límites, sus vacíos. Y la familia, sobre todo el padre, con su control voyeurista (espía las sesiones de Ange con Pie tras un espejo sin cristal), introduce una perturbación constante: presencia opresiva, juicio, vigilancia.

La relación entre Ange y Pie se transforma con el tiempo: lo que empieza como enseñanza va derivando en algo más complejo, cercano, ambivalente. A veces la cercanía duele, la admiración mutua convive con la incomodidad, la atracción, el poder desigual entre maestro y discípulo, entre joven adulta y adolescente.

Nothomb hace uso de diálogos precisos, tersos, a menudo agudos. El lenguaje literario sobre libros funciona como espejo: plantea preguntas sobre la identidad, la memoria, la vergüenza, el deseo de pertenencia. No es sólo hacer que Pie “lea”, sino hacer que sus lecturas le sirvan para nombrarse, para reconocerse, para enfrentarse a lo que lo ha silenciado.

El ritmo narrativo es ágil, la novela breve, pero con densidad emocional. Hay momentos que sorprenden, un giro final que no se ve venir fácilmente pero que resuena. En ese desenlace se condensan muchas de las tensiones anteriores: la idealización de la literatura, la frágil línea entre salvación y sometimiento, la ilusión de elevarse frente al peso de lo real.

El título Los aerostatos es metáfora central: los aerostatos (globos, zepelines), pesados mecanismos que sin embargo ascienden por un gas invisible, por algo ligero, ideal, invisible. La literatura, en esta novela, funciona como ese gas: invisible, sutil, potente, capaz de elevar, de hacer flotar, de abrir distancias, pero con peligro, con riesgo de explosión.

---
Ange tiene diecinueve años, vive en Bruselas y estudia filología. Imparte clases particulares de literatura a un adolescente de dieciséis años llamado Pie. Según su, el chico es disléxico y tiene problemas de comprensión lectora. Pero lo que a él le apasiona son las matemáticas y, por encima de todo, los zepelines. Ange le va proporcionando lecturas a su alumno, mientras el padre espía clandestinamente las sesiones. Poco a poco, la relación entre la joven maestra y su más joven discípulo se estrecha hasta que el vínculo entre ambos se transforma.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Leído: Asalto a las panaderías de Haruki Murakami

Asalto a las panaderías - Haruki Murakami ; ilustraciones: Kat Menschik ; traducción de Lourdes Porta. [Barcelona] : Libros del Zorro Rojo, 2015. 62 p.

En Asalto a las panaderías, Haruki Murakami recupera uno de sus relatos breves más emblemáticos, acompañado en esta edición por las ilustraciones de Kat Menschik, que refuerzan su atmósfera surreal y onírica. Publicado por primera vez en los años ochenta, el cuento relata el extraño episodio de dos jóvenes que, llevados por el hambre y el azar, deciden asaltar una panadería, aunque el robo terminará transformándose en un suceso insólito y casi absurdo.

Con su estilo característico, Murakami mezcla lo cotidiano con lo fantástico, dejando entrever una tensión constante entre la banalidad de la vida moderna y la irrupción de lo inesperado. El hambre, la música (en este caso, Wagner) y la violencia soterrada se entrelazan en un relato breve, cargado de simbolismo y abierto a múltiples lecturas.

Las ilustraciones de Menschik, expresivas y de trazo elegante, dialogan con el texto potenciando su carácter ambiguo y sugerente, mientras que la traducción de Lourdes Porta mantiene la sencillez lírica de la prosa de Murakami.

Aunque ligero en extensión, este pequeño libro concentra las claves del universo murakamiano: personajes que oscilan entre la apatía y la ensoñación, situaciones insólitas que irrumpen en la normalidad y una mirada irónica sobre el sinsentido de la existencia.

En definitiva, Asalto a las panaderías es una obra breve pero intensa, que funciona tanto como una puerta de entrada al universo de Murakami como una delicada pieza de colección para sus lectores más fieles.

---
Una noche, muy tarde, acosada por un repentino ataque de hambre, una pareja que apenas ha empezado a convivir y casi no tiene comida en casa decide salir a buscar un restaurante abierto donde poder saciarse. El hombre confiesa a su compañera que ya ha sufrido otro episodio similar en el pasado, resuelto con el asalto a una panadería, donde él y un amigo de la época pudieron comer pan hasta hartarse a cambio de recibir una imprecisa maldición y escuchar sin ganas la música preferida del panadero, fanático de Wagner. Desaforada, la pareja cede a la presión del hambre y sale a la noche de Tokio armada con una vieja escopeta, buscando el olor a pan.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Leído: Hija de sangre y otros relatos de Octavia Butler

Hija de sangre y otros relatos - Octavia Butler ; traducción de Arrate Hidalgo. Bilbao : Consonni, marzo de 2020. 201 p.

Esta colección de siete cuentos y dos ensayos, escritos y publicados por Octavia E. Butler entre las décadas de 1970 y 1990, constituye una puerta de entrada privilegiada a su obra y, al mismo tiempo, una pieza imprescindible para quienes ya la consideran una autora de referencia. Traducida ahora por primera vez al español, la antología fue destacada en su día por el New York Times y reúne varios de los relatos más célebres de la escritora norteamericana, pionera de la ciencia ficción feminista y afrofuturista.

Entre ellos se encuentran «Hija de sangre», galardonado en 1984 con los premios Hugo y Nebula, y «Sonidos de habla», que obtuvo el Hugo al año siguiente. A estos se suman textos inéditos hasta esta edición, como «Amnistía» y «El libro de Martha», que muestran la amplitud de la imaginación especulativa de Butler. Cada relato viene acompañado de un epílogo escrito por la propia autora, que ofrece claves sobre el proceso creativo, mientras que los dos ensayos incluidos aportan reflexiones directas sobre la escritura y las dificultades de ser una mujer negra en un género entonces dominado por hombres blancos.

Las historias despliegan escenarios inquietantes y visionarios: embarazos masculinos, contactos con especies alienígenas, civilizaciones que se extinguen en el silencio o la carga divina de salvar a la humanidad. A través de estas metáforas, Butler aborda cuestiones centrales de la experiencia contemporánea: raza, familia, sexualidad, biología, medicina, violencia y desigualdad social. Su prosa, precisa y contundente, combina el pesimismo lúcido con un resquicio constante de esperanza, recordando que la ciencia ficción puede ser, ante todo, un espejo crítico de nuestra realidad.

Esta edición confirma a Octavia E. Butler como una de las voces más originales y poderosas de la literatura contemporánea, capaz de interpelar tanto a los lectores de género fantástico como a quienes buscan una reflexión incisiva sobre el presente a través de la imaginación.

---
Esta colección de siete cuentos y dos ensayos, publicados y escritos entre los años setenta y noventa, es una introducción perfecta para quienes descubren a Octavia Butler y un título imprescindible para sus incondicionales. Traducida ahora por primera vez al español, fue en su día incluida en la lista anual de destacados del New York Times. Incluye dos de sus más aclamados relatos cortos: «Hija de sangre», relato ganador en 1984 de los prestigiosos premios literarios Hugo y Nebula, y «Sonidos de habla», también ganador de un premio Hugo al año siguiente. Inéditos hasta su publicación en esta antología, se encuentran «Amnistía» y «El libro de Martha». Cada texto viene acompañado de un epílogo de la misma autora y los ensayos aportan consejos precisos sobre la escritura. En ellos, Butler relata sus vicisitudes como mujer negra y escritora en una época en la que el género fantástico estaba dominado por hombres blancos.

Relaciones interespecies, embarazos masculinos, una civilización hundida y en silencio o la responsabilidad divina de salvar el mundo: como es habitual en la obra de Octavia Butler, estas creaciones de la imaginación son parábolas del mundo contemporáneo. Con una prosa precisa, Butler reflexiona sobre raza, familia, sexualidad, el determinismo biológico, la ciencia médica, la violencia o las clases sociales a través de distintas metáforas que diseccionan nuestra realidad. Esta referencial escritora demuestra ser perseverante en su vigilia, pesimista que siempre deja espacio para la esperanza y una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Leído: La Muerte en Venecia de Thomas Mann

La Muerte en Venecia - Thomas Mann ; traducción de Juan José del Solar.  Barcelona : Debolsillo, marzo de 2021. 122 p.

De 1912, La muerte en Venecia es una de las obras más emblemáticas de Thomas Mann y un clásico indiscutible de la literatura moderna. La novela narra la historia de Gustav von Aschenbach, prestigioso escritor alemán que, tras una vida de disciplina y racionalidad, experimenta en Venecia un súbito despertar de la pasión al enamorarse de Tadzio, un joven de belleza idealizada.

La obra se erige como una profunda reflexión sobre el conflicto entre arte y vida, razón e instinto, disciplina y deseo. Venecia, descrita con una prosa de exquisita precisión, funciona como escenario simbólico donde se entrelazan la decadencia física y moral de la ciudad con la progresiva descomposición interior del protagonista. El tema de la belleza, entendido tanto como fuerza inspiradora como amenaza de destrucción, atraviesa la narración con un lirismo perturbador.

La traducción de Juan José del Solar, rigurosa y sensible, logra transmitir la densidad estilística de Mann, conservando tanto la musicalidad de sus frases largas como la sutileza de sus matices filosóficos.

Más que un relato de atracción prohibida, La muerte en Venecia es una meditación sobre la vulnerabilidad humana frente al poder de lo bello, y sobre la inevitabilidad de la decadencia y la muerte. Su vigencia radica en la universalidad de estas tensiones, que trascienden su contexto histórico para interpelar a lectores contemporáneos.

En definitiva, se trata de una obra breve en extensión pero monumental en significado, que combina la perfección formal con una hondura psicológica y simbólica extraordinarias, consolidando a Thomas Mann como uno de los grandes maestros de la literatura del siglo XX.

---
Una hermosa reflexión estética acerca de la pasión, el amor ideal y la belleza.
El propio Thomas Mann advierte que esta novela trata sobre «la pasión como desequilibrio y degradación». Gustav Aschenbach, «arroyo de cenizas» en alemán, es un escritor maduro que goza de reconocimiento. Llega a Venecia en busca de inspiración, pero también de llenar sus días con reflexiones estéticas en un entorno idílico. En el hotel coincide con Tadzio, un joven de polaco que se encuentra de vacaciones con su familia. El muchacho se convierte en objeto de deseo y adoración; un amor ideal e imposible basado en la contemplación estética y que llevará a Aschenbach a renunciar a todo, incluso a sí mismo.

martes, 16 de septiembre de 2025

Leído: Monterosso mon amour de Ilja Leonard Pfeijffer

Monterosso mon amour - Ilja Leonard Pfeijffer ; traducción del neerlandés de Gonzalo Fernández Gómez. Barcelona : Acantilado, 2025. 110 p.

Con Monterosso mon amour, Ilja Leonard Pfeijffer, autor neerlandés reconocido por su potencia lírica y su mirada irónica sobre el presente, entrega una obra breve pero cargada de resonancias emocionales. Ambientada en Monterosso al Mare, uno de los pintorescos pueblos de Cinque Terre, la narración se sumerge en la memoria, el amor y la fragilidad del paso del tiempo.

La prosa de Pfeijffer, de una musicalidad poética que no renuncia al humor ni a la melancolía, recrea la historia de un reencuentro que oscila entre la nostalgia y el desencanto. El paisaje marítimo se convierte en un personaje en sí mismo: escenario idílico que contrasta con las dudas, los anhelos y las pérdidas de los protagonistas. El resultado es un retrato íntimo de las segundas oportunidades y de la imposibilidad de recuperar lo que el tiempo ya ha transformado.

Aunque ligero en extensión, el libro despliega una profundidad que dialoga con la tradición de la novela breve europea: una meditación sobre el amor, la memoria y la identidad, escrita con una sensibilidad que combina lo cotidiano con lo universal.

En suma, Monterosso mon amour confirma a Pfeijffer como un autor capaz de entrelazar poesía y narrativa con un sello inconfundible, y ofrece al lector una experiencia literaria tan breve como intensa, en la que la belleza del paisaje y la vulnerabilidad humana se funden en un mismo horizonte.

---
¿Basta con aceptar las cosas como son para sentirse satisfecho? Carmen, lectora empedernida, aún no lo tiene claro. Tras una vida decepcionante viajando por el mundo como mujer florero de un diplomático fracasado, trata de dotar sus días de sentido ejerciendo de voluntaria en una biblioteca pública. El recuerdo fortuito de unas vacaciones que pasó en el Mediterráneo cuando era adolescente, en las que descubrió el amor, la lleva a embarcarse en un viaje a Italia para poner el broche final a una historia incompleta y, así, dar forma literaria a su pasado.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Leído: Por qué algunos hombres odian a las mujeres : y otros textos feministas de Vivian Gornick

Por qué algunos hombres odian a las mujeres : y otros textos feministas - Vivian Gornick ; traducción de Cristina Lizarre Ruiz. Madrid, España : Sexto Piso, noviembre 2025. 141 p.

Selección de ensayos de Vivian Gornick, figura clave del feminismo radical de la segunda mitad del siglo XX, que conserva una vigencia notable en el debate contemporáneo. Bajo el título provocador Por qué algunos hombres odian a las mujeres, la autora no se limita a denunciar la misoginia estructural, sino que despliega un análisis lúcido sobre cómo el poder, el deseo y la construcción cultural de los géneros moldean las relaciones entre hombres y mujeres.

Los textos, escritos con el estilo incisivo y confesional característico de Gornick, oscilan entre la reflexión crítica y la narración personal, lo que permite a la autora establecer un puente entre teoría feminista y experiencia cotidiana. Se abordan cuestiones como la violencia simbólica, el amor romántico como dispositivo de control, la dificultad de articular la autonomía femenina en sociedades patriarcales y las tensiones internas del propio movimiento feminista.

Este volumen se suma a la recuperación de la obra de Gornick en español, y se lee como un recordatorio de que muchas de las preguntas que animaron al feminismo de los años setenta continúan abiertas: ¿cómo se transforma el deseo en igualdad? ¿qué narrativas heredadas sostienen todavía la subordinación femenina? Y, sobre todo, ¿qué significa vivir con dignidad y libertad en un mundo atravesado por desigualdades persistentes?

En definitiva, Por qué algunos hombres odian a las mujeres es una obra que interpela, incomoda y provoca, confirmando la vigencia de Vivian Gornick como una de las voces más potentes del pensamiento feminista contemporáneo.

---
Una recopilación de los mejores textos feministas de la Vivian Gornick más radical, más combativa, más urgente
Antes de convertirse en una de las grandes cronistas de lo íntimo, Vivian Gornick escribía con la claridad furiosa de quien ha elegido vivir al servicio de una causa. Los textos reunidos en Por qué algunos hombres odian a las mujeres revelan a una pensadora radical, lúcida y vibrante, en plena efervescencia del feminismo de los años setenta. Desde las disputas ideológicas dentro del movimiento hasta las conversaciones aparentemente triviales en una peluquería del Upper West Side neoyorquino, sirven a Gornick para capturar el pulso de una transformación histórica. Y le sirven además para reflexionar sobre las diferencias entre las olas feministas, denunciar la misoginia soterrada –y no tanto– en autores consagrados como Norman Mailer, Saul Bellow o Philip Roth, y defender el poder político del testimonio personal en los grupos de autoconciencia, donde lo privado se vuelve revolución. Este libro no es solo la crónica de una época: es una cartografía de la resistencia, una llamada a no bajar la guardia, una guía de combate. En tiempos en los que el feminismo vuelve a ser desafiado por viejos y nuevos reaccionarismos, estas páginas nos recuerdan que ninguna conquista es irreversible y que la autonomía de las mujeres sigue siendo, para muchos, una amenaza intolerable. Con prosa incisiva, Gornick analiza cómo se construye el poder masculino, cómo se transmite la sumisión femenina, y qué ocurre cuando una mujer empieza a ver su experiencia personal como parte de algo mayor.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Leído: Las Iras de Pilar Adón

Las Iras - Pilar Adón. Barcelona : Galaxia Gutenberg, enero de 2025. 155 p.

Las iras es una colección de dieciocho relatos breves en los que Pilar Adón vuelve a explorar los territorios limítrofes entre la inocencia y la violencia, el afecto y la traición, la infancia o juventud y el peso de lo traumático. 

Los personajes que habitan estos cuentos buscan consuelo, hogar, una vida libre de miedo, aspiraciones tan universales como frágiles. Pero Adón no los ubica en mundos claramente siniestros o abiertamente terribles, el horror muchas veces está latente, contenido, implícito. Lo que destaca es la tensión entre lo que se espera de las relaciones humanas, los ideales (amor, amistad, justicia), y lo que ocurre cuando se rompen esos acuerdos tácitos: desconfianza, culpa, venganza, locura. 

El encierro físico o emocional, en espacios limitados, en relaciones opresivas, es un motivo recurrente: quedarse o huir, aislarse o enfrentarse. En algunos relatos, el escenario es una casa apartada; en otros, el conflicto surge desde dentro, en la conciencia del personaje. 

Adón maneja un estilo sobrio pero intenso, con gran capacidad de sugerencia. Lo que no se dice explícitamente pesa tanto como lo que se dice. Esa combinación de lirismo y dureza permite que las situaciones estremecedoras resuenen sin caer en el melodrama. 

Las imágenes naturales, la violencia de lo cotidiano, la referencia bíblica o literaria aparecen como contrapuntos al mundo interno de los personajes. Hay una fuerte presencia de lo simbólico, lo que permite que ciertos cuentos adquieran resonancias universales. 

El volumen acierta al ordenar los relatos de modo que dialoguen entre sí, generando ecos de ira, culpa, esperanza fallida, y permitiendo al lector trazar conexiones entre los diferentes modos en que se presenta la violencia, la traición, la decepción. 

No hay un solo modo de sentir ira en estos cuentos; hay ira reprimida, ira explosiva, ira que recae sobre uno mismo, que se disfraza de tristeza o de abandono. 

Muchos personajes son niñas o jóvenes, lo que introduce la idea de que ciertos traumas o desalientos se incuban muy temprano, en etapas formativas, cuando aún se está muy vulnerable. 

La idea de “hogar” (como lugar físico, pero también emocional, simbólico) surge como anhelo, pero muchas veces ese hogar es inseguro, traicionero, fragmentado. Las expectativas puestas en el hogar o en la amistad se estrellan contra la realidad. 

Hay en estos relatos una exploración de normas, familiares, sociales, autoimpuestas, que los personajes deben cumplir, pero que también pueden ser trampas. Cuando cambian las reglas, cuando lo que se daba por seguro deja de serlo, el mundo moral se descompone. 

Las iras consolida a Pilar Adón como una de las voces más potentes de la narrativa española contemporánea en el género del cuento. Su lectura obliga, y lo hace sprintando por los abismos del alma, sin dejar de lado la belleza del lenguaje. La combinación de precisión estilística, atmósfera inquietante, y reflexión ética lo convierte en un libro exigente pero muy gratificante.

Quizás uno de los escasos reparos, dependiendo del gusto del lector, podría estar en el grado de densidad emocional: hay relatos que quedan en suspenso, abiertos, sin resolución clara, lo que puede resultar perturbador o incluso frustrante, pero al mismo tiempo es parte del efecto buscado.

Las iras ofrece un viaje literario intenso, donde lo que no se dice pesa tanto como lo que se dice; donde la inocencia es apenas una frontera interrumpida por la violencia; donde quedarse puede ser tan traumático como huir. Es un libro que reclama lectura atenta y reposada, y que sigue dialogando con obras de Adón anteriores (De bestias y aves, por ejemplo) al tiempo que traza su propio territorio. Recomendable para quienes buscan relatos que sacudan, que interroguen, que dejen huella.
---
¿Puede surgir la belleza tras el horror? ¿Es posible el sosiego después de la venganza extrema? Los personajes de estos cuentos tan turbadores como hermosos, tan inquietantes como dotados de una sensibilidad feroz, aspiran a la calma, a vivir sin miedo, a contar con un paisaje al que llamar hogar, aferrándose a su noción de lo que ha de ser la felicidad, la libertad, el amor, sin que quepa traición posible. Con la certeza de que el cariño que alguna vez les tuvieron debe durar para siempre. Pero ¿qué sucede cuando sus expectativas se frustran? ¿Y si se quiebra la confianza? ¿Dónde quedan entonces las ideas compartidas de moral y justicia? Este nuevo libro de Pilar Adón, en el que despliega la firmeza literaria a la que tiene habituados a sus lectores, nos traslada a los territorios del monstruo con aspecto de ángel. A unos escenarios en los que parecen reinar la inocencia, los afectos y la intimidad, pero que pronto se revelan dominados por la hostilidad y la transgresión. Con un elevado concepto de la amistad, los protagonistas de Las iras humillan, hieren y matan amparándose en unas reglas impuestas por ellos que han de cumplirse. Luego pueden terminar en un pozo o vagando por un páramo con la mirada perdida, devorados por sí mismos o encerrados en una casa. Y nosotros, a su lado, asistimos a la corrupción del paraíso, a la batalla sin tregua entre el candor y lo terrible, la serenidad y la fiereza, asomados igualmente a la inmensidad del abismo.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Leído: Biblioteca pública y otros cuentos de Ali Smith

Biblioteca pública y otros cuentos - Ali Smith ; traducción de Magdalena Palmer. Madrid : Nórdica, septiembre de 2024. 199 p.

Ali Smith concibe la literatura como un territorio vivo, capaz de dialogar con la memoria colectiva y con los gestos más íntimos de la existencia. Biblioteca pública y otros cuentos es un libro que confirma esta mirada: una colección de relatos que celebran el poder de las bibliotecas y, al mismo tiempo, reflexionan sobre la fragilidad de todo aquello que custodian.

Cada cuento abre una ventana distinta: escenas de amistad, encuentros inesperados, recuerdos personales o momentos de resistencia cotidiana, siempre atravesados por el trasfondo de lo público, de lo compartido. Smith despliega su estilo característico: narraciones que parecen moverse con libertad entre lo real y lo imaginario, con una voz que mezcla humor, lirismo y un agudo sentido crítico.

La biblioteca, más que escenario, se convierte en símbolo: lugar donde convergen historias, refugio ante la precariedad, espacio de comunidad frente a la soledad. En su defensa de estos espacios, Smith entrelaza voces que no solo cuentan ficciones, sino que también testimonian la importancia de las bibliotecas en la vida de las personas.

La obra invita a leer no solo como un acto privado, sino como una forma de vínculo con los demás. Biblioteca pública y otros cuentos es, en última instancia, un manifiesto narrativo: un recordatorio de que las bibliotecas, y la literatura en general, no son simples depósitos de libros, sino espacios donde la vida se multiplica y se defiende.

---
¿Por qué los libros son tan poderosos? ¿Qué significa conocer a un escritor a través de sus libros? Una colección de historias unidas por la literatura y el amor por el lenguaje, y que constituye una defensa muy elocuente de las bibliotecas públicas, esos lugares de alegría, libertad, comunidad y descubrimiento.

martes, 9 de septiembre de 2025

Leído: La Biblioteca de la medianoche de Matt Haig

La Biblioteca de la medianoche - Matt Haig ; traducido del inglés por Miguel Marqués Muñoz. Madrid : Alianza de Novelas, 2024. 362 p.

En el umbral entre la vida y la muerte, Nora Seed descubre un lugar insólito: una biblioteca infinita donde cada libro representa una vida distinta que podría haber vivido. Allí, bajo la guía de la señora Elm, una bibliotecaria sabia y serena que encarna tanto refugio como desafío y que fue la bibliotecaria de su instituto, Nora se enfrenta a la posibilidad de hojear sus vidas no vividas y, por un instante, habitarlas.

La novela se despliega como un viaje íntimo y a la vez universal: Nora pasa de la desesperanza absoluta a la curiosidad por lo que pudo ser. Cada elección, cada libro abierto, le revela los matices de sus anhelos, los vínculos que descuidó, las versiones de sí misma que pudo llegar a ser. Pero el descubrimiento más profundo no está en hallar la vida “perfecta”, sino en reconciliarse con la imperfección de la suya propia.

Matt Haig combina el tono cercano y accesible de la fábula contemporánea con preguntas filosóficas hondas: ¿qué significa realmente aprovechar la vida?, ¿cómo se mide la plenitud?, ¿cuánto pesa el arrepentimiento frente al asombro de existir? El resultado es una narración cálida, a veces dolorosa pero siempre luminosa, que invita a reconocer la belleza en lo cotidiano.

No solo cuenta la historia de Nora Seed: propone un espejo en el que cada lector puede ver reflejados sus propios “¿y si…?”, para finalmente recordar que la vida, incluso en su imperfección, es un regalo por el que merece la pena seguir abriendo los ojos cada día.

---
Entre la vida y la muerte hay una biblioteca. Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones... ¿Habrías hecho algo de manera diferente si hubieras tenido la oportunidad?

lunes, 8 de septiembre de 2025

Leído: El Baile de Irène Némirovsky

El Baile - Irène Némirovsky ; traducción de Rubén Martín ; ilustrado por Bea Lozano. Barcelona : Alma, [2024]. 76 p.

En el París de entreguerras, se abre el telón sobre la familia Kampf: nuevos ricos asentados en un lujoso piso, obsesionados por alcanzar el reconocimiento de la alta sociedad, pero aún excluidos de ella.

Para conquistar ese anhelado estatus, los Kampf organizan un baile fastuoso. Sin embargo, la señorita Antoniette, su joven hija, ve frustrada su ilusión de asistir: su madre se lo impide. Esa prohibición se convierte en semilla de resentimiento y desafío adolescente. Impulsada por el deseo de venganza, Antoniette se convierte en protagonista de un pequeño conflicto que desata emociones contenidas, tensiones sociales y una huella imborrable en la familia.

A pesar de su brevedad, apenas 80 páginas, Némirovsky despliega su talento narrativo con contención y precisión. Los escenarios domésticos cotidianos revelan un retrato íntimo de las relaciones familiares, marcado por una madre ambiciosa, un padre complaciente y una hija decidida. La autora dibuja sus caracteres con sutileza, retratando el contraste entre apariencia y deseo, aspiración y ira silenciosa.

Lo verdaderamente notable en El baile no es el giro dramático, sino la intensidad que late bajo la calma del estilo: una narrativa costumbrista, previsible quizás en el desarrollo, prosa contenida pero punzante. La autora se apoya en diálogos breves, introspecciones precisas y un crescendo emocional que convierte lo común en una experiencia literaria cautivadora.

La trama, sencilla en su apariencia, esconde una crítica afilada a la hipocresía de la burguesía emergente, las tensiones entre generaciones y el papel del estatus social como motor de conflictos íntimos. La ambientación —un París sofisticado pero frágil tras la Primera Guerra Mundial— contextualiza el drama y lo hace universal.
El baile es una gema literaria breve que potencia su fuerza en la economía narrativa. Es una historia sencilla y costumbrista, pero profundamente psicológica, que habla de celos, estatus, adolescencia y vulnerabilidad familiar, ambientada magistralmente en una sociedad obsesionada por las apariencias.

Ideal para leer en una tarde o para regalar como joya literaria, El baile demuestra que una historia breve, bien contada, puede ser tan potente como una novela extensa.

---

Los Kampf, una familia de nuevos ricos instalados en un lujoso piso parisino, tienen todo lo que el dinero puede comprar, pero les falta lo que más anhelan: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Deseosos de ganarse su admiración, el matrimonio prepara un gran baile al que la señora Kampf prohíbe asistir a su hija, Antoniette, ante lo cual la joven adolescente decide vengarse.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Leído: La Brigada de la soledat de Milena Michiko Flašar


La Brigada de la soledat / Milena Michiko Flašar ; traducció de l'alemany de Tiana Puig i Soler. Barcelona : Quaderns Crema, 2024. 311 p.

Milena Michiko Flašar nos brinda con La brigada de la soledat una obra delicada y profundamente humana que transcurre en el paisaje urbano de Japón, donde la protagonista, Suzu, vive inmersa en una invisibilidad casi total. Tras perder su empleo, encuentra trabajo en una empresa especializada en la limpieza de hogares de personas que han muerto solas, un fenómeno tristemente cada vez más habitual en las metrópolis contemporáneas. Con paciencia, respeto, y un estómago robusto, Suzu se adentra en espacios cargados de silencio y abandono; pero con el paso de los días, el contacto directo con la muerte comienza a erosionar el muro que la aislaba del mundo. En ese tránsito, descubre que la muerte y la vida no son polos opuestos sino dos caras pasajeras de una misma moneda. La novela se define por su tono luminoso y ameno, en el que lo emocional se despliega con una sutileza que ilumina el dolor más allá del luto.

Desde el inicio, la novela despliega un lirismo silencioso: no se regodea en lo trágico, sino que observa con ternura. 

La brigada de la soledat es una novela sencilla en apariencia, pero cargada de una intensidad emocional que oculta el peso de sus temas fundamentales: la soledad, la muerte, la dignidad y la conexión humana. Su estilo sutil, libre de grandilocuencias, abre una ventana hacia la sensibilidad contemporánea más silenciosa, aquella que encuentra vida en los restos de lo externo, en los espacios vacíos y en las manos silenciosas que los limpian. La edición de Quaderns Crema, con su fiel traducción y cuidada estética, permite sumergirse en esta pequeña gran historia con la serenidad que exige.

---
La Suzu viu sola en una gran ciutat japonesa, on se sent insignificant, gairebé invisible. Després que la facin fora de la feina, comença a treballar en una empresa especialitzada en la neteja de cases de persones que moren soles, fenomen cada cop més habitual a la societat urbana del Japó. La Suzu emprèn les seves noves tasques, que exigeixen paciència, respecte i cura amb resignació i s’adona que el tracte diari amb la mort comença a soscavar el mur que la separava dels altres.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Leído: Los Enemigos, o, cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad de Kiko Amat

Los Enemigos, o, cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad - Kiko Amat. [Barcelona] : Editorial Anagrama, enero 2022. 139 p.

Kiko Amat regresa al ensayo con una obra audaz y mordaz en la que reflexiona, sin rastro de solemnidad, sobre una de las fuerzas más antiguas del ser humano: la enemistad. En poco más de cien páginas, construye un “manual” donde clasifica enemigos, naturales, invisibles, erróneos, instantáneos, usables, y, sobre todo, propone que el rencor no solo es inevitable, sino que puede convertirse en un motor vital y artístico. Esta confesión en primera persona, en la que el autor desnuda su propia “estupidez”, se lee como una clase magistral cargada de humor negro y desarmante sinceridad

El libro, publicado en la colección “Nuevos Cuadernos Anagrama”, se estructura en ocho capítulos donde Amat combina listas hilarantes, como motivos para desconfiar de tu propio olfato al evaluar enemigos, con reflexiones autobiográficas y referencias culturales que oscilan entre Séneca, Nietzsche o Salinger. El tono es inequívoco: irónico, incisivo, y siempre dispuesto a reírse de sí mismo y del lector.

En resumen, Los Enemigos es un ensayo breve, pero marcado. Una exploración literaria del odio y la hostilidad que no trata de sublimarlos, sino de ponerlos en valor como impulso creativo y reflexivo. Amat, con su estilo desenfadado y filoso, logra que el lector cuestione sus propios resentimientos mientras ríe, o se estremece, con complicidad.
---
Este libro es un manual para comprender la enemistad, la fijación con lo antipódico, las acciones por despecho y el odio (con ocasional elevación) que suele acompañarlas. También es una confesión de estupidez en primera persona, una clase práctica sobre la utilidad del rencor y la venganza (la tirria indeleble como eficaz motor vital y artístico), y un lamento persistente por todo lo enunciado. En él hallarán reflexiones sobre los enemigos equivocados, los enemigos usables, los enemigos naturales, los enemigos invisibles (enemigos con piel de amigo), los enemigos instantáneos y más. Examinando cada uno de ellos tal vez descubra el lector que la animosidad puede, y debe, ponerse a buen uso.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Leído: París en el siglo XX de Julio Verne

París en el siglo XX - Julio Verne ; traducción de Célia Merino Redondo ; estudio preliminar de Ramón Cotarelo García. Madrid : Akal, 2018. 206 p.

París en el siglo XX, escrita por Julio Verne en 1863 y publicada por primera vez más de un siglo después, constituye una obra singular dentro de su producción, tanto por su tono sombrío como por su visión crítica del futuro. El manuscrito fue rechazado por su editor, Hetzel, quien lo consideró demasiado pesimista y carente del espíritu aventurero que caracterizaba los relatos del autor. Así permaneció oculto hasta 1989, cuando fue hallado en una caja fuerte, y finalmente vio la luz en 1994. La edición española de Akal en 2018, traducida por Célia Merino Redondo y acompañada por un estudio preliminar de Ramón Cotarelo García, ofrece al lector contemporáneo la oportunidad de redescubrir a un Verne más desencantado, pero también sorprendentemente visionario.

La novela sitúa la acción en el París de 1960, imaginado por Verne un siglo antes. Allí se despliega una metrópoli dominada por la técnica, la ciencia aplicada y la economía, donde las artes, las letras y la sensibilidad humanística han quedado relegadas al olvido. El joven protagonista, Michel Dufrenoy, poeta en ciernes, encarna la tragedia de un talento que no encuentra cabida en una sociedad volcada hacia lo utilitario. Su inclinación por el latín, la poesía y la música clásica lo convierte en un marginado en un mundo que desprecia la belleza en nombre del progreso.

Más allá de la trama, lo que hace fascinante a esta obra es el contraste entre las descripciones tecnológicas, muchas de ellas cercanas a lo que efectivamente llegó a ser el siglo XX, transportes mecanizados, redes de comunicación instantánea, un urbanismo monumental, y la amarga reflexión sobre el costo cultural y humano de ese desarrollo. Verne despliega su estilo característico de enumeraciones prolijas e imágenes potentes, aunque aquí con un tono elegíaco que lo aleja del entusiasmo de los Viajes extraordinarios.

El estudio preliminar de Ramón Cotarelo ayuda a situar esta novela dentro de la tradición de las distopías modernas, mostrando cómo Verne, sin proponérselo, anticipó críticas que después se harían habituales en autores como Huxley u Orwell. La lectura resulta así doblemente interesante: por un lado, como testimonio del desencanto de un joven escritor que intuía los riesgos de un futuro dominado por la técnica, y por otro, como pieza profética que dialoga con nuestro presente.

En definitiva, París en el siglo XX no es una novela de aventuras ni un relato de exploración geográfica, sino una advertencia. Verne imagina un porvenir en el que la poesía se extingue y el espíritu creativo queda sofocado por la máquina, y lo hace con tal claridad que la obra conserva hoy un eco inquietante. La edición de Akal, con su cuidada traducción y la contextualización crítica de Cotarelo, permite disfrutarla tanto como un documento literario recuperado como una lectura actual y provocadora.

---
El relato transcurre en París, en 1960, y el protagonista es un joven intelectual, Michel Dufrenoy, que malvive en una sociedad mecanizada, que le tacha de inútil por amar la lectura y las lenguas clásicas. «No quiero talento, quiero capacidades», ese es el lema de los que triunfan y Michel Jérôme no es uno de ellos. Al ganar un premio por escribir un verso en latín, el protagonista es abucheado por los descontentos con el amor hacía la poesía clásica de su compatriota.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Leído: La Glándula de Ícaro : el libro de las metamorfosis de Anna Starobinets

La Glándula de Ícaro : el libro de las metamorfosis - Anna Starobinets ; traducción del ruso a cargo de Fernando Otero Macías. Madrid : Impedimenta, junio de 2023. 247 p.

En La glándula de Ícaro: el libro de las metamorfosis, Anna Starobinets despliega un conjunto de relatos que parecen espejos deformantes, donde lo cotidiano se retuerce hasta revelar un fondo oscuro y perturbador. Publicada por Impedimenta en 2023, esta antología nos invita a caminar por escenarios en los que la ciencia, la tecnología y las estructuras de poder se funden para moldear, y a menudo destruir, lo humano.

La autora rusa, apodada la “reina del terror”, no se limita a asustar con monstruos externos: sus criaturas nacen de dentro, de la carne, de la mente y de los sistemas que condicionan la vida. Con un estilo frío y preciso, Starobinets logra que lo inquietante se deslice como una corriente subterránea bajo escenas que, al inicio, podrían parecernos familiares.

El relato que da título al libro plantea un mundo en el que los hombres deben someterse a una operación quirúrgica para eliminar el deseo sexual. Lo que en apariencia es una solución higiénica para la sociedad, se convierte en una metáfora brutal sobre el control y la mutilación de la libertad individual. En “El parásito”, un niño enfermo empieza a transformarse y, en lugar de apoyo, su tragedia se convierte en espectáculo mediático y objeto de fervor religioso. Más adelante, “Spoki”, casi una novela corta, explora la relación inquietante entre una niña y una consola que, bajo la apariencia de juguete, revela las grietas más hondas de la dependencia tecnológica.

Cada relato es una metamorfosis: de los cuerpos, de las emociones, de las instituciones que se cuelan en la intimidad. La autora dibuja sociedades frías, distópicas, pero siempre reconocibles, como si se limitara a dar un paso más allá de lo que ya vivimos. Sus historias recuerdan a los episodios más turbios de Black Mirror, pero con una carga poética y una dureza lírica que las hacen únicas.

Lo que impacta en esta colección no es solo la imaginación perturbadora, sino la sensación de que estamos ante futuros que ya nos rozan. Starobinets escribe con una lucidez cruel, capaz de incomodar, pero también de conmover. Sus relatos son advertencias disfrazadas de pesadillas.

En definitiva, La glándula de Ícaro es un libro para lectores que se atrevan a mirar de frente la fragilidad de lo humano en un mundo que cambia demasiado rápido. Una antología que incomoda, fascina y deja huella.

---
Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna..., colección de relatos que retratan sin piedad una humanidad que se tambalea.

martes, 2 de septiembre de 2025

Leído: Hay un monstruo en el lago : el mundo como lugar fantástico de Laura Fernández

Hay un monstruo en el lago : el mundo como lugar fantástico - Laura Fernández. Barcelona : Debate, junio de 2024. 117 p.

Imagina un lago profundo, oscuro y lleno de misterio: el icónico Loch Ness. Ahí, en sus aguas esquivas, se esconde algo más que una criatura: se esconde nuestra necesidad de creer, de fantasear, de imaginar lo imposible. Laura Fernández nos conduce con paso firme en este viaje entre realidad y mito, entre lo que vemos y lo que queremos ver.

Desde la primera página, el lector se convierte en explorador, acompañado por una voz que no teme reír, cuestionar y maravillarse. No es una crónica neutra: es una confesión vibrante y personal. La autora no solo reconstruye la historia moderna del monstruo del lago, el famoso Nessie que emergió como leyenda y reclamo turístico en 1933, sino que también expone los engranajes sociales, turísticos y mediáticos que sostienen y reinventan esa leyenda 

Fernández se embarca en el propio lago con su familia, y nos comparte anécdotas tan sorprendentes como tiernas: su hija Sofía se niega a subir al barco por miedo a que el monstruo la devore.

Esa mezcla de cotidianidad y misterio es el pulso narrativo del libro: una brújula que apunta tanto a lo maravilloso como a lo íntimo.

Lo más fascinante es cómo el ensayo explora nuestra relación con lo fantástico: ¿qué pasa cuando convertimos el mundo en un decorado cómodo, desprovisto de enigma? Fernández lo pregunta con ironía y encantadora lucidez: somos Narcisos atrapados en selfies que reflejan solo nuestra cara, mientras el lago permanece opaco, esperando ser mirado de verdad

Este texto no se limita a describir: desafía. Su lectura es un duelo entre lo literal y lo literario, un abrazo a la ingenuidad olvidada que, paradójicamente, puede ser más sabia que el cinismo del presente . Es una llamada a quien se niega a aceptar que el mundo ya está enseñado, ya está cerrado. Un canto a la imaginación como fuerza expansiva, que sabe que el verdadero tesoro no es el monstruo, sino el mapa que nos lleva a él

Hay un monstruo en el lago no es solo un ensayo sobre una leyenda, sino una elegía a la incertidumbre, a la curiosidad y a la magia que perdura cuando dejamos de mirarnos el ombligo. A través de una narrativa brillante, Laura Fernández nos recuerda que el mundo es más fascinante cuando lo exploramos más allá de lo evidente.

---
En 1933, un matrimonio escocés dice ver a una enorme criatura emergiendo en la superficie del Lago Ness, y la noticia del avistamiento se convierte en fenómeno mediático y un imbatible reclamo turístico. Casi cien años después, Laura Fernández navega por las verdosas aguas del lago tras las huellas de Nessie o lo que queda de una leyenda que se ha ido cerrando sobre sí misma. Entre plesiosaurios, cazadores de monstruos, reporteros, fake news y un par de delfines soldado, el relato del viaje de la escritora a las Tierras Altas es la crónica y personal reescritura de esta historia popular, pero también, una reflexión al puro estilo Fernández acerca del acto de imaginar, creer y crear realidad, de la delgada línea entre la ficción y lo real, y de lo monstruoso y lo esquivo como llaves que abren las compuertas hacia los muchos mundos que componen un mundo, nos recuerda Nessie, misteriosamente fantástico.

La nueva colección Endebate es el hogar de aquellos textos breves que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia, pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran). Como los mejores bocados, entran por los ojos y dejan un largo poso en el paladar.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Leído: Wasurenagusa : roman - Aki Shimazaki (Les poids des secrets; 4)

Wasurenagusa : roman - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2003. 123 p.

En Wasurenagusa (“nomeolvides”), Aki Shimazaki vuelve a desplegar la delicadeza de su escritura para tejer otra pieza de su ciclo El peso de los secretos. En apenas 123 páginas, la autora canadiense-japonesa invita al lector a internarse en la vida de Kenji Takahashi, un hombre atrapado entre la tradición de su familia, las huellas de la guerra y el descubrimiento de un amor que desafía las convenciones.

Kenji es un personaje profundamente humano: hijo obediente, investigador disciplinado, y a la vez un hombre capaz de abandonar la senda marcada por sus padres para seguir a Mariko, una mujer que carga con un pasado complejo y un hijo ilegítimo. La relación entre ambos se convierte en el núcleo de la narración: una unión que desafía prejuicios y que, con el paso del tiempo, revela las fisuras de una sociedad japonesa donde el honor familiar y las apariencias pesan más que la felicidad individual.

La novela se desarrolla con la misma sobriedad que caracteriza a Shimazaki: frases cortas, imágenes limpias, silencios que dicen tanto como las palabras. Nada es excesivo ni retórico. La autora construye un universo de emociones con una economía verbal que, paradójicamente, intensifica la hondura de cada escena. Los personajes no solo hablan: callan, recuerdan, dudan. Y en esos silencios el lector encuentra la verdad de su dolor, de sus elecciones, de sus pérdidas.

El título, Wasurenagusa, no es un simple adorno. La flor del “nomeolvides” atraviesa la historia como símbolo de lo que permanece a pesar del tiempo y de la memoria fragmentada. Al igual que en el resto del quinteto, Shimazaki elige una flor como metáfora de los secretos familiares, de los vínculos ocultos y de los recuerdos que se niegan a desaparecer. El pasado no se borra: florece en los márgenes de la narración y reclama su lugar en la vida de los personajes.

Lo fascinante de esta obra, como en todo el ciclo, es la forma en que cada novela ilumina desde otro ángulo un mismo conjunto de acontecimientos. Aquí, la voz de Kenji ofrece una perspectiva distinta de hechos ya conocidos por el lector de entregas anteriores. El recurso no se siente repetitivo, sino enriquecedor: cada nueva versión de la historia amplía el alcance emocional y da a entender que la verdad nunca es única, sino un mosaico de miradas parciales.

Wasurenagusa es, en definitiva, una novela breve pero intensa, donde la ternura y la melancolía conviven con la crítica a un sistema social rígido. Shimazaki consigue, una vez más, que lo íntimo y lo histórico dialoguen en un mismo espacio narrativo: los estragos de la guerra, el peso de la tradición, el misterio de la memoria y la fragilidad del amor humano. Como la flor del nomeolvides, esta pequeña obra se aferra al recuerdo y permanece en la mente del lector mucho después de la última página.

---
Le difficile chemin de la vie de Kenji Takahashi, héritier d'une noble famille de la cour impériale qui coupera les ponts avec sa propre famille. À travers ce destin, c'est la psyché japonaise contemporaine qu'explore Aki Shimazaki.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Leído: El Albatros negro de María Oruña


El Albatros negro - María Oruña. Barcelona : Plaza & Janés, marzo de 2025. 611 p.

Leído para el club de lectura de Amigas de Isa.

En la ría de Vigo se oculta un secreto que resuena entre las corrientes marinas y las leyendas: uno de los tesoros más codiciados del Atlántico yace sumergido, custodiado por el eco de una batalla naval y por figuras que parecen fundirse con el oleaje.

Cuando una historiadora naval anciana aparece muerta en su cabaña, sospechas y preguntas transforman la calma de la costa en un laberinto siniestro. El recién llegado subinspector Pietro Rivas y la singular inspectora Nagore Freire unen fuerzas para desenmarañar una madeja de muertes inexplicables, tesoros ocultos… y voces del pasado.

La novela se sumerge en dos tiempos: el actual, donde se desata el enigma, y el siglo XVII. Allí, Miranda de Quiroga, recién llegada de las Américas, cultiva su pasión por la entomología en una Galicia llena de rigidez familiar y amenazas externas. Viuda y determinada, decide huir de los convencionalismos, empuñando su afición, su ingenio... y un corsario fraile como inesperado aliado. Juntos redibujan el curso de la historia durante la batalla naval que hundió al galeón Albatros Negro.

Oruña teje una intriga vibrante, donde la ciudad de Vigo, sus playas, su mar y sus leyendas emergen desde todos los rincones. Aquí cambia de escenario familiar, Cantabria, para sumergirse en su ciudad natal, Vigo, revelando rincones apenas contados y un pasado portuario y corsario que le habla con voz propia. El relevo de su ya conocida Guardia Civil por la Policía Nacional aporta frescor y modernidad, validando a un nuevo personaje como epopeya investigadora.

El ritmo alterna capítulos actuales con otros históricos, como dos olas que convergen en una playa desierta: el lector se desliza entre épocas y secretos, atrapado por una prosa capaz de pintar tormentas y confidencias con igual talento.

Presenta una prosa ágil, una documentación histórica sólida y un misterio que prende desde la primera página.
---
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio.


martes, 12 de agosto de 2025

Leído: Anidando con mis tres alphas: un romande omegaverse cozy de Lark Bellamy

Anidando Con Mis Tres Alphas: Un Romance Omegaverse Cozy - Lark Bellamy. [s.l.]: Amazon, 2025. 341 p.

Novela basada en el mundo de los Alfas. 

Las novelas que exploran mundos alfa suelen enfocarse en romances con hombres lobo, donde los personajes principales son alfas y omegas, con elementos de fantasía y, a menudo, un toque de oscuridad. Estos mundos suelen estar regidos por jerarquías y dinámicas de poder entre los diferentes tipos de hombres lobo, con conflictos, secretos y relaciones complejas.

Kit Lennox llega a Hollow Haven dejando atrás un pasado doloroso y controlado; sus únicas posesiones: dos maletas y el anhelo de libertad. Lo que busca es simple: aislamiento, una vida silenciosa lejos del ruido emocional. Pero Hollow Haven, ese refugio entre montañas, no entiende de distancias impuestas. Ella ha huido del mundo… pero el mundo decide encontrarla. Entra en su vida, delicado pero decidido, Jonah, un padre soltero cuya hija de siete años no tarda en adoptarla como una pieza de esa nueva familia que ambos, quizá sin saberlo, estaban necesitando. No hay planes, solo silencios compartidos y miradas que reconstruyen lo roto.

Micah, el panadero, se convierte en un bálsamo. No hace grandes promesas; enciende tazas de té cuidadosamente preparadas, aromas que curan, sabores que sanan. Fue su método para decirle a Kit: “Yo veo tu dolor y no necesito que te escondas”.

Reed, por su parte, actúa sin fastuosidad: arregla lo que está roto, apoya lo que está temblando, construye puentes cuando el pasado amenaza con derribar muros. Su presencia, callada, confiere a Kit una seguridad que creía perdida.

El pasado vuelve, oscuro y peligroso, reclamando su derecho a ser recordado. Aquí toma forma la pregunta clave: ¿huir de nuevo o regresar a esos seres que, con actos pequeños y constantes, le muestran que el verdadero refugio no está en las paredes, sino en el vínculo humano?

Se lee como una manta en una tarde de otoño; los personajes reconstruyen a Kit no con grandes gestos, sino con presencia constante, con ternura en lo cotidiano, con la sensación de hogar en su ascendencia emocional.

Kit no se reconstruye a sí misma de escenas épicas o dramas imposibles, sino entre panes horneados, manos que arreglan, silencios acogedores y la compañía incondicional de tres almas que eligen protegerla. Anidando con mis tres Alphas es ese tipo de lectura que se desliza por dentro y deja un remanso de paz.
---
Kit Lennox llegó a Hollow Haven para desaparecer. Está a punto de descubrir que estaba destinada a ser encontrada.

Tras huir de su controlador ex alfa sin más que dos maletas y una desesperada esperanza de libertad, Kit solo quiere reconstruir su vida en paz. Su plan es sencillo: mantener un perfil bajo en un acogedor dúplex en la montaña, evitar complicaciones y descubrir quién es realmente cuando nadie intenta controlarla.

Pero Hollow Haven tiene otros planes.

Está Jonah, el padre soltero y constante cuya hija de siete años inmediatamente reclama a Kit como parte de la familia. Micah, el dulce panadero que crea tés reconfortantes personalizados y ve directamente a través de su corazón en sanación. Y Reed, el protector manitas que mejora su seguridad y la hace sentir más segura de lo que ha estado en años.

Cuando su peligroso pasado la encuentra, Kit se enfrenta a una elección: huir de nuevo o confiar en los tres alfas que le han estado mostrando pacientemente cómo es el amor verdadero. Pero a medida que se acerca su celo y las viejas amenazas se vuelven violentas, descubre que el nido más fuerte no se construye con mantas y almohadas, sino con una familia elegida, una feroz protección y tres alfas que saben exactamente cómo ayudar a una omega a reclamar su poder.

Llegó a Hollow Haven rota. Pero está a punto de descubrir que incluso las piezas rotas pueden ser hermosas.

Un ardiente romance omegaverse en un pequeño pueblo que presenta la sanación a través del amor, la magia de una familia encontrada, acogedores ambientes otoñales, un brillante cachorro que orquesta la manada perfecta y tres alfas devotos que demuestran que el vínculo más hermoso surge cuando eliges quedarte.