viernes, 8 de mayo de 2020

Leído: La Novia gitana de Carmen Mola

La Novia gitana - Carmen Mola. Barcelona: Alfaguara, 2018. 403 p.
Una novela policíaca o negra española que nos presenta a una nueva policia mujer Elena Blanco, que sigue la estela de Antonia Scott, por sus especiales dotes.
Una novela con una muy buena trama que te atrapa y mucha originalidad. Me la he leído en un momento, y ya soy una fan devota de Elena Blanco.
El sufrimiento de Elena Blanco por la pérdida del hijo es tremenda, y hace que el personaje sea tan próximo. Y su obsesion por su busqueda es el leit motiv de casi todas sus acciones.
Y claro sabiendo que había una continuación pues a por ella.


---
Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado...



Leído: Las cárceles que elegimos de Doris Lessing

Las Cárceles que elegimos - Doris Lessing ; traducido del inglés por Ariel Font . Barcelona: Lumen, 2018. 138 p.

A través de 6 pequeños ensayos Doris Lessing defiende el pensamiento critico y reflexiona sobre los totalitarismos, y habla especialmente del comunismo, con su propia experiencia y con ejemplos de otras personas. También habla de cómo las emociones colectivas enmascarna el pensamiento racional.
Una obra muy ineresante para reflexionar de donde viene nuestra Sociedad  y hacia donde vamos.
---
Sumario:
Como nos veran en el futuro
Vosotros al infierno, nosotros al cielo
Cambiar de canal para ver Dallas
Mentalidades de grupo
Laboratorios de cambio social
Actitudes mentales no analizas que el comunismo dejó a su paso

---
En los ensayos inéditos que conforman este libro, Doris Lessing nos contagia la necesidad de cuestionar las convicciones políticas y morales que marcaron el siglo XX y nos emplaza a cultivar un pensamiento crítico individual como única manera de hacer frente a los axiomas heredados del pasado.
En un mundo globalizado e insensibilizado, la autora nos recuerda que el futuro de la humanidad no es la democracia en sí misma ni los grandes movimientos revolucionarios, sino la capacidad del ser humano de analizarse, estudiar su propio comportamiento y aprender del ayer.
«Esta es una época en que la miedo estar vivo, en que es difícil pensar en los seres humanos como criaturas racionales. Dondequiera que uno mire solo ve brutalidad y estupidez [...]. Pero yo creo que, si bien es cierto que en líneas generales vamos a peor, es justo porque las cosas son tan aterradoras que nos quedamos como hipnotizados y no advertimos -o, si las advertimos, les restamos importancia- fuerzas igualmente poderosas en el sentido contrario, las fuerzas de la razón, la cordura y la civilización.»

jueves, 7 de mayo de 2020

Leído: Satèl·lits de Elisenda Solsona Margarit

Satèl·lits - Elisenda Solsona Margarit. Barcelona: Males Herbes, 2019. 221 p.

Una madre de la escuela me recomendo esta recopilación, y a pesar de que cada vez más me doy cuenta de que no me gustan las recomendaciones.
La obra es una selección de cuentos que tienen como hilo conductor que la luna no sale un noche (cuando le tocaría hacerlo) y a partir de aquí se suceden un montón de historias que tienen elementos normales como una osa, una paloma, una tortuga que se convierten en surrealistas.
Sigue la estela de cuentos surrealistes de Pere Calders, uno de mis autores favoritos pero aun asi no me ha acabado de convencer, ya que los personajes los encuentro todos frios y lejanos.

---
Engranatges
Rems
Vies
Finestres
Balls
Sals de bany
Closques
Reixes
---
"Una nit, sense avís previ, la lluna no surt. Sota aquest cel inesperat transcorren vuit històries íntimes sobre separacions i retrobaments, narracions prenyades d'una bellesa estranya en què no hi manca el punt de fuga màgic. Històries com la dels amants que es busquen per una estació d'esquí abandonada durant la nit més fosca, o la del nen albí que espia el cel amb el telescopi del seu veí; com la de la noia a qui totes les amistats li recomanen que se separi, o la del primer sopar a casa els pares de la parella, una família amb uns rituals pertorbadors. Uns arguments brillants, on res no és el que sembla, que assenyalen la incomprensió mútua com l'escull amb què topen, una vegada i una altra, les relacions humanes."

miércoles, 6 de mayo de 2020

Leído: A corazón abierto de Elvira Lindo

A corazon abierto - Elvira Lindo. Barcelona: Planeta, 2020. 384 p.


Soy una incondicional de Elvira Lindo y cuando vi que la trama de esta, su última novela, pensé que al fin nos hablaría de ese padre, divertido y entrañable que aparece en sus Tintos de Verano, y así ha sido pero sus descripciones de Tinto de Verano no coincide con las de este libro, y se ha dedicado a desmitificarlo.
Creo que se trata de una obra autobiográfica, aunque me queda la duda de si lo que explica es verdad o no, ya que Lindo explica muchas cosas que es la primera vez que leo de ella.
La autora explica su vida y por añadidura la de sus padres. Su padre era consultor contable de una gran compañía española y viajaba constantemente a donde la empresa tuviese obras en marcha para fiscalizar las cuentas y eso que toda la familia, la madre y los cuatros hermanos se moviesen por toda la geografía española para acabar viviendo en Madrid, donde Lindo haría su vida de adulta.
Explicar como era su madre, no es difícil, una mujer de su época, y encima con problemas cardíacos (la llegan a operar del corazón); lo difícil es explicar como es su padre, ya que lo adora, lo detesta y al final lo idolatra, como todos los padres, no es blanco, no es negro, es gris, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, y eso hace que de la lectura de este libro salga la posibilidad de descubrir el personaje, que luego recuperaremos en Tinto de Verano, y que a mi me encanto.
Una obra muy recomendable para los incondicionales de Elvira Lindo y que sirve para conocer aspectos inéditos de su infancia y adolescencia.
---
Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia.


A corazón abierto es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir. 

Desde la mirada empática y curiosa de una gran observadora que sabe transformar en ficción cada destello de la memoria, Elvira Lindo convierte a sus padres en personajes literarios para aproximarse a ellos con libertad, lucidez y sabiduría. Como si de una composición musical se tratara, cada capítulo es una demostración de gran técnica puesta al servicio del puro placer de narrar las luces y las sombras de un pasado convertido para siempre en gran literatura.

martes, 5 de mayo de 2020

Leído: Los nombres epicenos de Amélie Nothomb


Los nombres epicenos- Amélie Nothomb. Madrid: Anagrama, 2020. 128 p.

Un cuento cruel, siguiendo la tendencia de sus últimas obras, donde se explica historias como si fueran cuentos. Con su habitual estilo fluido aquí Nothomb nos explica la historia de Épicène, la hija de Claude y Dominique que acaba llevando a cabo una venganza que empezo a fraguar con 11 años.
A mi lo que me ha inquietado mucho ha sido la portada, con esa imagen de Nothomb y ese cuervo con las alas desplegadas, supongo que haciendo referencia al tema de "cria cuervos y te sacaran los ojos"...
---
Un suculento cuento cruel sobre amor, odio y venganza, protagonizado por una hija que jamás contó con el cariño de su padre.
Los nombres epicenos son aquellos que, como Claude o Dominique, pueden utilizarse tanto en masculino como en femenino. En esta historia Claude es él y Dominique ella. Él despliega un gran empeño en casarse con ella, y después pone todavía más tesón en dejarla embarazada, sometiéndola a una extenuante disciplina sexual. Al fin logra su objetivo y como resultado nace la hija de ambos, a la que le ponen el nombre de Épicène, tomado del título de una obra teatral de Ben Jonson –contemporáneo de Shakespeare– y que es también un nombre epiceno.
Sin embargo, en cuanto se produce el nacimiento del bebé la obsesión procreadora del padre se torna indiferencia absoluta hacia su hija, una niña inteligente que crece envuelta en el absoluto desinterés de su progenitor hacia ella. Entre tanto, Claude y Dominique se han instalado en París, y él, arrastrado por una ambición social que también forma parte de sus empeños obsesivos, convence a su mujer de entablar amistad con una pareja de la alta burguesía financiera formada por Reine y Jean-Louis, cuyas hijas van al colegio con Épicène. Una pareja con la que Claude tiene un secreto vínculo –en forma de agravio– que viene de años atrás...
Y así, esta novela narra la historia de un doble rechazo y una doble venganza –una triunfante, la otra destinada al fracaso–, con unos personajes a los que no mueve el amor sino el odio. Nothomb explora con su sagacidad habitual las complejas relaciones paternofiliales y los resquemores del amor no correspondido. Y lo hace construyendo una suerte de perverso cuento de hadas contemporáneo, una fábula cruel, narrada con concisión, precisión y contundencia. Y sobre todo con un derroche de esa suculenta malevolencia con la que una vez más nos deleita en este relato ejemplar.

lunes, 4 de mayo de 2020

Leído: Thick de Alexa Riley

Thick -Alexa Riley. [s.l.]: Amazón, 2019. 78 p.

Una novela erótica contemporánea, bastante flojita, con todos los tópicos del género y que tanto detesto en la novela actual: mujer joven con hombre maduro. En fin poco más puedo decir.
---
Teeny acaba de mudarse a un lugar completamente nuevo y la curiosidad se ha apoderado de ella. Cuando conoce a su nuevo vecino, no está preparada para lo grande o lo bueno que es él. El gentil gigante tiene sus fantasías desenfrenadas y ella está aprendiendo lo que significa amar a tu vecino. 
Bull siempre ha sido el más grande en la sala y es molesto. Él es un ex guardia de seguridad que ahora hace consultoría en línea para mantenerse alejado de las miradas. Pero cuando su pequeña vecina quiere hacer amigos, no puede ayudarse a sí mismo. Está derribando todas sus paredes y rompiendo las reglas solo para tener una oportunidad de lo que nunca pensó que era posible.

Leído: Qué vas a hacer con el resto de tu vida de Laura Ferrero


Qué vas a hacer con el resto de tu vida / Laura Ferrero. Barcelona: Alfagura, 2017. 297 p.

El otro día Isabel Coixet recomendó en la Vanguardia esta novela, y dado que me gusta mucho esta directora de cine, decidí hacerle caso y leerla.
Una obra que habla de las familias y concretamente de las familias infelices, y parafraseando una frase de Ana Karenina de Tolstói: "Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera".
La novela está ambientada en Ibiza, una Ibiza actual, una Ibiza muerta por el turismo, en la que muchos añoran aquel paraíso que visito Walter Benjamin en los lejanos años 30; en Barcelona, la protagonista vive en la calle Encarnación entre las calles Torrent de les Flors y Escorial (esto lo he sacado yo por las descripciones hechas), y en Nueva York. La historia explica el exilio de Laura, la protagonista, en New York, después de la muerte (suicidio) de su hermano Pablo y tras abandonar a su novio Diego, y se va a NY porque allí encontrara a Gael, el eterno novio/amante de su madre, que les abandono cuando eran niños, y eso les acarreo un tremendo trauma.
No me ha gustado por dar demasiadas vuelta a sus traumas y no saber que esperar de la vida, aunque quizás tantas vueltas es lo que hace la novela.
Un detalle que me ha disgustada profundamente es cuando Gael dice en clase que acostumbra a trabajar en la Biblioteca de la Universidad y al cabo de unas paginas la autora dice que lo hace en la librería, odio cuando hay esta confusión con el inglés
library = biblioteca
bookshop = libreria
y me ha hecho dudar de la credibilidad de la autora y de sus editores. ¿El original era en inglés y lo ha traducido?, ¿realmente sabe inglés?
Lo más gracioso ha sido cuando he conseguido identificar perfectamente donde vivía en Gracia (en Barcelona), como conozco el barrio y supongo que a Isabel Coixet eso también le ha gustado, ya que ella vive en Gracia.
---
Con treinta años Laura deja a su pareja y abandona Ibiza para mudarse a Nueva York. Su juventud ha estado marcada por la relación con su padre, un hombre intolerante; su madre, que desapareció para regresar cinco años después; y Pablo, su hermano, que encuentra en la pintura la manera de luchar contra la enfermedad mental que padece. En Nueva York, Laura empieza a trabajar en una editorial y a asistir a las clases que Gael, un misterioso conocido de su madre, imparte en la Universidad de Columbia. ¿Quién es Gael? ¿Qué sabe él de todo lo que ha ocurrido en su familia?

domingo, 3 de mayo de 2020

Leído: El algoritmo de la felicidad. Únete al reto de los 10 millones de personas felices de Mo Gawdat

El algoritmo de la felicidad. Únete al reto de los 10 millones de personas felices - Mo Gawdat. Barcelona: Zenith, 2018. 317 p.

Otro ensayo, y otro libro de autoayuda, que vende el autor, Mo Gawdat, , un conocido exdirectivo de Google, a pesar de que hay partes que merecen la pena, el grueso de la obra no deja de ser otro típico libro de autoayuda de autor norteamericano.
---
6 grandes ilusiones
Pensamiento
Yo
Conocimiento
Tiempo
Control
Miedo

6 Grandes ilusiones
Esa vocecita en tu cabeza
¿Quién eres tú?
Lo que sabes
¿Alguien sabe qué hora es?
Houston, tenemos un problema
Yo también podría saltar

7 Angulos muertos
Filtros
Suposiciones
Predicciones
Recuerdos
Etiquetas
Emociones
Exageración

7 Angulos muertos

5 Verdades últimas
Aquí, ahora
El vaivén del péndulo
Amor es todo lo que necesita
VEP (Vive en paz)
¿Quién hizo a quién?

5 Verdades ultimas
Ahora
Cambio
Amor
Muerte
Diseño
---
Mo Gawdat, una mente brillante y Chief Business Officer de Google [X], nos propone una ecuación muy sencilla para reestablecer nuestro estado de felicidad cuando la vida nos enfrenta a un suceso que nos descoloca.
Durante muchos años, Gawdat estuvo interesado en diseñar una fórmula que le permitiera desarrollar un verdadero estado de felicidad permanente. Después de incontables horas de investigación, por fin descubrió una ecuación basándose en la comprensión de cómo el cerebro absorbe y procesa la alegría y la tristeza.
Años más tarde, el algoritmo de Mo fue sometido a una durísima prueba cuando su hijo, Ali, murió de manera repentina. Él y su familia pusieron en práctica la ecuación y pudieron salir de la desesperación y recuperase de la tragedia. Después de vivir esta experiencia, Gawdat decidió que compartiría su algoritmo con el mundo y ayudaría al mayor número de personas posible a ser más feliz.
EnEl algoritmo de la felicidad, el autor nos explica las razones subyacentes al sufrimiento y nos enseña, paso a paso, cómo despejar la fórmula para lograr una felicidad para toda la vida enseñándonos a disipar las ilusiones que nublan nuestro pensamiento.

Leído: El Món per un forat de Eulàlia Sariola

El Món per un forat - Eulàlia Sariola. Barcelona: Club Editor, 2011. 92 p.


Un cómic escrito y dibujado por una autora catalana que desgraciadamente ha pasado por el club de lectura de cómic de puntillas, ya que prácticamente a ningún participante le ha gustado, por considerarlo demasiado básico.
La vida de Eulàlia Sariola, la protagonista, que nace en la Barcelona de postguerra en una familia de clase media pudiente y que se hace adulta en un ambiente de lucha estudiantil, y se acaba yendo a vivir a un kibbutz en Israel no ha interesando, quizás por un dibujo poco elaborado y por explicar un historia no excesivamente interesante. 
Para lo más interesante ha sido el tema de que se vaya a vivir a un kibbutz, uno de mis intereses en mi juventud.
A través de la obra hemos podido ver el trato que dispensaba la clase media a sus sirvientes, personas que habían sufrido la Guerra Civil y que eran del bando perdedor, y eso permite ver la situación especialmente la mujer en aquella época, condenada a estudiar con monjas y luego convertirse en esposas y madres, y cómo Eulàlia al menos durante un tiempo intento romper con este paradigma.
---
Una veritable novel·la gràfica, amb el gruix de la literatura i la vivacitat del dibuix: la història de com una nena nascuda a Barcelona en la postguerra va descobrint el món. Un llibre molt personal i molt comunicatiu, pioner en aquest gènere a Catalunya.

sábado, 2 de mayo de 2020

Leído: Esta es mi sangre de Élise Thiébaut

Esta es mi sangre. Pequeña historia de la(s) regla(s), de las que la tienen y de los que las marcan - Élise Thiébaut. Xixón: Hojas de Lata, 2018. 275 p.
Prólogo de Gemma Tomàs Vives: La menstruación no será televisada
Traducción de Irene Aragón

Un ensayo escrito por la periodista francesa Élise Thiébaut que explica de una manera didáctica el por que de la menstruación y su experiencia personal con ella.
Narra las distintas ideas de la menstruación a lo largo de la historia: los mitos, el tabú, la superstición, hasta las representaciones actuales que forman parte del movimiento feministas.
Hablar de la menstruación es un acto feminista que sirve empoderarnos como mujeres y poner en público un tema siempre escondido.
Me ha parecido muy interesante por tratar un tema del que se habla poco.
---
Sumario
El tabú número 1
Mis propias reglas
1. Va a correr la sangre
El ovocito, un fenómeno de feria
Fingir la regla: la emancipación según el chimpacé pigmeo
El (poco( discreto encanto del endometrio
Carrie
Primera regla y última bofetada
Pubertad, divino tesoro
2. Sangre, sudor y lágrimas
¿Un olor a violetas marchitas?
Nombre en clave: alas de mariposa
La maldición de Hipócrates
En el espejo de Plinio el Viaje
¿Con o sin "azúcar"?
No se puede hacer una mayonesa sin romper los huevos
Con el miedo en la sangre
Tabú y estigma, ¿un mismo combate?
Las reglas del trabajo
3. Maldita sea tu sangre
Tener las osas
Apretarse el cinturón (de Artemisa)
El ingenio de Ifigenia
¿Y si los hombres la tuvieran?
Sangrar según las reglas en las tres religiones monoteístas
La rebelión de los coños
4. Cubrid esa sangre cuya vista no puedo soportar
Las reglas del maratón
Hablando de trapos
Del cinturón al tampón
El rentable negocio de la sangre
El campo de batalla de la flora vaginal
El síndrome del choque tóxico, una novela de Stephen King
Secreto industrial
¿Pasarse a lo ecológico?
5. Soluciones naturales a un problema sangrante
La tasa rosa: necesidad obliga
Alcemos nuestras copas
Hacer el amor con Bob Esponja
Se acabó el ir tirando
El sangrado libre
Siguiendo las reglas del arte
6. Despistando a la cigüeña
Hijo de la luna
Pequeño paréntesis didáctico
El milagroso método Billings
La pildora o el fin de las reglas
Sincronización: nosotras, las mujeres
Vaginas conectadas
7. Mala sangre
La enferma imaginaria
Simpatía genital
El premio gordo del síndrome premenstrual
Tormenta en un ovario
Prohibida la reproducción
La endometriosis, esa desconocida
Histeria, exorcismos y brujas
8. La historia interminable
Cócteles y elixires alquímicos
Células madre en la sangre menstrual
Cultivémonos
Cien billones de células
¿En el camino de la vida eterna?
Reglas bancarias
Conclusión: ¿Y si cambiáramos las reglas?

---

Una revolución sangrienta, pero pacífica, está a punto de estallar: la revolución menstrual. Quienes tienen la regla consideran que ha llegado el momento de rebelarse contra quienes ponen las reglas. Esta es mi sangre, escrito por la periodista y feminista francesa Elise Thiébaut, nos ofrece, en tono ameno y desenfadado, una historia política y personal de la menstruación. Esta es mi sangre explora los distintos imaginarios de la menstruación construidos a lo largo de la historia: desde los viejos mitos, en los que la sangre menstrual se vincula al tabú y a la superstición, hasta las representaciones subversivas de la menstruación en el arte contemporáneo feminista. Hablar de la menstruación como un acto de empoderamiento de la mujer en su lucha por la reapropiación del espacio público.

Leído: La Felicidad de los pececillos : cartas desde las antípodas de Simon Leys

La Felicidad de los pececillos : cartas desde las antípodas - Simon Leys ; traducción del francés de José Ramón Monreal. Barcelona: El Acantilado, 2011. 140 p.

Un ensayo con veintiocho crónicas breves llenas de anécdotas referidas a artistas, pensadores y escritores. 
Es de aquellos libros que no puedes explicar de que van pero que recomendarías a gente lectora, porque es delicioso, sus anécdotas sobre la cultura y la vida tienen un punto que hacen que te sonrías, y además son anécdotas actuales, que es el gran problema de los libros de anécdotas, que las mayoría son del año de María Castaña.
---
Simon Leys es una singular voz libre, empeñado en desenmascarar lugares comunes, distorsiones morales y ciegos apriorismos. Autor de una docena de libros, en especial sobre arte y cultura chinas, pero también sobre literatura, el mar y la navegación, escribe regularmente para diversas publicaciones, entre las que destacan La Quinzaine Littéraire y el New York Review of Books. Sus paseos literarios, sus reflexiones sobre el arte y sus crónicas de diversa y variopinta consideración que hoy presentamos en lengua española dan siempre cuenta de una afilada inteligencia y una no menos inextinguible curiosidad en las que, en palabras de J.-F. Revel, «la ciencia y la clarividencia se mezclan maravillosamente con la indignación y la sátira».


viernes, 1 de mayo de 2020

Leído: Ocell blanc : una història Wonder - escrita i il·lustrada per R. J. Palacio

Ocell blanc : una història Wonder - escrita i il·lustrada per R. J. Palacio ; entintada per Kevin Czap ; traducció d'Imma Falcó. Barcelona: La Campana, 2019. 224 p.

Otro libro de la Saga Wonder y en este caso explica la infancia y adolescencia de la abuela de Julian, el compañero de clase que hacia bullying a Auggie, el protagonista de Wonder, la historia del niño con la deformidad facial.
Este cómic explica la vida de Sara, una niña judía francesa que tiene que esconderse de los nazis, tras la desaparición de sus padres y el resto de la familia. Y tiene la suerte que la familia de un compañero de clase, Julien, la ayuda y con ello consigue sobrevivir. Es una historia que he leído ya unas cuantas veces en diferentes voces narrativas, y no por eso deja de emocionarme cada vez, ¡cómo fue posible semejante barbaridad!
La obra está muy bien para que los jóvenes empiecen a familiarizarse con el tema.
---
Els milions de lectors que es van enamorar del WONDER de R.J. Palacio recordaran el Julian com el company de classe que feia la vida impossible a l'Auggie Pullman. Però Ocell Blanc explica la història que va marcar la infantesa de l'àvia del Julian, la Sara, una nena jueva que es va haver d'amagar dels nazis a la França ocupada.

jueves, 30 de abril de 2020

Leído:Mi experiencia lesbiana con la soledad de Kabi Nagata

Mi experiencia lesbiana con la soledad - Kabi Nagata. Valencia: Fandogamia, 2018. 142 p.

Un manga que explica la vida de Kabi Nagata, un joven japonesa, que una vez acaba su carrera universitaria, tiene una depresión y hace que su vida vaya cuesta abajo, pero cuando consigue recuperarse, empieza a explorar un aspecto de su vida que tenia olvidado, su sexualidad. Para acabar descubriendo que es lesbiana, y como su primera relación fue con una prostituta de lujo, una escort. Todo explicado con mucha sensibilidad, y aportando todo tipo de detalles emocionales muy íntimos, por que con los dibujos se intuye, pero nos explica más en los diálogos.
A pesar de no interesarme el tema, reconozco la valentía de la autora para explicar un aspecto tan intimo de su vida personal.
---
Kabi Nagata cuenta como, tras abandonar los estudios universitarios, cayó en una depresión que la llevó a buscar en lugares que no le correspondían su sitio en el mundo, y de la que solamente pudo comenzar a salir cuando abrió las puertas a su propia sexualidad. Lo que hizo fue contratar los servicios de una escort lesbiana y en torno a ello, antecedentes y precendentes, trata esta historia que ya es un éxito internacional de ventas.

miércoles, 29 de abril de 2020

Leído: La mujer lectora: el mito sel siglo XIX de Rebeca Sanmartín Bastida

La mujer lectora: el mito del siglo XIX - Rebeca Sanmartín Bastida. Madrid: Archivos Vola, 2019. 102 p.
Una lectura reseñada en el blog de la Escola de Llibreria de la Universitat de Barcelona.

---

La mujer lectora se convierte en una figura mítica en el siglo XIX que explica buena parte de las inquietudes y sentimientos de una época. Para entender esta figura, a la que varias obras dan una dimensión quijotesca, este libro aborda la imagen de la mujer escritora, artista y lectora en el siglo XIX occidental, haciendo especial hincapié en la lectora, para, finalmente, descubrir cómo configura este personaje un movimiento artístico-literario que presta mucha importancia al género femenino: el Realismo. En el recorrido que realiza este libro se aportarán ejemplos de novelas y pinturas europeas y, especialmente, de escritos de mujeres y novelas españolas.

martes, 28 de abril de 2020

Leído: El Paciente cero : resolviendo los misterios de las grandes epidemias de Marilee Peters

El Paciente cero : resolviendo los misterios de las grandes epidemias - Marilee Peters. Madrid: Siruela, 2016. 162 p.

Un interesante ensayo dirigido a jóvenes donde explica la historia de las epidemias y como se ha luchado contra ellas y cómo a partir de la investigación científica se ha descubierto en muchas ocasiones los motivos de las epidemias y se ha descubierto el concepto de "paciente cero", el primer infectado y el que transmite la enfermedad al resto de la población.
Lo cogí de la biblioteca antes del confinamiento de una pequeña muestra que tenían sobre epidemias, y ha sido un descubrimiento, de hecho mi Speedy se lo está leyendo y le parece interesantisimo.
---
¿Sabías que a lo largo de la historia han muerto más personas a causa de las epidemias que por culpa de las guerras y otros desastres?

Algunos científicos, a veces arriesgando sus vidas, investigaron las causas de enfermedades como la peste, el cólera, el sida o el ébola. Muchos de ellos fueron objeto de burla, fueron ignorados, e incluso los despidieron de sus trabajos. Sin embargo siguieron intentando encajar las piezas del puzle de las epidemias. Y la primera pieza, la más importante, era el «paciente cero», la primera persona que hubiera contraído la enfermedad, porque así podían descubrir su origen y evolución. ¡Había que encontrarlo!

Acompaña a los epidemiólogos que lucharon contra siete mortíferas epidemias en distintos países y diferentes momentos de la historia, y que casi como detectives siguieron las pistas para descubrir dónde surgieron, cómo se propagaron y qué podemos hacer para detenerlas.

lunes, 27 de abril de 2020

Leído: La pista d'una morta de Francesc Puigpelat

La pista d'una morta - Francesc Puigpelat. Maçanet de la Selva: Gregal, 2018. 323 p.

Una historia de investigación muy al estilo de El corazón del angel, aquella película protagonizada por Mickey Rookie, que habla de un investigador privada que tiene que encontrar un tipo.
En este caso se trata de una mujer detective que tiene que encontrar a una amiga suya. Y de aquí toda la trama de busqueda con elementos de ciencia y en algun caso de ciencia ficción.
Una novela entretenida sobre reencarnaciones y investigaciones políciacas.
---
Una detectiva barcelonesa, Mina Marquès, rep un encàrrec insòlit: ha de «trobar» la seva amiga Elisabeth Comas Derwald, morta una setmana abans. Com que el sou són dos milions de dòlars, la detectiva l'accepta i descobreix que Elisabeth Comas era una científica que estava investigant sobre el mind uploading, una tècnica avantguardista que permetria copiar el contingut d'un cervell humà a un altre cervell, és a dir, una versió moderna de la reencarnació. Les investigacions porten el lector de Barcelona a Chicago i Nova York, a relacions amb la CIA i el Pentàgon i a una successió ben ordenada de quatre cadàvers. La cosa es complica quan la Mina descobreix que l'Elisabeth podria haver-se reencarnat en el seu marit, l'Arseni. I hi ha un altre tomb quan creu que s'ha reencarnat, en realitat, en ella mateixa. En el moment del clímax, Josh Willard, exagent de la CIA i assassí a sou, apareix a Barcelona amb un fusell amb mira telescòpica. Podrà aturar-lo, la Mina?

Leído: El cuerpo no es una disculpa de Sonya Renee Taylor

El Cuerpo no es una disculpa : el poder del autoamor radical -Sonya Renee Taylor. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2019. 187 p.

El tema fundamental de este libro es la gordofobia (la fobia a la gente gorda) desde el punto de vista del feminismo, y desde la perspectiva de una autora norteamericana contemporánea.

Con un tono comprensivo y compasivo Sonya Renee Taylor ayuda a aceptar nuestro propio cuerpo femenino a través de su propia experiencia, el autoamor radical como bálsamo para sanar heridas. Un manifiesto del pensamiento body positive con una reapropiación del cuerpo propio más alla de los canones de belleza actuales


---
Tu caja de herramientas de autoamor radical

Primer pilar: sacar lo tóxico

Herramienta 1: tira la basura

Herramienta 2 : reduce los insultos al cuerpo

Segundo pilar: la mente importa

Herramienta 3: reestructura tu estructura

Herramienta 4: medita con un mantra

Herramienta 5: desterrar lo binario

Tercer pilar: la acción que no pide perdón

Herramienta 6: explora tu terreno

Herramienta 7: sé un ser en movimiento

Herramienta 8: inventa una nueva historia

Cuarto pilar: compasión colectiva

Herramienta 9: ser en comunidad

Herramienta 10: concédete algo de gracia


---
Los humanos conformamos un grupo variado de convicciones, experiencias y moralidades. Los sistemas de opresión prosperan por nuestra incapacidad para reconciliarnos con la diferencia y dañan la relación que mantenemos con nuestros cuerpos.
El cuerpo no es una disculpa propone el concepto «autoamor radical» como bálsamo para sanar las heridas infligidas por estos sistemas violentos. Su autora critica la asimilación de la delgadez a lo deseable, defiende la necesidad de reapropiación de nuestros cuerpos como espacios políticos y lanza ideas para fomentar la sororidad y la diversidad. Una propuesta radical hacia el empoderamiento femenino y la gozosa reivindicación del cuerpo que nos invita a celebrar nuestra fuerza colectiva, a desprendernos de la vergüenza corporal impuesta y a destruir los sistemas de opresión que la perpetúan.

domingo, 26 de abril de 2020

Leído: La Isla del día de antes de Umberto Eco


La Isla del día de antes / Umberto Eco ; traducción de Helena Lozano Miralles. Barcelona : Plaza y Janes, 1998. 687 p. 

En el club de lectura de la Biblioteca del Museu Maritim en nuestra ultima sesión pre confinamiento leímos La isla del día de antes, bueno algunos, por que unos cuantos dijeron que era insoportable y que no insistían. En cambió a mi me gusto, no me entusiasmo pero fue una lectura interesante.
Es una obra larga, y nos explica como Roberto de la Grive, un joven del Piamonte del siglo XVII, naufraga solo delante de una isla en el océano Pacifico y como en su desvario explica su vida, con el estilo propio de Umberto Eco.
Es una novela histórica donde se habla largamente de la historia de Europa en el siglo XVII ya que hace que Roberto de la Grive este en los principales conflictos como espectador secundario. Uno de los temes que más problemas dio al traducir esta obra al castellano es que Eco escribió esta novela en italiano antiguo y para su traducción, la traductora decidió hacerlo en castellano antiguo, y se ve que a Eco le entusiasmo esta traducción.

---
En el verano de 1643 y en los mares del Sur, un joven piamontés, Roberto de la Grive, arriba como náufrago a una nave desierta. La nave está llena de animales desconocidos y de extrañas máquinas y artilugios, y ante ella, próxima e inalcanzable (no sólo, descubriremos después, en el espacio, sino también en el tiempo) una isla de ensueño. Roberto escribe cartas a la Señora; a través de las cuales se adivina poco a poco su pasado: duelos, asedios, lances amorosos, alambicadas disputas de salón. Se trata, de hecho, de la lenta y traumática iniciación al mundo de la nueva ciencia, las razones de estado, las redes de espionaje de Mazarino y Richelieu, la guerra de los treinta años, en suma, a un cosmos en el que la tierra ha dejado de ser para muchos el centro del universo. En este Mar de la Inocencia nada es inocente, y Roberto lo sabe desde el principio, porque ha llegado a estas Antípodas para resolver -sin personalmente desearlo- el misterio por el cual forcejean las nuevas potencias de la época: el secreto del Punto Fijo

Ruta de la tapa: 1 Moritz

Cuando aun se podía salir con mis chicos decidimos empezar la ruta de las patatas bravas, y nuestro primer destino fue la cerveria Moritz en Ronda Sant Antoni, un domingo que fuimos al Mercado de Sant Antoni.
Nos tomamos:
1 patatas bravas 5,03€
2 claras
1 coca cola
Precio global: 13,30€

La nota final un 8.
Lo tomamos en la terraza, y como siempre un asco, encontrar una mesa cerca de no fumadores es una odisea y luego estar atenta por si se van y vienen fumadores, en fin un agobio. Tendría que haber terrazas para no fumadores.

sábado, 25 de abril de 2020

Leído: El Hombre de los círculos azules de Fred Vargas (Adamsberg 1)

El Hombre de los círculos azules - Fred Vargas ; traducción de Helena del Amo. Madrid: Siruela, 2004. 196 p.

Mi santo se ha leído prácticamente toda la obra de Fred Vargas, y yo nada de nada, y el otro día decidí que esto no podía ser y aprovechando estos días de confinamiento he empezado a leer la serie del detective Adamsberg, y no está mal.
En esta primera historia conocemos a Jean-Baptiste Adamsber, el policía que viene de los Pirineos para ser jefe de un departamento de la policía de París y aquí empezamos a conocer a todos los personajes secundarios como Danglard, su ayudante. También nos sirve para conocer la vida personal de Adamsberg y su pasión por Camille, una joven que le abandono hace años.
En este su primer caso, le ayudan además Marguerite, un personaje extraño que vive observando a los demás y su amigo guapo ciego, que hacen una pareja la mar de curiosa.
La verdad es que Fred Vargas tiene un estilo peculiar, que a mucha gente no le gusta por lo cansino, pero a mi me ha gustado, acostumbrada a leer mucho, agradezco de tanto en tanto cosas diferentes.
La historia policíaca está bien, y con un desenlace sorprendente, fruto de la intuición y observación de Adamsberg.
Ahora a por el segundo.
---
Victor, mala suerte, ¿qué haces fuera ?. A los parisinos les divierte. Desde hace cuatro meses esta frase acompaña los circulos azules que surgen durante la noche trazados con tiza en laz aceras de la ciudad, y en el centro de los circulos, prisioneros, un desecho, un residuo, un objeto perdido:un trombón, una bombilla, una pinza de depilar,, un yogur, una pata de paloma,..... El fenómeno hace las delicias de los periodistas y de algunos psiquiatras que elaboran diferentes teorías. Sin embargo al comisario Adamsberg no le hace ninguna gracia. Los círculos y su heteróclito contenido "rezuman" crueldad. Él lo sabe, lo siente: pronto ese hecho anodino y estrafalario se convertirá en una tragedia.