lunes, 17 de febrero de 2025

Leído: La cartera de Francesca Giannone

La Cartera - Francesca Giannone ; traducción de Maribel Campmany. Barcelona : Duomo Editores, agosto de 2024. 458 p.

La historia se desarrolla en Lecce, una ciudad del sur de Italia, donde Anna, una mujer del norte, se convierte en la primera cartera de la localidad. A través de su trabajo, no solo entrega correspondencia, sino que también se convierte en un pilar esencial para la comunidad, ayudando a quienes no saben leer ni escribir. La novela abarca varias décadas del siglo XX, incluyendo momentos históricos clave como la Segunda Guerra Mundial y la lucha por los derechos de las mujeres, entre ellos el derecho al voto.

Inspirada en la historia real de la bisabuela de la autora, "La cartera" es una emotiva saga familiar que resalta el papel de las mujeres en la historia. Francesca Giannone, periodista de formación, encontró durante la pandemia cartas y fotografías de su bisabuela, lo que la motivó a escribir esta obra. La novela ha sido elogiada por su prosa envolvente y su retrato vívido de la época, describiéndose como "una novela deliciosa, sazonada con sabores y aromas propios, luchas y pérdidas, secretos y pasiones. Un canto a la libertad individual y colectiva".

En definitiva, una lectura recomendada para quienes buscan una historia conmovedora sobre valentía, emancipación femenina y la vida en la Italia del siglo XX.

---
En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida? Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur.

sábado, 15 de febrero de 2025

Mi perfil lector de 2024

PERFIL LECTOR 2024


Le he pasado a Chat GPT mi lista de lecturas y me ha hecho este análisis. 

Tu perfil lector es muy variado y ecléctico, con un equilibrio entre ficción y no ficción, clásicos y contemporáneos, cómics y novelas. Algunas características que destacan de tu forma de leer son:

  1. Diversidad de géneros: Lees de todo, desde novela negra y thrillers (Manuel Vázquez Montalbán, Carmen Mola) hasta ciencia ficción y fantasía (Ursula K. Le Guin, Eduardo Mendoza, Douglas Preston & Lee Child). También exploras la novela romántica (Tamara Gill, Kate Bristol, Taylor Jenkins Reid) y la literatura de terror o gótica (Henry James, Michael McDowell, Mariana Enríquez).

  2. Interés por la literatura gráfica: Tienes una gran cantidad de cómics y novelas gráficas en tu lista, lo que indica que aprecias la narración visual y su capacidad para contar historias de forma única. Autores como Alberto Montt, Pénélope Bagieu, Ana Oncina y Genie Espinosa aparecen varias veces, lo que sugiere que te gusta el cómic tanto en su versión de humor como en relatos más introspectivos o sociales.

  3. Fuerte presencia de literatura femenina: Hay muchas autoras en tu selección, desde clásicos como Emily Brontë, Mary Shelley y Rosalía de Castro hasta escritoras contemporáneas como Annie Ernaux, Han Kang, Amélie Nothomb y Natalia Ginzburg. Esto sugiere un interés en la perspectiva femenina en la literatura y en las historias que exploran la experiencia de las mujeres.

  4. Atracción por lo psicológico y lo introspectivo: Libros como El acontecimiento de Annie Ernaux, Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg o Klara y el sol de Kazuo Ishiguro muestran que te atraen las historias que analizan la condición humana, la identidad y la memoria.

  5. Gusto por lo histórico y lo cultural: La presencia de libros como Caterina de Carlo Vecce, Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran de Éric-Emmanuel Schmitt o El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa sugiere un interés por las historias con trasfondo histórico o culturalmente significativas.

  6. Exploración del feminismo y las relaciones humanas: Libros como Las madres no de Katixa Agirre, La potencia femenina de Svenja Flasspöhler o Cómo no romper con tus amigos de Erin Falconer muestran que también te interesa la reflexión sobre el papel de la mujer, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal.

  7. Curiosidad por lo experimental y lo diferente: Algunos libros de tu lista, como Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez o Ex libris de Matt Madden, sugieren que no te limitas a estructuras narrativas convencionales y te gusta explorar historias fuera de lo común.

En general, eres una lectora curiosa, versátil y abierta a diferentes estilos, formatos y perspectivas. Te gusta tanto el entretenimiento como la reflexión, y disfrutas de la literatura como una forma de entender mejor el mundo y las emociones humanas

viernes, 14 de febrero de 2025

Leído: No-no-yuri de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 3)


No-no-yuri : roman - Aki Shimazaki.  Paris: Actes Sud,2022, 173 p.

Una novela de la escritora canadiense de origen japonés Aki Shimazaki. La obra se centra en la vida de Kyôko, una mujer soltera de 35 años que trabaja como secretaria ejecutiva en la sucursal japonesa de una empresa estadounidense de cosméticos en Tokio. Dedicada a su carrera, Kyôko valora su independencia y libertad, eligiendo relaciones con hombres casados que no comprometan su estilo de vida. Sin embargo, la inminente jubilación de su jefe, el señor Smith, y recuerdos de la infidelidad de su padre, la llevan a cuestionar sus decisiones y a enfrentar un vacío en su vida. 

La narrativa de Shimazaki es reconocida por su simplicidad y elegancia, ofreciendo una prosa clara y poética que profundiza en la introspección de sus personajes. A través de Kyôko, la autora explora temas como la independencia femenina, las expectativas sociales y la búsqueda de sentido personal. El título, "No-no-yuri", que significa "lirio de los campos", hace referencia a un jarrón tradicional japonés que Kyôko regala a la esposa del señor Smith, simbolizando aspectos de su propia vida y relaciones. 

Aunque la novela ha sido elogiada por su estilo lírico y la profundidad de sus personajes, algunas críticas señalan que la historia puede carecer de la magia presente en otras obras de Shimazaki. A pesar de ello, "No-no-yuri" ofrece una reflexión íntima sobre la vida de una mujer que desafía las normas sociales en busca de su propia identidad y propósito. 
Aki Shimazaki, nacida en Gifu, Japón, en 1954, se trasladó a Canadá en 1981 y ha residido en Montreal desde 1991, donde escribe y publica sus novelas en francés. Su obra se caracteriza por explorar la cultura japonesa y las complejidades de las relaciones humanas a través de una prosa minimalista y evocadora.
---
Secrétaire de direction, Kyôko est une jeune femme brillante qui allie succès professionnel et épanouissement personnel. Elle plaît aux hommes mais refuse tout engagement en dépit de la pression de ses parents. Elle entame une liaison avec son nouveau patron et laisse l'intime s'inviter dans son travail. 

jueves, 13 de febrero de 2025

Leído: La Mala leche de Henar Álvarez

La Mala leche - Henar Álvarez ; ilustrado por Ana Müshell. Barcelona : Planeta, noviembre de 2020. 141 p. 

La mala leche es una novela gráfica que combina humor, feminismo y una visión descarnada de la maternidad y el deseo. Escrita por Henar Álvarez e ilustrada por Ana Müshell, ofrece una reflexión sobre la identidad femenina, el peso de los mandatos sociales y la dificultad de conciliar el deseo con la maternidad.

La protagonista, una mujer que acaba de ser madre, se enfrenta a la pérdida de su autonomía y de su identidad sexual en una sociedad que espera que la maternidad lo absorba todo. A través de anécdotas y pensamientos sin filtro, Álvarez aborda temas como la culpa, la frustración y la presión que sufren las mujeres para encajar en un modelo idealizado de madre perfecta.

El tono del libro es irreverente y directo, con una narrativa que mezcla lo personal con lo universal, logrando que muchas lectoras se sientan identificadas. Las ilustraciones de Ana Müshell refuerzan el mensaje con un trazo expresivo y una estética que encaja a la perfección con el carácter crudo y honesto del relato.

La mala leche no es solo una historia sobre la maternidad, sino una reivindicación del deseo femenino y de la necesidad de romper con los estereotipos que limitan a las mujeres. Es un libro provocador, divertido y necesario, que invita a reflexionar sin perder la frescura ni el sentido del humor. IA

----

Nani (alter ego de la cómica Henar Álvarez) es una joven y atribulada madre primeriza que sufre pequeñas explosiones de ira. ¿Los motivos? Un deseo sexual no resuelto, el miedo a la muerte, los machismos encubiertos o el sentimiento de culpa por no ser ni la madre ni la esposa perfecta.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Leído: El Fascinante mundo de las sincronicidades : la felicidad se esconde donde menos esperas de François Dorn

El Fascinante mundo de las sincronicidades : la felicidad se esconde donde menos esperas - François Dorn ; traducción: Maria Fresquet. Barcelona : Ediciones Luciérnaga, septiembre de 2022. 163 p.

En El fascinante mundo de las sincronicidades, François Dorn nos invita a explorar uno de los fenómenos más intrigantes de la mente y la vida cotidiana: las coincidencias significativas que parecen guiarnos en momentos clave. Este libro combina psicología, espiritualidad y experiencias personales para ofrecer una visión accesible y práctica sobre el concepto de sincronicidad.

Inspirado en la teoría del psiquiatra Carl Gustav Jung, Dorn plantea que las sincronicidades no son meras casualidades, sino señales que pueden ayudarnos a tomar decisiones y encontrar significado en nuestra vida. A través de ejemplos, ejercicios y reflexiones, el autor propone herramientas para estar más atentos a estos momentos y aprender a interpretarlos en nuestro beneficio.

La narración es fluida y amena, con un enfoque optimista que anima al lector a abrirse a la posibilidad de que la vida está llena de conexiones invisibles. Aunque el libro no profundiza en el aspecto científico del fenómeno, su propuesta es clara: aprender a confiar en la intuición y en las señales que nos rodean.

El fascinante mundo de las sincronicidades es una lectura inspiradora para quienes buscan una perspectiva más holística sobre los acontecimientos de su vida, combinando autoconocimiento y desarrollo personal con una mirada mágica hacia la realidad.

IA
---
¿Te ha ocurrido alguna vez que pierdas el tren y encuentres al amor de tu vida en el andén de la estación , ¿piensas en una amiga de la infancia, con la que hace tiempo que no contactas, y te llama , ¿se produce un giro inesperado cuando estabas pensando en iniciar una nueva formación ... La vida está llena de instantes mágicos que parecen fruto del azar, de felices coincidencias, de encuentros fortuitos, de sincronicidades sobrecogedoras que a veces nos dejan boquiabiertos. Un reencuentro lleno de significado que parece orquestado por el universo, y que nos fascina y llena de gratitud. Surgen cuando las necesitamos, respondiendo a nuestros pensamientos más profundos, a nuestras necesidades y dudas existenciales, como señales que nos indican el camino a seguir. Estos fenómenos misteriosos denominados sincronicidades siempre han cautivado a los seres humanos, desde el antiguo chamanismo hasta los descubrimientos más avanzados de la física cuántica, pasando por las valiosas aportaciones de Carl Gustav Jung. En esta obra descubrirás hipótesis y también respuestas. Presta atención a estas significativas coincide.

martes, 11 de febrero de 2025

Leído: Sémi de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 2)

Sémi - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2021. 160 p.

Con Sémi, Aki Shimazaki nos sumerge una vez más en su característico universo literario, marcado por la sutileza, la introspección y el minimalismo narrativo. Publicada en 2021 por Actes Sud, esta novela de 160 páginas forma parte de la pentalogía L’ombre du chardon, en la que la autora explora las relaciones humanas y los secretos familiares a través de un delicado entramado de historias cruzadas.

El título, Sémi (cigarra en japonés), simboliza el paso del tiempo y los ciclos de la vida, elementos esenciales en esta historia que sigue a Tetsuo, un hombre jubilado cuya existencia tranquila  con su esposa enferma de Alzhéimer, se ve sacudida por la reaparición de un amor del pasado de su mujer. A partir de este reencuentro, Shimazaki teje una narración que contrapone la memoria con la realidad presente, explorando la nostalgia, el arrepentimiento y las decisiones que definen una vida.

Fiel a su estilo, la autora emplea una prosa sencilla y depurada, con diálogos precisos y silencios elocuentes que dejan espacio para la reflexión. La estructura breve de la novela y su ritmo pausado permiten que cada palabra adquiera un peso especial, invitando al lector a contemplar las emociones contenidas de sus personajes.

Más allá de la historia de amor y reencuentro, Sémi es también una meditación sobre la vejez, el destino y la manera en que el pasado nunca deja de influir en el presente. Con su sensibilidad habitual, Shimazaki nos entrega una novela que, aunque breve, resuena con profundidad y deja una impresión duradera.
IA
---
Tetsuo et Fujiko Niré vivent en maison de retraite depuis que, quelques années auparavant, Fujiko a commencé à développer des symptômes de la maladie d’Alzheimer. Ils ont uni leurs destins il y a plus de quarante ans, par le biais d’un mariage arrangé, ont fondé une famille et ont vécu ensemble une vie tranquille.
Quand elle se réveille ce matin-là, Fujiko ne reconnaît pas son époux. D’abord en grand désarroi, Tetsuo entreprend finalement de reconquérir celle qui le prend désormais pour un étranger auquel elle se trouverait simplement fiancée.

lunes, 10 de febrero de 2025

Leído: Santander, 1936 de Álvaro Pombo

Santander, 1936 - Álvaro Pombo. Barcelona : Editorial Anagrama, enero 2023. 329 p.

En Santander, 1936, Álvaro Pombo construye un relato introspectivo y controvertido sobre los inicios de la Guerra Civil Española, centrándose en la experiencia de un joven que se adhiere a la Falange en un contexto de violencia y transformación social. Publicada por Anagrama en enero de 2023, esta novela de 329 páginas explora la deriva ideológica y emocional de su protagonista, Álvaro Pombo Calle, en una ciudad marcada por la polarización política y la inminente guerra.

La narración sigue a Álvaro, un joven santanderino de familia acomodada, cuya vida da un giro al verse atraído por la doctrina falangista en medio del caos político de 1936. Lo que comienza como una inquietud intelectual y emocional se convierte en un compromiso activo con el movimiento, a medida que la guerra se intensifica. Pombo retrata con minuciosidad la evolución del personaje, reflejando tanto sus dudas como su fervor inicial, sin dejar de lado el peso de la violencia y las contradicciones ideológicas que marcan su trayectoria.

La novela se aleja del relato puramente histórico para centrarse en el universo interior del protagonista. Pombo, con su prosa precisa y reflexiva, ahonda en las motivaciones personales que llevan a Álvaro a unirse a la Falange, mostrando la compleja interacción entre ideales, emociones y circunstancias históricas. A través de su protagonista, el autor plantea preguntas incómodas sobre la seducción de los totalitarismos, la construcción de la identidad política y la lucha entre convicciones y realidad.

A pesar de su tono pausado y su fuerte carga introspectiva, Santander, 1936 ofrece una mirada valiosa y matizada sobre un episodio crucial de la historia española. No se trata de una exaltación de la Falange, sino de un retrato novelado de cómo un joven puede verse atrapado en el torbellino ideológico de su época.

Con esta obra, Álvaro Pombo vuelve a demostrar su maestría para explorar la psicología de sus personajes y los dilemas morales que atraviesan la historia.
IA
---
En el Santander provinciano de aquel entonces (1936) arde, como en toda España, la confrontación izquierda-derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas proclamas políticas. Alvarín, con su fervor juvenil y su admiración por José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre, Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel Azaña. No obstante sus diferencias políticas, padre e hijo se quieren mucho y se llevan muy bien.


domingo, 2 de febrero de 2025

Leído: La conformista de Alba Dedeu

La Conformista - Alba Dedeu. Barcelona : L'Altra Editorial, febrer del 2024. 123 p.

La Conformista, de la autora Alba Dedeu, es una novela breve pero intensa que explora con agudeza las tensiones entre la individualidad y las expectativas sociales. Esta obra de 123 páginas se sumerge en la psique de su protagonista, una mujer que lucha por encontrar su lugar en un mundo que parece exigirle constantemente que se ajuste a normas y convenciones.

La trama sigue a la protagonista a través de una serie de momentos clave en su vida, desde la infancia hasta la edad adulta, en los que se ve obligada a confrontar las presiones familiares, laborales y sociales que la empujan hacia la conformidad. Dedeu utiliza un estilo narrativo íntimo y reflexivo, con un lenguaje poético y cargado de simbolismo, que invita al lector a cuestionarse hasta qué punto todos somos, en cierta medida, conformistas.

Uno de los mayores aciertos de la novela es su capacidad para capturar la ambigüedad emocional de su protagonista. A través de escenas cotidianas pero profundamente significativas, Dedeu construye un retrato complejo de una mujer que oscila entre el deseo de pertenecer y la necesidad de afirmar su propia identidad. La autora logra transmitir con sensibilidad y precisión las contradicciones internas que definen a su personaje, haciendo que su lucha resulte universal y profundamente conmovedora.

La edición de L'Altra Editorial, como es habitual en su catálogo, es cuidada y elegante, con un diseño que complementa la atmósfera introspectiva de la obra. Aunque breve, La Conformista es una novela que deja una huella duradera, invitando a la reflexión sobre las elecciones que definen nuestras vidas y el precio que pagamos por encajar en un mundo que no siempre valora la autenticidad.

En definitiva, La Conformista es una obra que combina una prosa delicada con una profundidad temática notable. Alba Dedeu se consolida como una voz literaria a seguir, capaz de abordar temas complejos con una sensibilidad y una inteligencia que resonarán en los lectores mucho después de haber cerrado el libro.
IA
---
Una sugerente novela acerca de las pequeñas decisiones que marcan el rumbo de nuestra existencia

Eva y Pere venden pollos al ast y huelen a fritanga de pies a cabeza. Eva no se resigna: se lava el pelo por la mañana y por la noche, se perfuma en el trabajo y pone lavadoras a diario. Intenta no abandonar sus zapatos de tacón, aunque al llegar a la tienda tenga que cambiárselos por otros más cómodos, y se compra maquillaje resistente al agua, aunque de tanto sudar el rímel le emborrone las ojeras. Consciente de lo inútil de su lucha, Eva acaba acostumbrándose tanto al olor como a las renuncias: deja en casa los tacones, tira a la basura el maquillaje y parece asumir que su vida es la que es. Sin embargo, cada vez que afloran las inevitables fricciones de la rutina en pareja o cuando el esfuerzo de sacar una familia adelante le pasa factura, la incómoda pregunta reaparece: ¿y si su vida pudiera haber sido otra?

sábado, 1 de febrero de 2025

Leído: El viaje de ida de Virginia Woolf

El Viaje de ida - Virginia Woolf ; traducción de Miguel Temprano García. A Coruña : Ediciones del Viento, [2021]. 397 p.


El Viaje de Ida es una obra poco conocida pero fascinante dentro del legado literario de Virginia Woolf, una autora icónica del modernismo inglés. Publicada póstumamente, esta novela ofrece una mirada íntima y reflexiva sobre temas que Woolf exploró a lo largo de su carrera: la identidad, el paso del tiempo, las relaciones humanas y la búsqueda de significado en un mundo en constante cambio.

La trama sigue a un grupo de personajes que emprenden un viaje, tanto físico como emocional, a través de paisajes exteriores e interiores. Woolf utiliza su característico estilo lírico y fluido, lleno de monólogos interiores y saltos temporales, para sumergir al lector en las mentes de sus personajes. Cada uno de ellos enfrenta sus propias dudas, deseos y miedos, creando un mosaico de experiencias humanas que resuenan con profundidad.

La traducción de Miguel Temprano García es un acierto notable. Captura la elegancia y la complejidad del lenguaje de Woolf, manteniendo la riqueza de su prosa y la musicalidad de sus frases. Temprano García logra transmitir la sensibilidad y el ritmo característicos de la autora, lo que permite a los lectores en español disfrutar plenamente de esta obra maestra.

Ediciones del Viento, por su parte, presenta una edición cuidada y elegante, con una introducción que contextualiza la obra y su importancia dentro de la producción literaria de Woolf. Con 397 páginas, esta edición es una joya para los amantes de la literatura clásica y para quienes deseen adentrarse en el universo introspectivo de una de las escritoras más influyentes del siglo XX.

En resumen, El Viaje de Ida es una lectura imprescindible para los seguidores de Virginia Woolf y para quienes aprecian la literatura que invita a la reflexión. La traducción de Miguel Temprano García y la edición de Ediciones del Viento hacen justicia a la profundidad y belleza de esta obra, ofreciendo una experiencia literaria enriquecedora.
IA
---
El viaje de ida es la travesía de la rica heredera Rachel Vinrance en uno de los barcos de su padre con destino a un país hispanoamericano para disfrutar de unas vacaciones, y lo que sucede en el lugar de destino. Aquí aparece por vez primera Clarissa Dalloway, que, junto a su marido, sube al barco en Lisboa y lo deja en el norte de África.

viernes, 31 de enero de 2025

Leído: Ullals de Sarah Andersen

Ullals - Sarah Andersen ; traducció d'Alena Pons. Barcelona : Bridge, 2020. 108 p.

Ullals (Fangs en su título original) es una encantadora y humorística novela gráfica que mezcla el romance, la comedia y lo sobrenatural. Sarah Andersen, conocida por sus populares cómics de Sarah's Scribbles, nos trae una obra que juega con los estereotipos del género romántico y los mitos de criaturas como vampiros y hombres lobo, ofreciendo una perspectiva fresca, ingeniosa y adorablemente macabra.

La historia se centra en la peculiar relación entre Elsie, una vampira de siglos de antigüedad, y Jimmy, un hombre lobo encantador y bonachón. A través de viñetas breves y autoconclusivas, Andersen explora cómo esta pareja tan diferente encuentra formas de conectar, superar sus diferencias sobrenaturales y navegar los altibajos de una relación moderna.

Aunque la trama no sigue un desarrollo lineal convencional, las viñetas están entrelazadas por temas recurrentes: los desafíos de su relación debido a sus respectivas naturalezas (como la dieta a base de sangre de Elsie o las transformaciones lunares de Jimmy), las pequeñas discusiones cotidianas y los gestos románticos que consolidan su amor.

El estilo visual de Sarah Andersen mantiene la sencillez característica que la hizo famosa en Sarah's Scribbles, pero aquí adopta un tono más sofisticado y oscuro para reflejar el ambiente gótico del romance. Las ilustraciones están realizadas en blanco y negro, lo que resalta la estética clásica de las criaturas sobrenaturales y encaja perfectamente con la atmósfera romántica y a la vez sombría de la obra.

El corazón de Ullals reside en su humor inteligente y sus observaciones perspicaces sobre las relaciones. Andersen utiliza las características propias de los vampiros y hombres lobo como metáforas para los altibajos y las particularidades de cualquier pareja. Por ejemplo, el miedo de Elsie al sol o el caos que genera Jimmy durante sus transformaciones se convierten en situaciones cómicas y entrañables que cualquier lector puede relacionar con los retos de una relación real.

Más allá del humor, Ullals también explora temas como la aceptación de las diferencias, la vulnerabilidad y el amor incondicional. La relación entre Elsie y Jimmy, aunque fantástica, tiene una calidez y autenticidad que la hacen universal.

Ullals es una novela gráfica ligera y encantadora que logra combinar romance, comedia y elementos sobrenaturales de forma magistral. Sarah Andersen demuestra, una vez más, su habilidad para conectar con los lectores a través de personajes entrañables, situaciones cotidianas y un humor único.
---
Un home llop i una vampir que surten junts. L'obra evoluciona amb la seva relació. Al principi no es coneixen i assistirem, a traves d'escenes plenes d'humor, a com els dos s'esforcen per adaptar-se l'un a l'altre. Mes endavant, ens mostraran com es el seu dia a dia com a parella, fins que finalment marxen a viure junts.

jueves, 30 de enero de 2025

Leído: Náufragos de Laura Pérez y Pablo Monforte

Náufragos - una novela gráfica de Laura Pérez y Pablo Monforte. Barcelona : Salamandra Graphic, 2016. 200 p.

Náufragos es una novela gráfica que aborda las emociones más íntimas, los encuentros fugaces y las conexiones humanas efímeras que marcan nuestras vidas de maneras profundas y, a veces, inesperadas. Laura Pérez, con su trazo elegante y delicado, y Pablo Monforte, con una narrativa sensible y reflexiva, nos sumergen en una historia de amor, desamor y nostalgia enmarcada en la melancólica atmósfera urbana de los años 90.

La novela sigue a dos personajes principales, Alejandro y Clara, cuyas vidas se entrelazan en distintos momentos a lo largo del tiempo. La narración está fragmentada, evocando recuerdos y emociones más que una línea cronológica estricta. Este recurso permite que el lector experimente la historia como un rompecabezas emocional, conectando las piezas a medida que avanza.

Los temas principales incluyen la juventud, las decisiones que nos moldean y las relaciones que nos transforman, incluso si no perduran. En Náufragos, cada encuentro tiene un peso emocional, cada despedida deja una huella, y cada decisión resuena en el eco de la nostalgia.

Laura Pérez utiliza una paleta de colores suaves y un estilo visual que mezcla el minimalismo con un detallismo evocador, capturando perfectamente los matices de los espacios urbanos y los momentos íntimos. Las ilustraciones complementan la narrativa de Monforte, creando un equilibrio entre el texto y la imagen que resulta envolvente y profundamente evocador.

Náufragos explora cómo nos dejamos llevar por las corrientes de la vida, enfrentando la incertidumbre, el miedo y el deseo. A través de la mirada de los protagonistas, la obra reflexiona sobre las relaciones humanas y cómo estas nos moldean, aunque no siempre terminen como esperamos. La novela también rinde homenaje a la fragilidad del momento presente, recordándonos que, aunque la vida nos lleve por caminos separados, siempre quedarán los recuerdos y las emociones vividas.

Náufragos es una obra profundamente emocional que apela a cualquier lector que haya sentido el vértigo de amar, perder o recordar. Su combinación de una narración poética y un arte sublime la convierte en una experiencia inmersiva y conmovedora. Es un libro que invita a ser releído, encontrando nuevos matices y significados en cada visita. Una joya imprescindible para los amantes de las novelas gráficas y las historias humanas universales.
---
Náufragos es una expcecional novela gráfica que recrea un espacio urbano y poético en el que se entrelazan los sueños, el amor y los miedos compartidos ante un porvenir incierto.
Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante.
Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.

miércoles, 29 de enero de 2025

Leído: Las que no duermen : Nash de Dolores Redondo

Las que no duermen: Nash - Dolores Redondo. Barcelona: Destino, 2024. 640 p.

Publicada en noviembre de 2024 por la editorial Destino, Las que no duermen. NASH es la más reciente novela de Dolores Redondo, reconocida autora de la Trilogía del Baztán. Esta obra es la segunda entrega de la serie Los Valles Tranquilos, iniciada con Esperando al diluvio.

La trama se sitúa en marzo de 2020, en los días previos al confinamiento por la pandemia de COVID-19. La psicóloga forense Nash Elizondo se adentra en la sima de Legarrea, en los Valles Tranquilos de Navarra, para investigar el origen de una leyenda de brujería. Allí descubre el cadáver de Andrea Dancur, una joven desaparecida tres años antes, cuyo caso conmocionó al país y por el cual una mujer cumple condena. Este hallazgo obliga a reabrir la investigación, que se desarrollará en dos planos: el científico y el psicológico, explorando también los misterios ancestrales de la región.
Redondo destaca por su habilidad para entrelazar elementos de suspense, misticismo y tradiciones locales, creando una atmósfera envolvente que sumerge al lector en los paisajes y leyendas navarras. La protagonista, Nash Elizondo, es una figura compleja que desafía estereotipos, enfrentándose no solo a la resolución de un crimen, sino también a las tradiciones y creencias arraigadas en la comunidad.
La novela ha sido bien recibida por la crítica y los lectores, quienes elogian la riqueza de su ambientación y la profundidad de sus personajes. Algunos comentarios destacan que la obra es "una novela de intriga, agobio, miedo, odio, silencios alargados... que te deja el corazón en un puño. Imposible despegarte del libro".
En resumen, Las que no duermen. NASH es una lectura recomendada para quienes disfrutan de novelas que combinan misterio, elementos sobrenaturales y una profunda conexión con la cultura y tradiciones locales.
---
En los Valles Tranquilos no gusta desenterrar secretos ni revelar verdades. Prepárate para la noche más larga. La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que halla es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

martes, 28 de enero de 2025

Leído: La boite noire et autres nouvelles de Tonino Benacquista

La boite noire et autres nouvelles de Tonino Benacquista. Paris: Gallimard, 2002.123 p.

Publicado en 2002 por Gallimard, La Boîte noire et autres nouvelles es una colección de relatos de Tonino Benacquista, un autor francés conocido por su estilo ágil, su humor mordaz y su habilidad para jugar con el suspense y lo inesperado. En estas páginas, Benacquista explora situaciones cotidianas que se desvían hacia lo insólito, desvelando la fragilidad de la realidad y el absurdo de la condición humana.

El relato que da título al libro, La Boîte noire, es una de sus piezas más emblemáticas. La historia sigue a un hombre que, tras un accidente, despierta del coma con recuerdos fragmentados y caóticos. Poco a poco, se da cuenta de que lo que aflora en su mente podría ser un acceso involuntario a su inconsciente más profundo, convirtiéndose en una investigación sobre sí mismo llena de misterio y humor negro.

El resto de los relatos mantienen esa combinación de thriller psicológico, ironía y sorpresa que caracteriza a Benacquista. Con una prosa fluida y diálogos certeros, el autor construye escenarios que atrapan al lector desde las primeras líneas, transformando lo ordinario en extraordinario con giros inesperados.

La Boîte noire et autres nouvelles es una obra recomendada para quienes disfrutan de relatos ágiles, con un toque de humor ácido y una exploración ingeniosa de la mente humana. Una lectura ideal para descubrir la versatilidad de Benacquista y su particular manera de jugar con los géneros.

---

Un homme tout juste sorti du coma qui reçoit de l'infirmière la transcription de ses secrets les plus enfouis, de son passé le plus perdu. Un jeune homme sur les traces d'un amour passé pour exaucer les dernières volontés de son oncle. Un type, un peu paumé, se souvient du temps où il savait arrêter la pluie. Un mari est prêt à tout pour rencontrer sa maîtresse malgré une femme maladivement jalouse. Un journaliste pense réaliser sa meilleure interview et conquérir la femme de sa vie en une soirée.

lunes, 27 de enero de 2025

Leído: El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Leguin

El Nombre del mundo es bosque - Ursula K. Le Guin. Barcelona : Minotauro, [2021]. 158 p.

Publicado originalmente en 1972 y galardonado con el Premio Hugo en 1973, El nombre del mundo es bosque es una de las novelas más emblemáticas de Ursula K. Le Guin. Esta edición de Minotauro (2021) permite redescubrir una obra breve pero intensa, que combina la ciencia ficción con una profunda crítica social y ecológica.

La historia nos sitúa en el planeta Athshe, un mundo cubierto de bosques habitado por una especie humanoide de baja estatura y cultura pacífica, cuyos habitantes poseen una conexión única con los sueños. Sin embargo, la llegada de colonos terrestres, impulsados por la escasez de recursos en la Tierra y la necesidad de madera, convierte a Athshe en un escenario de explotación y violencia. Frente a la opresión, los nativos deben decidir si renuncian a su naturaleza pacífica o luchan por su supervivencia.

Le Guin construye una potente alegoría sobre el colonialismo, la destrucción ambiental y la resistencia cultural. La obra refleja influencias del contexto en el que fue escrita, en plena Guerra de Vietnam, y anticipa debates contemporáneos sobre el impacto humano en los ecosistemas y la relación entre diferentes formas de vida.

A pesar de su brevedad (158 páginas), la novela logra desarrollar una narrativa rica y matizada, con personajes que encarnan posturas filosóficas y morales contrapuestas. El estilo de Le Guin, preciso y evocador, refuerza el tono lírico y trágico de la historia.

El nombre del mundo es bosque es una lectura imprescindible para quienes buscan ciencia ficción con profundidad ética y social, y una muestra del talento de Le Guin para explorar mundos imaginarios que nos confrontan con nuestra propia realidad.

---

En el planeta Athshe, el ciclo de la vida, la cultura, las costumbres, los modos mentales nacen y se desarrollan en la estabilidad autónoma del cosmos, pero la llegada de una expedición terrestre cambiará dramáticamente el pacífico modo de vida de los nativos del planeta.

domingo, 26 de enero de 2025

Leído: Memè scianca de Roberto Calasso

Memè scianca - Roberto Calasso ; traducción: Edgardo Dobry. Barcelona : Anagrama, marzo 2023. 112 p. 

Memè scianca es una obra póstuma de Roberto Calasso, una de las figuras más influyentes del ensayo literario y la erudición europea. Publicado en español por Anagrama en 2023 con traducción de Edgardo Dobry, este libro nos sumerge en la infancia del autor en la Italia de la posguerra, ofreciendo un relato autobiográfico teñido de lirismo, memoria y reflexión.

El título hace referencia al apodo que recibió Calasso de niño debido a un problema en la cadera, un detalle que simboliza la singularidad y el aislamiento del protagonista. A través de una prosa elegante y evocadora, el autor reconstruye su niñez en Florencia, marcada por la presencia de libros, figuras intelectuales y la sombra de la Segunda Guerra Mundial. Más que una simple narración de recuerdos, el texto se convierte en un ensayo sobre la formación del pensamiento, la literatura como refugio y el peso de la historia en la identidad personal.

La traducción de Edgardo Dobry respeta el tono sutil y poético de Calasso, permitiendo que su voz fluya con naturalidad. En sus 112 páginas, el libro destila la esencia del estilo del autor: fragmentario, profundo y cargado de referencias culturales.

Memè scianca es una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la literatura de la memoria y el ensayo filosófico, así como para los seguidores de Calasso, que encontrarán en estas páginas una clave esencial para entender su mundo intelectual y personal.

---
Roberto Calasso evoca su infancia en la Florencia de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.
Una bellísima evocación de episodios de la infancia en Florencia en los años de la guerra y la inmediata posguerra: un gato de peluche, la detención del padre tras el asesinato del intelectual fascista Giovanni Gentile, el abuelo editor, los soldados americanos vistos desde una ventana, la primera lectura de Proust con trece años, los secretos vínculos con Kafka y Pasternak, el descubrimiento del eros en unas ilustraciones de Orlando furioso de Doré, un par de cafés y una droguería, las figuritas del pesebre en el salón de casa, el olor del polvillo de los escombros de Por Santa María, la decisión infantil de llamarse Memè Scianca…

sábado, 25 de enero de 2025

Leído: Quienes se marchan de Omelas de Ursula K. Le Guin

Quienes se marchan de Omelas - Ursula K. Le Guin ; ilustraciones de Eva Vázquez ; traducción de Maite Fernández. Madrid : Nórdica Libros, mayo de 2022. 34 p.

Un relato breve de Ursula K. Le Guin, publicado originalmente en 1973 y convertido en un clásico de la literatura de ciencia ficción y la filosofía moral. En esta edición de Nórdica Libros (2022), el texto cobra nueva vida con las ilustraciones de Eva Vázquez y la traducción de Maite Fernández, ofreciendo una experiencia visual y literaria enriquecida.

La historia nos transporta a la ciudad de Omelas, un lugar de felicidad absoluta, donde la gente vive en armonía, libre de sufrimiento y desgracia. Sin embargo, este paraíso tiene un precio: la dicha de Omelas depende del sufrimiento de un solo niño, encerrado en condiciones miserables. Los ciudadanos conocen su existencia, y aunque la mayoría acepta esta cruel condición, algunos deciden marcharse, renunciando a la aparente utopía.

Le Guin plantea una alegoría poderosa sobre la moralidad, la justicia y el costo del bienestar colectivo. Su estilo evocador y descriptivo sumerge al lector en una ciudad vibrante, para luego confrontarlo con un dilema ético inquietante.

Las ilustraciones de Eva Vázquez aportan una dimensión visual única, capturando tanto la belleza de Omelas como la oscuridad que la sustenta. La traducción de Maite Fernández mantiene la profundidad y el lirismo del original, asegurando que la historia conserve su impacto.

En conjunto, esta edición es una obra imprescindible para quienes disfrutan de la literatura que invita a la reflexión, combinando la maestría narrativa de Le Guin con un diseño artístico que potencia su mensaje.

---Asistimos a un momento concreto del año, un día de verano donde se celebra una fiesta ascentral con música, fuegos artificiales, comida, bebida…y hasta orgías. Y es que si algo caracteriza a Omelas es que aquí todo sucede de forma natural, sin prisas, sin remordimientos; aquí no es necesario fingir. Si todo el mundo vive en plenitud, si no echan de menos nada porque todo lo tienen ¿por qué no van a disfrutar del sexo de forma natural? Ya cuidarán entre todos de las pequeñas consecuencias que 9 meses después puedan empezar a formar parte de su sociedad.

viernes, 24 de enero de 2025

Leído: Fuego en la garganta de Beatriz Serrano

Fuego en la garganta - Beatriz Serrano. Barcelona : Planeta, noviembre de 2024. 405 p.

En su obra Fuego en la garganta, Beatriz Serrano nos presenta una novela apasionante y vibrante que explora las complejidades de la lucha interna, las relaciones humanas y la búsqueda de la libertad personal. Publicada por Planeta en noviembre de 2024, esta historia se sitúa en un contexto contemporáneo, pero con tintes de reflexión atemporal sobre los deseos, los miedos y las decisiones que marcan nuestras vidas.

La protagonista, cuya vida está marcada por un deseo de superación y autoafirmación, se ve atrapada entre la necesidad de cumplir con las expectativas externas y el anhelo de liberarse de las cadenas que la sociedad impone. La autora, con una prosa rica en matices, logra construir una atmósfera de tensión constante, simbolizando el fuego que arde en la garganta de la protagonista como una metáfora de sus emociones reprimidas, sus conflictos internos y la fuerza que la impulsa a enfrentarse al mundo tal y como es, sin máscaras.

Se combina elementos de la novela psicológica con la narrativa de autoficción, adentrándose en la psicología de sus personajes con una precisión clínica, pero también poética. La historia tiene giros inesperados y momentos de gran tensión, donde las decisiones de la protagonista se tornan cruciales no solo para su vida, sino también para los demás personajes que interactúan con ella, formando una red de relaciones que, a pesar de ser diversas y complejas, se sienten profundamente humanas.

El estilo narrativo de Serrano es envolvente y directo, invitando al lector a reflexionar sobre cuestiones existenciales, pero sin perder el ritmo de una trama intensa y bien estructurada. Fuego en la garganta no es solo una historia de lucha y superación, sino también una profunda reflexión sobre las pasiones que nos definen y las voces que, a veces, callamos para poder encajar.

En conclusión, Fuego en la garganta es una novela que no solo cautiva por su intensidad emocional, sino también por la profundidad con la que examina las luchas internas de sus personajes. Beatriz Serrano nos ofrece una obra rica en sentimientos, perfecta para aquellos lectores que buscan una reflexión sobre la identidad, el deseo y la liberación personal.

---
Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas.

miércoles, 22 de enero de 2025

Leído: Victoria de Paloma Sánchez-Garnica

Victoria - Paloma Sánchez-Garnica. Barcelona : Planeta, noviembre de 2024. 477 p.

Una novela que entrelaza la narrativa histórica y romántica, ambientada en el Berlín devastado tras la Segunda Guerra Mundial. La protagonista, Victoria Kiesler, posee una mente prodigiosa capaz de crear complejos sistemas de cifrado, pero se ve obligada a ganarse la vida cantando en el club nocturno Kassandra para mantener a su hija Hedy y a su hermana Rebecca. Pero se enamora de un diplomático norteamericano y un chantaje por parte de agentes soviéticos la obliga a viajar sola a Estados Unidos, donde descubre junto con su pareja, que la sociedad que aparenta ser la más democrática del mundo oculta profundas capas de racismo e injusticias, personificadas en el Ku Klux Klan y las políticas del senador McCarthy.

La novela ha sido elogiada por su capacidad para sumergir al lector en una historia bien contada, con personajes profundamente empáticos y conflictos familiares que resuenan en el alma del lector. Sánchez-Garnica teje con maestría elementos históricos y emocionales, ofreciendo una trama llena de intriga, amor y secretos.

Sin embargo, algunas críticas señalan que, aunque la novela busca ser épica, carece de profundidad literaria y presenta una narrativa predecible y sentimental. A pesar de su riqueza en detalles geográficos y geopolíticos, se considera que la obra es superficial y está llena de clichés.

En resumen, "Victoria" es una novela que combina elementos de suspense, lucha y amor, destacando la fuerza y determinación de su protagonista en un contexto histórico complejo. La obra invita al lector a reflexionar sobre temas universales como la búsqueda de justicia, la importancia de la familia y la lucha por la libertad.

---
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

martes, 21 de enero de 2025

Leído: L'agulla daurada de Montserrat Roig

L'Agulla daurada - Montserrat Roig. Barcelona : Edicions 62, 1987. 235 p.

Montserrat Roig, una de las autoras más destacadas de la literatura catalana contemporánea, nos brinda en La aguja dorada (1985) una obra que trasciende los límites de la narrativa convencional para adentrarse en una exploración íntima y reflexiva sobre el pasado, la memoria y la creación literaria.

La novela, que combina elementos autobiográficos y ficticios, tiene como telón de fondo la ciudad de Leningrado (hoy San Petersburgo), escenario de la resistencia soviética durante la Segunda Guerra Mundial. 

A través de la experiencia de la protagonista, que viaja a esta ciudad mientras enfrenta una crisis personal y creativa, Roig teje un paralelismo entre las cicatrices de la guerra y las luchas internas del individuo. Este viaje no solo físico, sino también introspectivo, se convierte en una meditación sobre el poder del arte y la literatura para preservar la memoria colectiva e individual.

La metáfora de "la aguja dorada", que da título a la obra, simboliza el hilo que conecta el pasado con el presente, uniendo fragmentos dispersos de historias personales y colectivas. Roig, con su prosa precisa y profundamente evocadora, consigue transmitir la fragilidad y la fuerza humanas frente a las adversidades, dejando al lector una sensación agridulce pero esperanzadora.

Esta obra también es un testimonio de la capacidad de la autora para abordar temas universales —como la identidad, la pérdida y la resiliencia— desde una perspectiva profundamente humanista y femenina, elementos que caracterizan gran parte de su producción literaria.

La aguja dorada es, en esencia, un homenaje al poder de la memoria y a la capacidad del ser humano para reconstruirse, una lectura imprescindible para quienes buscan literatura que conmueva y invite a reflexionar.

Premis Premi de Literatura catalana de la Generalitat de Catalunya 1986
---
L'any 1980 Montserrat Roig va viatjar a Leningrad, convidada per Edicions Progrés de Moscou, per escriure un llibre sobre el setge de Leningrad durant l'ocupació nazi. Durant l'estada a Leningrad -actualment San Petersburg-, va iniciar unes punyents entrevistes amb els supervivents del terrible bloqueig; també va conèixer la ciutat i els seus habitants, i en va quedar fascinada. Fruit d'aquesta experiència és L'agulla daurada, llibre de viatges i crònica personal alhora.

jueves, 9 de enero de 2025

Leído: Suzuran de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 1)

Suzuran - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2020. 168 p.



En Suzuran, la escritora nipocanadiense Aki Shimazaki continúa su exploración de los lazos humanos, la intimidad y los dilemas existenciales que han caracterizado su obra. Con un estilo sobrio, delicado y profundamente introspectivo, la autora crea una novela que, a pesar de su brevedad, está cargada de emociones y significados.

La novela sigue la vida de Anzu, una artista ceramista de mediana edad que lleva una existencia tranquila en Nagasaki, donde cultiva su pasión por las flores, en especial el suzuran (muguete o lirio del valle). Anzu divide su tiempo entre su arte y el cuidado de su madre enferma, una rutina que le ofrece estabilidad pero también una cierta melancolía.

La trama se desarrolla cuando Anzu se reencuentra con dos personas importantes de su pasado: un antiguo amante y una vieja amiga. Estos encuentros reviven recuerdos, tensiones y sentimientos que obligan a la protagonista a confrontar las decisiones de su vida: el sacrificio de sus propios deseos, las renuncias hechas por el amor filial y las oportunidades perdidas.

A través de sus relaciones, Anzu reflexiona sobre los roles de las mujeres en la sociedad japonesa, el amor no correspondido y la búsqueda de la identidad. Suzuran aborda temas como el deseo, la independencia y la fragilidad de los vínculos humanos con una sutileza que caracteriza la narrativa de Shimazaki.

El estilo de Aki Shimazaki es minimalista y lírico, lo que se traduce en un ritmo pausado y contemplativo. Las frases breves y precisas crean una sensación de intimidad con los pensamientos y emociones de la protagonista. La novela está impregnada de imágenes de la naturaleza y referencias a la cultura japonesa, lo que añade una dimensión estética y simbólica al relato.

La estructura fragmentada de Suzuran, dividida en capítulos cortos, refleja la manera en que los recuerdos y las emociones de Anzu resurgen de forma intermitente. Este recurso permite al lector sumergirse en su mundo interior, experimentando con ella las tensiones entre el pasado y el presente.

Aki Shimazaki ha logrado una obra conmovedora y profundamente humana con Suzuran. A través de su prosa delicada y su enfoque introspectivo, la autora nos invita a reflexionar sobre las elecciones que hacemos en la vida y las consecuencias emocionales que estas traen consigo. Esta novela será apreciada especialmente por lectores que disfruten de historias íntimas, meditativas y llenas de belleza simbólica.
---
Anzu est céramiste. Elle habite seule avec son fils depuis son divorce et ne souhaite pas se remarier. Elle s’épanouit pleinement dans un quotidien calme rythmé par la pratique de son art. Sa douceur naturelle est à l’image de sa vie, dans une petite ville au bord de la mer du Japon et au pied du mont Daisen. Sa sœur aînée, séductrice impénitente tout juste fiancée, annonce qu’elle viendra de Tokyo présenter à sa famille l’heureux élu.