miércoles, 8 de octubre de 2025

Leído: Mis días en la librería Morisaki de Satoshi Yagisawa

Mis días en la librería Morisaki - Satoshi Yagisawa ; traducción de Estefania Asins Ibañez. Barcelona : Plata, enero de 2023. 160 p.

Mis días en la librería Morisaki es una novela breve, pausada y reconfortante que explora cómo los libros tienen el poder de curar heridas, acercar personas y rescatar pequeñas parcelas de esperanza en medio del desencanto.

La historia se ubica en Jinbōchō, el barrio de Tokio famoso por sus librerías y editoriales. Es un lugar que respira literatura, escaparates repletos, calles de librerías de segunda mano, rincones donde el tiempo parece detenerse o al menos suavizarse. Allí está la librería familiar Morisaki, con su estructura pequeña, acogedora, un modesto espacio de madera con almacén en el piso superior, legado de generaciones.

La protagonista es Takako, de veinticinco años, cuya vida ha quedado desdibujada tras una traición amorosa: descubre que el hombre que amaba está casándose con otra mujer y que ella apenas conocía su verdadera relación. Dolida, renuncia al trabajo, se recluye, apaga su día a día. Es en ese momento cuando su tío Satoru, dueño de la librería Morisaki, le tiende una mano: la invita a trasladarse a vivir encima de la librería, a encargarse un poco de allí, como un refugio y un punto de reencuentro consigo misma.

Ese espacio íntimo entre libros, clientes curiosos, silencios cargados y lecturas inesperadas se convierte en el escenario de reconstrucción de Takako. Poco a poco empieza a involucrarse en la librería, a escuchar historias de los libros y de quienes la frecuentan. Empieza también a reparar la relación con su familia, descubrir la historia personal de su tío, sus propias fragilidades, y entender que vivir implica asumir pérdidas, aceptar los silencios, volver a confiar.

El estilo de Yagisawa es delicado, sin estridencias. No hay giros espectaculares, sino momentos cotidianos: una conversación con un cliente, una tarde leyendo, la curiosidad por un autor desconocido. Todo eso se construye de forma que el lector siente el peso de la melancolía, pero también la belleza de los detalles: cómo Takako va encontrando consuelo en los libros, en la rutina, en los gestos humildes.

Uno de los puntos más logrados es la ambientación: Jinbōchō se convierte en un personaje más, un refugio literario donde el ruido exterior (emocional, social) contrasta con el silencio tibio del lector, los estantes, la madera, el aroma de los libros. Esa atmósfera invita a la calma, al recogimiento, al brillo suave de pequeñas epifanías.

No obstante, la novela tiene también limitaciones. Algunos personajes quedan esbozados, ciertos aspectos de la trama podrían haberse explorado más: la relación con la expareja de Takako, por ejemplo, o ciertas motivaciones interiores del tío Satoru. Para algunos lectores quizá resulte predecible o demasiado “suave” en su recorrido emocional.

En su conjunto, Mis días en la librería Morisaki es una obra que no busca impresionar con grandes revelaciones, sino acompañar. Es ideal para quien disfruta de la literatura contemplativa, de las historias sanadoras, de las tramas que crecen en la lentitud. Un libro que reconforta, que invita a detenerse y mirar lo que hay alrededor, y que deja una sensación de paz al cerrar sus páginas.

---
El barrio de las librerías y de las editoriales, paraíso de los lectores. Un rincón tranquilo y ajeno al tiempo, a pocos pasos del metro y de grandes edificios modernos. Filas y filas de escaparates llenos de libros, nuevos o de segunda mano. Tatako, con veinticinco años y una vida bastante descolorida, no suele frecuentar ese barrio. Sin embargo, es allí donde se encuentra con la librería Morisaki, que ha pertenecido a su familia durante tres generaciones. Una tienda de apenas ocho tatamis en un antiguo edificio de madera, con una habitación en la planta superior que se utiliza como almacén. Es el reino de Satoru, el excéntrico tío de Tatako, que, entusiasta y un poco trastornado, dedica su vida a los libros.


martes, 7 de octubre de 2025

Leído: Abandonner un chat - Souvenirs de mon père de Haruki Murakami

Abandonner un chat : souvenirs de mon père - Haruki Murakami ; traduit du japonais par Hélène Morita ; illustrations d'Emiliano Ponzi. [Paris] : Belfond, [2023]. 94 p.

Abandonner un chat : souvenirs de mon père es un texto breve, íntimo, reflexivo, en el que Haruki Murakami se aproxima a la figura de su padre a través de fragmentos de memoria, paisajes emocionales y momentos aparentemente cotidianos que cobran una carga simbólica. No es una biografía exhaustiva, sino más bien un mapa de huellas que configuran una relación padre-hijo marcada por el silencio, los malentendidos y las cicatrices de la historia.

El libro arranca con un recuerdo que es casi un acertijo emocional: cuando Murakami tenía unos cinco o seis años, él y su padre salen en bicicleta hacia la playa con la idea de abandonar un gato. Más tarde, al volver a casa, descubren que el gato había regresado. Murakami no recuerda la razón por la que iban a abandonarlo; recuerda muy vívidamente, en cambio, la expresión de sorpresa, admiración y alivio en el rostro de su padre al verlo de nuevo. Esa escena, aparentemente simple e inexplicada, pone en marcha todo un movimiento interior: la necesidad de entender quién fue ese hombre que lo engendró, lo educó y también lo esquivó en ciertos ámbitos; un hombre cuyas aspiraciones fueron alteradas por las guerras, por lo que tuvo que renunciar, por lo que sufrió y mantuvo en silencio.

A partir de ahí, el autor trabaja en reconstruir algo más que recuerdos: rastrea la historia personal de su padre, los ecos de los conflictos bélicos en Japón del siglo XX, las pérdidas, los sueños truncados, los gustos artísticos que quedaron como vestigios: por ejemplo su afición por los haikus, que cultivó hasta el final. También emerge esa tensión entre lo que el padre esperaba, lo que Murakami llegó a ser, y lo que quedó fuera de ese entendimiento mutuo.

El estilo de Murakami en este texto es particularmente marcado por la contención y la delicadeza. No hay exhibición de grandes revelaciones, sino una acumulación de pequeños indicios, de silencios, de instantes. 

Uno de los aspectos más poderosos de este libro resides en cómo logra conectar lo íntimo con lo colectivo: la historia de un padre marcado por la guerra, por la pérdida de posibilidades, por generaciones afectadas, pero al mismo tiempo un padre concreto, con defectos, sueños propios, silencios, que ama, que escribe haikus, que es humano en su fragilidad. Y Murakami, al reconstruir esa figura, también se reconstruye a sí mismo: cuestiona lo que heredó, lo que no supo, lo que no pudo compartir.

El texto, aunque breve (menos de cien páginas), deja tras de sí una resonancia duradera. Porque al lector le quedan preguntas: ¿hasta qué punto conocemos a aquellos de quienes provenimos? ¿Qué peso tienen los silencios y las ausencias? ¿Cómo las heridas colectivas afectan lo personal? Murakami no pretende contestarlo todo, sino ofrecer su testimonio, su búsqueda, y dejar espacio para que cada lector ponga los suyos.

En resumen, Abandonner un chat es un volumen de memoria suave, lleno de ternura y ambigüedad, que reclama una reflexión pausada sobre la paternidad, el deber de recordar, la identidad y el modo en que las historias propias están entrelazadas con la historia más grande. Aunque pequeño en extensión, resulta grande en emoción.

---

Je suis le fils ordinaire d'un homme ordinaire. Ceci est parfaitement évident. Mais au fur et à mesure que j'ai approfondi cette réalité, j'ai été convaincu que nous sommes tous le fruit du hasard, et que ce qui a eu lieu dans ma vie, dans celle de mon père, tout a été accidentel. Et pourtant, nous les humains, ne vivons-nous pas en considérant comme la seule réalité possible ce qui n'est après tout qu'un simple fait dû au hasard ?

sábado, 4 de octubre de 2025

Leído:El revés y el derecho de Albert Camus

El Revés y el derecho - Albert Camus ; traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Barcelona : Debolsillo, enero de 2022. 122 p.

"El revés y el derecho" es el retrato íntimo de un joven Albert Camus que, desde la periferia soleada de Argel, observa el mundo con ojos hambrientos de sentido y de justicia. Los ensayos recogen escenas luminosas de su infancia: la madre callada, la pobreza digna, los barracones donde la luz entra como el único lujo posible y cada caricia del sol en la piel compensa la falta de palabras.

El narrador recuerda a su madre trabajando en silencio, a los vecinos que arrastran la vida como si fuera una piedra suave bajo la que aún brilla el amor. Hay excursiones que llevan a Camus a descubrir el mar, las montañas y los paisajes humildes de Baleares y Europa Central, y cada viaje se convierte en una oportunidad para mirar de frente la tristeza, la soledad y también la esperanza.

Camus escribe como quien pone la mano sobre el pecho para buscar el latido oculto: no idealiza la miseria, pero encuentra en ella una riqueza invisible, una fuerza que lo empuja a buscar la belleza en los rincones más olvidados de la ciudad y del corazón humano. Su lenguaje es sencillo y sensual, tocado por el sol africano y la gratitud de estar vivo entre los pobres dignos, los ancianos sabios, los trabajadores callados, siempre con la certeza de que el reverso de la vida es tan importante como el derecho.

En el prefacio, Camus se despide de aquel joven que fue, reconociendo que en esos textos tempranos está el germen de su literatura y de su lucha: la defensa obstinada de la fraternidad, la compasión y la resistencia ante la injusticia y el dolor del mundo. "El revés y el derecho" es, así, la primera confesión de una voz que nunca dejará de buscar sentido y belleza en medio del polvo y la luz de la existencia cotidiana."El revés y el derecho" acompaña a un joven Albert Camus que recorre las calles de Argel bajo el sol abrasador, sintiendo el peso silencioso de la pobreza pero también el gozo intenso de la luz. Camus observa a su madre, figura central y silenciosa, cuya dignidad brilla más fuerte que cualquier penuria. La rutina es humilde y sin palabras, pero la caricia de la luz convierte cada momento en algo sorprendentemente hermoso.

Camus sale, viaja y se enfrenta a escenarios diversos: las montañas de Argelia, los paisajes de Baleares, las ciudades austeras del centro de Europa. En cada trayecto, enfrenta el lado oscuro de la vida —la tristeza, la soledad, la vejez—, pero no lo hace con amargura, sino con una mirada compasiva a quienes, a pesar del dolor, conservan cierta nobleza. Para él, la pobreza no es calamidad: es el origen de una riqueza esencial, esa que se encuentra en los detalles del día a día iluminados por una esperanza humilde.

La narrativa de Camus es como un testimonio honesto, un canto íntimo de gratitud y rebeldía. Busca la verdad en el reverso de la vida —la miseria, la injusticia—, pero nunca pierde la fe en la bondad ni en el amor sencillo. Su prosa, marcada por imágenes y emociones muy sensoriales, deja entrever al hombre que será: el escritor comprometido con la justicia y la dignidad que dará forma a sus grandes obras futuras. Los ensayos son estampas vivas de infancia y juventud, en las que la luz y el polvo se mezclan con preguntas profundas sobre el sentido de la existencia humana.
---
Primer libro de Albert Camus, una colección de ensayos sobre su patria y sus viajes escritos con toda la fuerza de la juventud
Ópera prima de Albert Camus, que la escribió con solo veintidós años, El revés y el derecho contiene cinco ensayos autobiográficos sobre el barrio de Argel, los orígenes del autor y dos viajes iniciáticos por Baleares y Europa Central.
Cargado de lirismo, el conjunto es un soberbio testimonio acerca de su juventud y el encuentro sensual con el mundo. Pero en estas páginas se oculta también, como afirmó el mismo Camus al final de su vida, el íntimo manantial de su obra, «las dos o tres imágenes sencillas y grandiosas» que nunca dejó de buscar «por los desvíos del arte».

viernes, 3 de octubre de 2025

Leído: Como bestias de Violaine Bérot

Como bestias - Violaine Bérot ; traducción del francés de Pablo Martín Sánchez. Barcelona : Editorial Las Afueras, 2022. 138 p.


"Como bestias" narra la historia de un pueblo remoto en las montañas donde la aparición misteriosa de una niña y la presencia de un joven con fuerza sobrehumana y un don curativo para los animales convierten la vida de los habitantes en una trama oscura y mágica. La policía se involucra en la investigación para descubrir los secretos detrás de la niña y el joven, pero en este relato solo se escuchan las respuestas de los vecinos, nunca las preguntas, lo que convierte los interrogatorios en verdaderos monólogos cargados de sospecha, miedo y prejuicio.

La atmósfera se llena de rumores, leyendas y las voces del coro de las hadas, que añaden un aire de fábula y tragedia griega al paisaje rural. La novela no da espacio a los protagonistas principales, ni la niña ni el joven tienen voz, y toda su identidad se construye a través del prisma de los habitantes, revelando la manera en que la sociedad fabrica monstruos a partir de la diferencia y la exclusión.

La autora, Violaine Bérot, construye un alegato rural que mezcla lo mágico con lo real, a veces casi documental, en un ambiente gris y hostil, en el que la opresión y la incomprensión son el destino de los que se salen de la norma. Los capítulos se suceden como piezas de un puzzle en el que lo importante no es desentrañar el crimen, sino comprender el miedo hacia lo diferente y de qué están hechas las voces que lo señalan.

Al final, la narración se acelera y aparece una voz externa que da una explicación demasiado evidente, rompiendo el hechizo que hasta ese momento envolvía la novela con una crítica social y humana contundente. Esta decisión narrativa no impide que "Como bestias" resulte una obra magnética y conmovedora, capaz de dejar preguntas incómodas clavadas en el corazón del lector, mientras el mundo rural y sus secretos se tornan inolvidables.

---
Un pueblo aislado en las montañas; un joven de fuerza sobrehumana con un don para sanar a los animales; una niña que aparece de la nada y que desata todos los rumores en un valle en el que todavía resuenan antiguas leyendas y misterios.



jueves, 2 de octubre de 2025

Leído: Ventisca de Marie Vingtras

Ventisca - Marie Vingtras ; traducción de María Teresa Gallego y Amaya García Gallego. Madrid : Nórdica Libros, 2023. 165 p.

Ventisca, de la escritora francesa Marie Vingtras, traducida con precisión y sutileza por María Teresa Gallego y Amaya García Gallego, es una novela breve pero intensa que nos sitúa en la dureza de Alaska, donde un niño desaparece en plena tormenta de nieve y, a partir de esa pérdida, la narración se despliega en múltiples voces. Cada capítulo ofrece la perspectiva de un personaje distinto, y así se va tejiendo una polifonía en la que todos guardan secretos, culpas, heridas del pasado que la ventisca parece desatar. Lo que en apariencia es la búsqueda de un niño se convierte en la exploración de vidas quebradas: un padre marcado por la guerra, un hombre aislado por sus traumas, una mujer que huye de sí misma, un entorno donde la hostilidad del clima refleja la intemperie emocional de quienes lo habitan. Vingtras combina frases cortas, casi cortantes, con una cadencia que transmite el frío, la angustia, la desorientación; la nieve no solo ciega y confunde, también desvela lo que se oculta en el silencio. La novela juega con el suspense pero no es un thriller convencional, sino más bien una indagación en cómo las personas afrontan la soledad, el dolor y la imposibilidad de redención completa. Cada voz añade una capa distinta al mosaico y el lector termina comprendiendo que la ventisca no solo ocurre afuera, en la naturaleza implacable, sino también dentro de cada uno de los personajes. El resultado es una narración breve pero cargada de intensidad, donde la tensión no se resuelve con un desenlace luminoso sino con una mirada más humana sobre la fragilidad y la violencia que llevamos dentro.
---
Una tormenta de nieve está causando estragos en un pequeño pueblo de Alaska. En medio de la ventisca, un niño desaparece. En unos pocos segundos, justo el tiempo para volver a atarse los cordones de los zapatos, Bess se da cuenta de que ha perdido de vista al pequeño. Sale a buscarlo, seguida de cerca por los pocos habitantes de este extremo del mundo. Comienza entonces una frenética carrera contra la muerte, en la que se irá revelando el pasado de cada uno.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Leído: Humus de Gaspard Kœnig

Humus - Gaspard Koenig ; traducción de Lydia Vázquez. Barcelona : Seix Barral, mayo 2025. 390 p.

Humus, de Gaspard Koenig, traducida al español por Lydia Vázquez, es una novela que parte de un gesto sencillo, la fascinación por las lombrices de tierra y su poder regenerador sobre el suelo, para desplegar una reflexión amplia sobre la crisis ecológica y las tensiones humanas que la acompañan. 
La historia sigue a dos estudiantes de Agronomía, Kevin y Arthur, que asisten a una conferencia sobre geodrilología y quedan marcados por esa imagen del humus como base de la vida. Desde ahí sus caminos se bifurcan. Kevin, de origen campesino, emprende una startup de compostaje con lombrices, convencido de que el capitalismo verde puede ser rentable y útil a la vez, mientras Arthur, hijo de la burguesía y heredero de unas tierras maltratadas por los pesticidas, se empeña en regenerar el campo desde lo local y artesanal, con paciencia y terquedad. Lo que comienza como un proyecto compartido y una amistad sólida se convierte poco a poco en una confrontación de visiones: la tensión entre idealismo y pragmatismo, entre las exigencias del mercado y la pureza de los sueños, entre la urgencia por actuar y la lentitud que a veces exige la naturaleza. En ese trayecto aparecen las contradicciones sociales, la desigualdad de clases, el acceso desigual a recursos y capital, la hipocresía de ciertos discursos políticos y la dificultad de sostener una ética sin grietas en un mundo donde todo se mercantiliza. Koenig combina sátira e ironía con un tono reflexivo que a ratos se acerca al ensayo, y aunque en ocasiones el relato se vuelve más expositivo que narrativo, logra mantener vivos a sus personajes, complejos y verosímiles en sus dudas y contradicciones. Humus no ofrece soluciones fáciles ni un final reconfortante; más bien deja abierta la sensación de que seguimos en un momento decisivo, en el que los sueños ecológicos pueden volverse acción o diluirse en desencanto. 
La novela conmueve porque reconoce esa mezcla de esperanza y melancolía: esperanza al mostrar que es posible imaginar otra forma de habitar la tierra, y melancolía al recordar lo arduo que resulta sostener los ideales frente al peso del mundo real.
---
Dos estudiantes de Agronomía angustiados por la crisis medioambiental se proponen cambiar el mundo con la audacia de la juventud: Kevin, hijo de agricultores, lo intenta con una start-up que le convertirá en el chico de moda del capitalismo verde. Arthur, hijo de la burguesía, lucha por regenerar un terreno familiar arruinado por los pesticidas. Uno se eleva en el ascensor social mientras el otro parece caer sin remedio.