viernes, 10 de octubre de 2025

Leído: Les calces al sol de Regina Rodríguez

Les Calces al sol - Regina Rodríguez Sirvent. Barcelona : La Campana, abril del 2024. 466 p.



Les calces al sol es la primera novela de Regina Rodríguez Sirvent, una obra que ha irrumpido con fuerza en el panorama de la narrativa contemporánea catalana. A través de una mezcla de humor, emoción y profundidad, la autora propone un viaje tanto geográfico como interior, en el que la protagonista (Rita Racons) se enfrenta a sí misma, a sus expectativas, y a la sorpresa de lo desconocido.

Rita Racons, originaria de la Cerdanya, se embarca en lo que cree será una aventura veraniega para perfeccionar su inglés en Nueva York. Pero por una serie de malentendidos y azares lingüísticos, termina en Atlanta, en Estados Unidos, trabajando como au pair para la familia Bookland: tres niños, padres de alto nivel intelectual, exigentes en el plano cultural, pero también llenos de contradicciones humanas.

Lejos de ser una historia de choque cultural rígido, la novela explora con simpatía y ternura las fisuras, los malentendidos, la soledad, los descubrimientos. Rita está en constante proceso de adaptación: no solo al idioma, al país y a una familia muy diferente, sino a sus propios miedos, deseos y vacilaciones. A lo largo de la narración, se va definiendo lo que Rita realmente busca: no solo un trabajo, no solo independencia, sino una identidad más verdadera, una vocación: ¿qué es aquello que ha venido realmente a hacer?

Los Bookland son personajes contrastantes: por un lado, los ideales culturales e intelectuales que encarnan expectativas; por otro, las debilidades, el deseo de vivir más allá de la teoría, de sentir, de equivocarse. También los personajes secundarios, los niños, la abuela, los amigos que deja atrás, nuevas amistades, conforman un tapiz humano que dota de calor y de grietas al relato. Rita no se construye sola; es el mundo que la rodea el que le permite reconocerse, tropezar, reír y llorar.
Una de las grandes virtudes del libro es su tono: humilde, vivaz, sin pedantería. Regina Rodríguez Sirvent maneja un humor que nace tanto de la autocrítica como del absurdo de las situaciones —malentendidos lingüísticos, choques culturales, expectativas vs. realidad—, pero también sabe detenerse cuando lo que toca es reflexionar, emocionarse, enfrentarse al dolor o a la nostalgia.

La narrativa es clara, fluida, con capítulos que atrapan; en ningún momento la historia se siente solapada, sino más bien vive cada momento con intensidad. Hay ritmo: momentos de tensión, de comedia, de pausa interior. El viaje espacial (de Cataluña a Atlanta) y social es acompañado por un viaje emocional: Rita debe reconciliar lo que era, lo que creía que deseaba, con lo que encuentra al otro lado.
Les calces al sol aparece en un momento literario y social interesante: cuando la movilidad global, la emigración temporal, las diferencias culturales, la búsqueda de identidad más allá de los marcos tradicionales están cada vez más presentes en las vidas reales.

El libro dialoga con muchas lectoras y lectores que han salido de casa, que han tenido que reinventarse, que han vivido la desconexión y también la posibilidad liberadora del cambio. En ese sentido, la novela no solo entretiene, sino ofrece consuelo, permiso para equivocarse, para perderse, para abrirse, para encontrar que en los tropiezos también está la materia con la que se construye algo nuevo.

Además, su éxito editorial (ventas, adaptaciones en marcha, traducciones) indica que esas historias tienen hueco, que hay lectores que buscan relatos con humor, emoción, vulnerabilidad —y que no todo sea literatura destinada al canon academicista, sino literatura que empatiza, que se ríe, que llora, que hace pensar con ternura.

Les calces al sol es, en definitiva, una novela de iniciación que va más allá del mero pasaje estético o del choque de culturas. Regina Rodríguez Sirvent nos entrega una historia que divierte y emociona, que invita a la reflexión sin perder ligereza, y que deja el sabor de lo vivido. Aunque no reinventará todos los esquemas del género, su honestidad, su capacidad de generar empatía, su ritmo y su frescura la convierten en una novela recomendable para quienes buscan algo más que pasatiempos: una lectura capaz de acompañar, de levantar el ánimo, de hacernos mirar hacia adentro mientras viajamos hacia fuera.

---

La Rita Racons se'n va als Estats Units a fer d'au-pair sense saber-ho del tot. Un bon dia es troba a l'aeroport de Barcelona preparada per agafar un avió que, teòricament, l'ha de dur a Nova York, on aprendrà angles durant l'estiu. Pero el seu ínfim coneixement de la llengua anglesa la porta, per carambola, fins a Atlanta, a casa dels Bookland, on tindrà cura dels tres fills de la família durant un any sencer.

jueves, 9 de octubre de 2025

Leído: La idea de ti de Amaya Ascunce

La Idea de ti : la vida tiene un plan y nunca es el que piensas - Amaya Ascunce ; ilustraciones de Ana Ayala. Barcelona : Bruguera, junio de 2022. 246 p.

La idea de ti se presenta como un viaje íntimo y valiente hacia las expectativas que cada persona alberga sobre su vida, frente al choque inevitable con la realidad, con sus desvíos y con aquello que no se planea pero termina marcando lo más hondo.

Amaya Ascunce arranca su narración desde un lugar muy personal: su deseo de ser madre, el anhelo de tener una vida “ordenada” con casa, perro, éxito, afectos; sueños muchas veces idílicos pero llenos de contradicciones internas. Frente a esa idea preconcebida de lo que debería ser su futuro, Ascunce va desmenuzando las experiencias que la alejan de ese guion: tratamientos, pérdidas, incertidumbres, silencios sociales. En ese sentido, el libro no es sólo confesión emocional, sino un espejo en el que muchas lectoras y lectores pueden reconocerse. 

Una de las virtudes del libro reside en su tono: honesto, sin temores de mostrar fragilidad, resistencia, fracaso, y también humor, ironía. No hay imposición de moraleja ni paseo triunfal; más bien, el encanto está en las contradicciones, en los matices, en los tropiezos. El estilo de Ascunce sabe cómo balancear lo confesional con lo universal, convirtiendo lo muy personal en una narrativa que interpela. 

El subtítulo “la vida tiene un plan y nunca es el que piensas” funciona como lema y como advertencia: lo que planeas hoy puede transformarse mañana, lo que creías seguro puede desordenarse, y eso no tiene por qué ser algo negativo. A lo largo del texto, se siente esa tensión entre lo que se desea y lo que se vive, entre las certezas jóvenes y las verdades que emergen con la experiencia. Uno de los capítulos más poderosos es cuando Ascunce habla de los tratamientos de fertilidad, no sólo como un proceso físico, médico, sino como una experiencia cargada de expectativas, pérdidas, de voluntad de controlar algo que, al final, escapa al control. 

También destaca cómo la autora reflexiona sobre la identidad más allá de los roles (madre, profesional, mujer), sobre las presiones sociales que tejen un guion no siempre elegido, y sobre la necesidad de redefinir lo que significa “éxito personal”. No es tanto un autoexamen amargo, sino una invitación a aceptar los desvíos y las redefiniciones, con compasión hacia una misma.

Entre los puntos débiles, podría decirse que para algunos lectores el ritmo puede resultar desigual: momentos intensos frente a pasajes descriptivos que parecen extenderse sin que siempre se perciba un avance narrativo claro. Asimismo, la autora comparte lo personal, pero hay pasajes en que ese intimismo podría ampliarse con más reflexión o contextualización para quienes no comparten experiencias semejantes; puede que ciertas referencias queden implícitas. En algunos fragmentos, el ideal deseado (“la idea de ti”) se siente idealizado sin suficiente contraste, lo que quizá reduzca el impacto emocional para quienes buscan narrativas más conflictivas.

En definitiva, La idea de ti es un texto que suma honestidad, emoción y reflexión. No es un manual, no pretende dar respuestas definitivas, sino acompañar, hacer sentir que no estás sola cuando la vida se tuerce, cuando los planes no se cumplen del modo en que los soñabas. Un libro esperanzador para quienes necesitan permiso para revisar su idea de lo que “se supone que debía ser” su vida.

---
El regreso al mundo literario de Amaya Ascunce: autora superventas del fenómeno editorial Cómo no ser una drama mamá.
Amaya Ascunce, directora de ELLE digital, y reportera de diferentes medios, como Elle o El Semanal, y autora superventas de Cómo no ser una drama mamá (30.000 ejemplares vendidos) nos trae un retrato veraz sobre cómo la vida no suele acabar siendo lo que esperas.
Yo publiqué dos libros de maternidad sin ser madre. Soñaba con ser escritora, tener una casa en la playa, un perro y vivir de mi éxito. En lugar de eso, me gasté la mayor parte de mis ahorros en tratamientos de fertilidad. Y así es como la vida me dijo: Nena, deja de creer que tienes el control.
Este no es un libro de maternidad, ni de infertilidad, este es un libro sobre todo lo que creemos o esperamos de nosotros y de nuestra vida y de cómo revienta por los aires. Este es un libro sobre todas las veces que tuve que cambiar de opinión. Si todo va bien, y yo soy una persona que aprende, dentro de unos años, habré cambiado de opinión sobre la mitad de las cosas que cuento aquí. Ojalá tú también seas ese tipo de persona.
Un relato personal a la par que universal sobre las vueltas que da la vida, las expectativas que nos creamos y nos imponemos y cómo, a medida que crecemos, la vida nos hace cambiar de opinión.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Leído: Mis días en la librería Morisaki de Satoshi Yagisawa

Mis días en la librería Morisaki - Satoshi Yagisawa ; traducción de Estefania Asins Ibañez. Barcelona : Plata, enero de 2023. 160 p.

Mis días en la librería Morisaki es una novela breve, pausada y reconfortante que explora cómo los libros tienen el poder de curar heridas, acercar personas y rescatar pequeñas parcelas de esperanza en medio del desencanto.

La historia se ubica en Jinbōchō, el barrio de Tokio famoso por sus librerías y editoriales. Es un lugar que respira literatura, escaparates repletos, calles de librerías de segunda mano, rincones donde el tiempo parece detenerse o al menos suavizarse. Allí está la librería familiar Morisaki, con su estructura pequeña, acogedora, un modesto espacio de madera con almacén en el piso superior, legado de generaciones.

La protagonista es Takako, de veinticinco años, cuya vida ha quedado desdibujada tras una traición amorosa: descubre que el hombre que amaba está casándose con otra mujer y que ella apenas conocía su verdadera relación. Dolida, renuncia al trabajo, se recluye, apaga su día a día. Es en ese momento cuando su tío Satoru, dueño de la librería Morisaki, le tiende una mano: la invita a trasladarse a vivir encima de la librería, a encargarse un poco de allí, como un refugio y un punto de reencuentro consigo misma.

Ese espacio íntimo entre libros, clientes curiosos, silencios cargados y lecturas inesperadas se convierte en el escenario de reconstrucción de Takako. Poco a poco empieza a involucrarse en la librería, a escuchar historias de los libros y de quienes la frecuentan. Empieza también a reparar la relación con su familia, descubrir la historia personal de su tío, sus propias fragilidades, y entender que vivir implica asumir pérdidas, aceptar los silencios, volver a confiar.

El estilo de Yagisawa es delicado, sin estridencias. No hay giros espectaculares, sino momentos cotidianos: una conversación con un cliente, una tarde leyendo, la curiosidad por un autor desconocido. Todo eso se construye de forma que el lector siente el peso de la melancolía, pero también la belleza de los detalles: cómo Takako va encontrando consuelo en los libros, en la rutina, en los gestos humildes.

Uno de los puntos más logrados es la ambientación: Jinbōchō se convierte en un personaje más, un refugio literario donde el ruido exterior (emocional, social) contrasta con el silencio tibio del lector, los estantes, la madera, el aroma de los libros. Esa atmósfera invita a la calma, al recogimiento, al brillo suave de pequeñas epifanías.

No obstante, la novela tiene también limitaciones. Algunos personajes quedan esbozados, ciertos aspectos de la trama podrían haberse explorado más: la relación con la expareja de Takako, por ejemplo, o ciertas motivaciones interiores del tío Satoru. Para algunos lectores quizá resulte predecible o demasiado “suave” en su recorrido emocional.

En su conjunto, Mis días en la librería Morisaki es una obra que no busca impresionar con grandes revelaciones, sino acompañar. Es ideal para quien disfruta de la literatura contemplativa, de las historias sanadoras, de las tramas que crecen en la lentitud. Un libro que reconforta, que invita a detenerse y mirar lo que hay alrededor, y que deja una sensación de paz al cerrar sus páginas.

---
El barrio de las librerías y de las editoriales, paraíso de los lectores. Un rincón tranquilo y ajeno al tiempo, a pocos pasos del metro y de grandes edificios modernos. Filas y filas de escaparates llenos de libros, nuevos o de segunda mano. Tatako, con veinticinco años y una vida bastante descolorida, no suele frecuentar ese barrio. Sin embargo, es allí donde se encuentra con la librería Morisaki, que ha pertenecido a su familia durante tres generaciones. Una tienda de apenas ocho tatamis en un antiguo edificio de madera, con una habitación en la planta superior que se utiliza como almacén. Es el reino de Satoru, el excéntrico tío de Tatako, que, entusiasta y un poco trastornado, dedica su vida a los libros.


martes, 7 de octubre de 2025

Leído: Abandonner un chat - Souvenirs de mon père de Haruki Murakami

Abandonner un chat : souvenirs de mon père - Haruki Murakami ; traduit du japonais par Hélène Morita ; illustrations d'Emiliano Ponzi. [Paris] : Belfond, [2023]. 94 p.

Abandonner un chat : souvenirs de mon père es un texto breve, íntimo, reflexivo, en el que Haruki Murakami se aproxima a la figura de su padre a través de fragmentos de memoria, paisajes emocionales y momentos aparentemente cotidianos que cobran una carga simbólica. No es una biografía exhaustiva, sino más bien un mapa de huellas que configuran una relación padre-hijo marcada por el silencio, los malentendidos y las cicatrices de la historia.

El libro arranca con un recuerdo que es casi un acertijo emocional: cuando Murakami tenía unos cinco o seis años, él y su padre salen en bicicleta hacia la playa con la idea de abandonar un gato. Más tarde, al volver a casa, descubren que el gato había regresado. Murakami no recuerda la razón por la que iban a abandonarlo; recuerda muy vívidamente, en cambio, la expresión de sorpresa, admiración y alivio en el rostro de su padre al verlo de nuevo. Esa escena, aparentemente simple e inexplicada, pone en marcha todo un movimiento interior: la necesidad de entender quién fue ese hombre que lo engendró, lo educó y también lo esquivó en ciertos ámbitos; un hombre cuyas aspiraciones fueron alteradas por las guerras, por lo que tuvo que renunciar, por lo que sufrió y mantuvo en silencio.

A partir de ahí, el autor trabaja en reconstruir algo más que recuerdos: rastrea la historia personal de su padre, los ecos de los conflictos bélicos en Japón del siglo XX, las pérdidas, los sueños truncados, los gustos artísticos que quedaron como vestigios: por ejemplo su afición por los haikus, que cultivó hasta el final. También emerge esa tensión entre lo que el padre esperaba, lo que Murakami llegó a ser, y lo que quedó fuera de ese entendimiento mutuo.

El estilo de Murakami en este texto es particularmente marcado por la contención y la delicadeza. No hay exhibición de grandes revelaciones, sino una acumulación de pequeños indicios, de silencios, de instantes. 

Uno de los aspectos más poderosos de este libro resides en cómo logra conectar lo íntimo con lo colectivo: la historia de un padre marcado por la guerra, por la pérdida de posibilidades, por generaciones afectadas, pero al mismo tiempo un padre concreto, con defectos, sueños propios, silencios, que ama, que escribe haikus, que es humano en su fragilidad. Y Murakami, al reconstruir esa figura, también se reconstruye a sí mismo: cuestiona lo que heredó, lo que no supo, lo que no pudo compartir.

El texto, aunque breve (menos de cien páginas), deja tras de sí una resonancia duradera. Porque al lector le quedan preguntas: ¿hasta qué punto conocemos a aquellos de quienes provenimos? ¿Qué peso tienen los silencios y las ausencias? ¿Cómo las heridas colectivas afectan lo personal? Murakami no pretende contestarlo todo, sino ofrecer su testimonio, su búsqueda, y dejar espacio para que cada lector ponga los suyos.

En resumen, Abandonner un chat es un volumen de memoria suave, lleno de ternura y ambigüedad, que reclama una reflexión pausada sobre la paternidad, el deber de recordar, la identidad y el modo en que las historias propias están entrelazadas con la historia más grande. Aunque pequeño en extensión, resulta grande en emoción.

---

Je suis le fils ordinaire d'un homme ordinaire. Ceci est parfaitement évident. Mais au fur et à mesure que j'ai approfondi cette réalité, j'ai été convaincu que nous sommes tous le fruit du hasard, et que ce qui a eu lieu dans ma vie, dans celle de mon père, tout a été accidentel. Et pourtant, nous les humains, ne vivons-nous pas en considérant comme la seule réalité possible ce qui n'est après tout qu'un simple fait dû au hasard ?

sábado, 4 de octubre de 2025

Leído:El revés y el derecho de Albert Camus

El Revés y el derecho - Albert Camus ; traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Barcelona : Debolsillo, enero de 2022. 122 p.

"El revés y el derecho" es el retrato íntimo de un joven Albert Camus que, desde la periferia soleada de Argel, observa el mundo con ojos hambrientos de sentido y de justicia. Los ensayos recogen escenas luminosas de su infancia: la madre callada, la pobreza digna, los barracones donde la luz entra como el único lujo posible y cada caricia del sol en la piel compensa la falta de palabras.

El narrador recuerda a su madre trabajando en silencio, a los vecinos que arrastran la vida como si fuera una piedra suave bajo la que aún brilla el amor. Hay excursiones que llevan a Camus a descubrir el mar, las montañas y los paisajes humildes de Baleares y Europa Central, y cada viaje se convierte en una oportunidad para mirar de frente la tristeza, la soledad y también la esperanza.

Camus escribe como quien pone la mano sobre el pecho para buscar el latido oculto: no idealiza la miseria, pero encuentra en ella una riqueza invisible, una fuerza que lo empuja a buscar la belleza en los rincones más olvidados de la ciudad y del corazón humano. Su lenguaje es sencillo y sensual, tocado por el sol africano y la gratitud de estar vivo entre los pobres dignos, los ancianos sabios, los trabajadores callados, siempre con la certeza de que el reverso de la vida es tan importante como el derecho.

En el prefacio, Camus se despide de aquel joven que fue, reconociendo que en esos textos tempranos está el germen de su literatura y de su lucha: la defensa obstinada de la fraternidad, la compasión y la resistencia ante la injusticia y el dolor del mundo. "El revés y el derecho" es, así, la primera confesión de una voz que nunca dejará de buscar sentido y belleza en medio del polvo y la luz de la existencia cotidiana."El revés y el derecho" acompaña a un joven Albert Camus que recorre las calles de Argel bajo el sol abrasador, sintiendo el peso silencioso de la pobreza pero también el gozo intenso de la luz. Camus observa a su madre, figura central y silenciosa, cuya dignidad brilla más fuerte que cualquier penuria. La rutina es humilde y sin palabras, pero la caricia de la luz convierte cada momento en algo sorprendentemente hermoso.

Camus sale, viaja y se enfrenta a escenarios diversos: las montañas de Argelia, los paisajes de Baleares, las ciudades austeras del centro de Europa. En cada trayecto, enfrenta el lado oscuro de la vida —la tristeza, la soledad, la vejez—, pero no lo hace con amargura, sino con una mirada compasiva a quienes, a pesar del dolor, conservan cierta nobleza. Para él, la pobreza no es calamidad: es el origen de una riqueza esencial, esa que se encuentra en los detalles del día a día iluminados por una esperanza humilde.

La narrativa de Camus es como un testimonio honesto, un canto íntimo de gratitud y rebeldía. Busca la verdad en el reverso de la vida —la miseria, la injusticia—, pero nunca pierde la fe en la bondad ni en el amor sencillo. Su prosa, marcada por imágenes y emociones muy sensoriales, deja entrever al hombre que será: el escritor comprometido con la justicia y la dignidad que dará forma a sus grandes obras futuras. Los ensayos son estampas vivas de infancia y juventud, en las que la luz y el polvo se mezclan con preguntas profundas sobre el sentido de la existencia humana.
---
Primer libro de Albert Camus, una colección de ensayos sobre su patria y sus viajes escritos con toda la fuerza de la juventud
Ópera prima de Albert Camus, que la escribió con solo veintidós años, El revés y el derecho contiene cinco ensayos autobiográficos sobre el barrio de Argel, los orígenes del autor y dos viajes iniciáticos por Baleares y Europa Central.
Cargado de lirismo, el conjunto es un soberbio testimonio acerca de su juventud y el encuentro sensual con el mundo. Pero en estas páginas se oculta también, como afirmó el mismo Camus al final de su vida, el íntimo manantial de su obra, «las dos o tres imágenes sencillas y grandiosas» que nunca dejó de buscar «por los desvíos del arte».

viernes, 3 de octubre de 2025

Leído: Como bestias de Violaine Bérot

Como bestias - Violaine Bérot ; traducción del francés de Pablo Martín Sánchez. Barcelona : Editorial Las Afueras, 2022. 138 p.


"Como bestias" narra la historia de un pueblo remoto en las montañas donde la aparición misteriosa de una niña y la presencia de un joven con fuerza sobrehumana y un don curativo para los animales convierten la vida de los habitantes en una trama oscura y mágica. La policía se involucra en la investigación para descubrir los secretos detrás de la niña y el joven, pero en este relato solo se escuchan las respuestas de los vecinos, nunca las preguntas, lo que convierte los interrogatorios en verdaderos monólogos cargados de sospecha, miedo y prejuicio.

La atmósfera se llena de rumores, leyendas y las voces del coro de las hadas, que añaden un aire de fábula y tragedia griega al paisaje rural. La novela no da espacio a los protagonistas principales, ni la niña ni el joven tienen voz, y toda su identidad se construye a través del prisma de los habitantes, revelando la manera en que la sociedad fabrica monstruos a partir de la diferencia y la exclusión.

La autora, Violaine Bérot, construye un alegato rural que mezcla lo mágico con lo real, a veces casi documental, en un ambiente gris y hostil, en el que la opresión y la incomprensión son el destino de los que se salen de la norma. Los capítulos se suceden como piezas de un puzzle en el que lo importante no es desentrañar el crimen, sino comprender el miedo hacia lo diferente y de qué están hechas las voces que lo señalan.

Al final, la narración se acelera y aparece una voz externa que da una explicación demasiado evidente, rompiendo el hechizo que hasta ese momento envolvía la novela con una crítica social y humana contundente. Esta decisión narrativa no impide que "Como bestias" resulte una obra magnética y conmovedora, capaz de dejar preguntas incómodas clavadas en el corazón del lector, mientras el mundo rural y sus secretos se tornan inolvidables.

---
Un pueblo aislado en las montañas; un joven de fuerza sobrehumana con un don para sanar a los animales; una niña que aparece de la nada y que desata todos los rumores en un valle en el que todavía resuenan antiguas leyendas y misterios.



jueves, 2 de octubre de 2025

Leído: Ventisca de Marie Vingtras

Ventisca - Marie Vingtras ; traducción de María Teresa Gallego y Amaya García Gallego. Madrid : Nórdica Libros, 2023. 165 p.

Ventisca, de la escritora francesa Marie Vingtras, traducida con precisión y sutileza por María Teresa Gallego y Amaya García Gallego, es una novela breve pero intensa que nos sitúa en la dureza de Alaska, donde un niño desaparece en plena tormenta de nieve y, a partir de esa pérdida, la narración se despliega en múltiples voces. Cada capítulo ofrece la perspectiva de un personaje distinto, y así se va tejiendo una polifonía en la que todos guardan secretos, culpas, heridas del pasado que la ventisca parece desatar. Lo que en apariencia es la búsqueda de un niño se convierte en la exploración de vidas quebradas: un padre marcado por la guerra, un hombre aislado por sus traumas, una mujer que huye de sí misma, un entorno donde la hostilidad del clima refleja la intemperie emocional de quienes lo habitan. Vingtras combina frases cortas, casi cortantes, con una cadencia que transmite el frío, la angustia, la desorientación; la nieve no solo ciega y confunde, también desvela lo que se oculta en el silencio. La novela juega con el suspense pero no es un thriller convencional, sino más bien una indagación en cómo las personas afrontan la soledad, el dolor y la imposibilidad de redención completa. Cada voz añade una capa distinta al mosaico y el lector termina comprendiendo que la ventisca no solo ocurre afuera, en la naturaleza implacable, sino también dentro de cada uno de los personajes. El resultado es una narración breve pero cargada de intensidad, donde la tensión no se resuelve con un desenlace luminoso sino con una mirada más humana sobre la fragilidad y la violencia que llevamos dentro.
---
Una tormenta de nieve está causando estragos en un pequeño pueblo de Alaska. En medio de la ventisca, un niño desaparece. En unos pocos segundos, justo el tiempo para volver a atarse los cordones de los zapatos, Bess se da cuenta de que ha perdido de vista al pequeño. Sale a buscarlo, seguida de cerca por los pocos habitantes de este extremo del mundo. Comienza entonces una frenética carrera contra la muerte, en la que se irá revelando el pasado de cada uno.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Leído: Humus de Gaspard Kœnig

Humus - Gaspard Koenig ; traducción de Lydia Vázquez. Barcelona : Seix Barral, mayo 2025. 390 p.

Humus, de Gaspard Koenig, traducida al español por Lydia Vázquez, es una novela que parte de un gesto sencillo, la fascinación por las lombrices de tierra y su poder regenerador sobre el suelo, para desplegar una reflexión amplia sobre la crisis ecológica y las tensiones humanas que la acompañan. 
La historia sigue a dos estudiantes de Agronomía, Kevin y Arthur, que asisten a una conferencia sobre geodrilología y quedan marcados por esa imagen del humus como base de la vida. Desde ahí sus caminos se bifurcan. Kevin, de origen campesino, emprende una startup de compostaje con lombrices, convencido de que el capitalismo verde puede ser rentable y útil a la vez, mientras Arthur, hijo de la burguesía y heredero de unas tierras maltratadas por los pesticidas, se empeña en regenerar el campo desde lo local y artesanal, con paciencia y terquedad. Lo que comienza como un proyecto compartido y una amistad sólida se convierte poco a poco en una confrontación de visiones: la tensión entre idealismo y pragmatismo, entre las exigencias del mercado y la pureza de los sueños, entre la urgencia por actuar y la lentitud que a veces exige la naturaleza. En ese trayecto aparecen las contradicciones sociales, la desigualdad de clases, el acceso desigual a recursos y capital, la hipocresía de ciertos discursos políticos y la dificultad de sostener una ética sin grietas en un mundo donde todo se mercantiliza. Koenig combina sátira e ironía con un tono reflexivo que a ratos se acerca al ensayo, y aunque en ocasiones el relato se vuelve más expositivo que narrativo, logra mantener vivos a sus personajes, complejos y verosímiles en sus dudas y contradicciones. Humus no ofrece soluciones fáciles ni un final reconfortante; más bien deja abierta la sensación de que seguimos en un momento decisivo, en el que los sueños ecológicos pueden volverse acción o diluirse en desencanto. 
La novela conmueve porque reconoce esa mezcla de esperanza y melancolía: esperanza al mostrar que es posible imaginar otra forma de habitar la tierra, y melancolía al recordar lo arduo que resulta sostener los ideales frente al peso del mundo real.
---
Dos estudiantes de Agronomía angustiados por la crisis medioambiental se proponen cambiar el mundo con la audacia de la juventud: Kevin, hijo de agricultores, lo intenta con una start-up que le convertirá en el chico de moda del capitalismo verde. Arthur, hijo de la burguesía, lucha por regenerar un terreno familiar arruinado por los pesticidas. Uno se eleva en el ascensor social mientras el otro parece caer sin remedio.

martes, 30 de septiembre de 2025

Leído: Coco Chanel de Maria Isabel Sanchez Vegara y Ana Albero

Coco Chanel - Isabel Sánchez Vegara ; il·lustrat per Ana Albero. Barcelona : Alba, 2014. 28 p.

En Pequeña & Grande: Coco Chanel, el primer título de la conocida colección de cuentos ilustrados, las autoras nos abren una ventana a la infancia y juventud de una de las diseñadoras más influyentes del siglo XX. Con un tono cálido y cercano, el libro relata cómo Gabrielle, una niña criada en un orfanato, transformó su afición por la costura y su visión distinta de la moda en un imperio que cambiaría para siempre la manera de vestir de las mujeres.

El relato se construye con frases sencillas y directas, pensado para que las lectoras más jóvenes sigan la historia con facilidad, pero sin perder profundidad. Las ilustraciones, llenas de color y con un estilo elegante y amable, acompañan cada escena y ayudan a situar a Coco en su contexto: su infancia humilde, su entrada en el mundo del diseño, su capacidad para desafiar las normas establecidas.

Más allá de presentar a Coco Chanel como icono de la moda, el cuento pone el acento en valores como la perseverancia, la creatividad y la valentía. La colección “Pequeña & Grande” no busca solo contar biografías, sino inspirar: mostrar que las grandes figuras también fueron niñas con sueños pequeños, y que con trabajo y determinación esos sueños pueden crecer.

La edición está pensada para que niñas y niños se sientan atraídos tanto por la estética como por el mensaje. Cada página invita a la curiosidad y al diálogo: ¿qué significa ser creativo?, ¿cómo podemos convertir un talento en un camino?, ¿por qué es importante desafiar lo que parece inamovible?

Pequeña & Grande: Coco Chanel es, en definitiva, un cuento ilustrado que combina belleza visual con contenido inspirador. Funciona como puerta de entrada al universo de mujeres pioneras y como recordatorio de que la historia también se escribe desde la imaginación, la fuerza y la originalidad. Ideal para leer en familia, en la escuela o para regalar a quienes empiezan a descubrir referentes femeninos poderosos.

---

Pequeña y grande Coco Chanel es el primer título de una colección de cuentos con la que niñas y no tan niñas descubrirán quiénes eran y qué lograron las más grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras, científicas... Mujeres únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. Mujeres que, como Coco, convirtieron un pequeño sueño en una gran historia.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Leído: Una casa en la ciudad de Ilu Ros

Una Casa en La Ciudad - Ilu Ros. Barcelona : Lumen, abril de 2025. 333 p.

En Una casa en La Ciudad, Ilu Ros nos invita a entrar en un territorio íntimo, a medio camino entre la memoria y la reconstrucción emocional. La autora, conocida por su trazo sensible y su mirada cercana, regresa en 2023 a Londres, la ciudad en la que desembarcó más de una década antes, joven y cargada de ilusiones, con apenas mil euros en el bolsillo. Ese regreso funciona como detonante: cada esquina, cada calle y cada piso diminuto evocan fragmentos de su pasado, trabajos precarios, amistades, soledades y sueños aplazados.

La novela gráfica está construida como un cuaderno de viaje emocional. Ros combina ilustraciones, bocetos y collages con textos breves, casi susurros, que transmiten su desconcierto y sus descubrimientos. El blanco y negro y los estallidos de color marcan los cambios de tiempo y de ánimo; en sus páginas el Londres gris de la llegada se contrapone al Londres luminoso, visto desde la distancia de los años. Es una experiencia casi física: uno siente la humedad del piso compartido, el frío de los parques, el calor de los bares pequeños y la nostalgia que impregna cada reencuentro.

Más que contar una historia lineal, Una casa en La Ciudad construye un mapa emocional: la búsqueda de hogar, la precariedad de la emigración, la identidad en tránsito, el deseo de pertenecer y al mismo tiempo de seguir siendo uno mismo. Ros no edulcora: habla con honestidad de la frustración, de los trabajos que no encajan con los sueños, del miedo a no encontrar lugar. Pero también celebra los hallazgos: las amistades que sostienen, los aprendizajes, el crecimiento personal.

El estilo de Ilu Ros es profundamente visual pero también confesional. Cada viñeta parece un recuerdo capturado a mano alzada, con trazos rápidos que transmiten urgencia, mezclados con composiciones más pausadas que invitan a detenerse. La lectura se convierte en un viaje interior tanto para la autora como para quien lee.

Al final, Una casa en La Ciudad es menos una crónica de Londres que una reflexión sobre lo que significa “casa” cuando se vive entre fronteras, afectos y recuerdos. Es un libro que acompaña, que abre preguntas y no necesariamente da respuestas, pero que deja la sensación de haber compartido una experiencia auténtica y valiente. Para quienes han migrado, o para quienes se han sentido alguna vez en tránsito, esta novela gráfica resonará como un espejo: íntima, luminosa y profundamente humana.

---
Julio de 2023. La narradora vuelve por primera vez a La Ciudad, donde residió durante ocho años, con la intención de dar forma a un libro sobre aquella etapa de su vida. Es ahora muy distinta de la joven que en 2011 llegó con mil euros en el bolsillo y con el ingenuo deseo de trabajar «de lo suyo», y el regreso le hace revivir muchas de sus inseguridades.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Leído: Desventures d'un porc magistral a la biblioteca nacional

Desventures d'un porc magistral a la Biblioteca Nacional : (amb instruccions per [rentar] cuidar els llibres) - text: Marta Azcona ; il·lustració: Anna Font ; traducció de Roser Rimbau. Barcelona : Takatuka, novembre de 2024. 48 p.

Desventures d’un porc magistral a la Biblioteca Nacional és un conte àgil i divertit, ple de rima i de girs inesperats, que combina humor i educació bibliotecària de manera molt enginyosa. La història comença en un dia de fred i tempesta: la senyora Auxiliadora, la bibliotecària, pateix una forta migranya i ha de marxar urgentment de la biblioteca, deixant tots els llibres sota la cura d’un porc, un porc curiós, benintencionat però molt novell en l’àmbit de l’ordre bibliotecari. De sobte, irromp en escena una colla d’animals que venen d’una cata de vins; això provoca un caos monumental: llibres escampats per tot arreu, pàgines tacades, cobertes empastifades… El porc intenta remediar l’estrip amb aigua i sabó, però l’intent acaba sent pitjor que el problema original. Enmig d’aquest desordre hilarant, l’autor construeix un relat rimat que facilita la lectura en veu alta, manté l’atenció dels infants i els adults, i injecta moments plens de comicitat i sorpresa.

El llibre es divideix en nou capítols curts, cadascun amb un títol que anticipa una mica del que vindrà, i finalment ofereix cinc petits consells perquè els llibres “arribin a vells” amb dignitat. Aquests consells fan de moralina amable: ens recorden que els llibres no són només objectes, sinó testimonis de temps, de lectures compartides, i que mereixen ser tractats amb cura. Les il·lustracions d’Anna Font augmenten el plaer de la lectura: cada personatge animal és expressiu, cada escena desbordada de caos té detalls visuals que fan riure, i el disseny del llibre (cartoné, guardes ben pensades) reforça que és un objecte estimable.

El traducció al català de Roser Rimbau manté la musicalitat i les rimes originals amb correcció, fent que el text flueixi amb naturalitat i que les rimes no xoquin ni sentin forçades. Això ho fa ideal per llegir en veu alta, un espai lúdic en el qual infants i adults poden gaudir plegats, descobrir vocabulari, comparar sinònims, i veure com les paraules poden jugar.

En resum: és un llibre que fa riure, que juga amb la destrucció perquè després pugui emergir una reflexió suau sobre el respecte pels llibres, una celebració de les biblioteques, i un recordatori que la cura de les coses petites té valor. Perfecte per a lectors entre els 6 i els 10 anys, pares, mestres, bibliotecaris… i per a qualsevol que estimi els llibres.

---

En un dia de fred i tempesta, un atac de migranya fa que la senyora Auxiliadora hagi de marxar a correcuita de la biblioteca. La bibliotecària deixa els llibres sota la responsabilitat d'un porc però, de cop i volta, una colla d'animals que venen d'un tast de vins irrompen a l'edifici i deixen els llibres fets un nyap. El porc intenta netejar-los amb aigua i sabó, però és pitjor el remei que la malaltia. Aconseguirà arreglar els llibres abans que torni la bibliotecària?

martes, 23 de septiembre de 2025

Leído: Los años de Annie Ernaux

Los Años - Annie Ernaux ; traducción: Lydia Vázquez Jiménez.  [Madrid] : Cabaret Voltaire, 2019. 321p.

En Los años, Annie Ernaux construye un retrato colectivo e íntimo a la vez, donde su biografía se entrelaza con la historia reciente de Francia y de Europa. La autora, en lugar de narrar su vida en primera persona, adopta una voz plural, un “nosotros” que engloba generaciones enteras y que transforma lo privado en memoria compartida. Así, la infancia en la posguerra, la adolescencia, la llegada a la universidad, los cambios sociales de los sesenta y setenta, la revolución sexual, las transformaciones del consumo y de la política francesa aparecen filtrados a través de su experiencia personal pero también como un espejo de toda una sociedad. 

La estructura del libro se construye a base de fragmentos, imágenes, escenas y referencias culturales que van desde anuncios y canciones hasta grandes acontecimientos históricos, componiendo un fresco de más de cincuenta años de vida colectiva. Ernaux reflexiona sobre el tiempo, el olvido y la memoria, sobre cómo cambian las personas y las comunidades, y sobre la distancia inevitable entre lo que fuimos y lo que somos ahora. Al mismo tiempo aborda temas como el género, la clase social y la identidad, mostrando cómo la vida privada se transforma con las fuerzas colectivas y cómo cada individuo es, en cierto modo, testigo de una época.

Considerada una de sus obras maestras, Los años ha sido celebrada por renovar el género autobiográfico y por convertir el recuerdo individual en crónica histórica y social. Su estilo preciso y contenido, casi fotográfico, convierte cada página en un documento vivo, donde la autora recupera no sólo sus recuerdos sino también los objetos, las palabras y las imágenes que definieron décadas enteras. 

---
"Se desvanecerán todas de golpe como ha sucedido con los millones de imágenes que estaban tras las frentes de los abuelos muertos hace medio siglo, de los padres, muertos también ellos. Imágenes donde aparecíamos como niñas en medio de otros seres ya desaparecidos antes de que naciéramos, igual que en nuestra memoria están presentes nuestros hijos pequeños junto a nuestros padres y nuestras compañeras de colegio. Y un día estaremos en el recuerdo de nuestros hijos entre nietos y personas que aún no han nacido. Como el deseo sexual, la memoria no se detiene nunca. Empareja a muertos y vivos, a seres reales e imaginarios, el sueño y la historia." A través de fotos y recuerdos dejados por los acontecimientos, las palabras y las cosas, Annie Ernaux nos hace sentir el paso de los años, desde la posguerra hasta hoy. Al mismo tiempo, inscribe la existencia en una nueva forma de autobiografía, impersonal y colectiva.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Leído: Fundación de Isaac Asimov

Fundación - Isaac Asimov ; traducción de Pilar Giralt. Barcelona : Debolsillo, septiembre de 2014. 259 p.

Aprovechando que estoy viendo la serie Fundación de Apple TV, decidí leer la novela.

En Fundación, Isaac Asimov nos transporta a un vasto Imperio Galáctico en decadencia. La historia se abre con Hari Seldon, un matemático visionario que ha creado la psicohistoria, una ciencia capaz de predecir el futuro de sociedades enteras. Sus cálculos anuncian la inminente caída del Imperio y un largo periodo de barbarie de treinta mil años… salvo que se actúe a tiempo.

Para acortar ese periodo de oscuridad, Seldon propone crear la “Fundación”, un enclave de científicos e intelectuales en el remoto planeta Términus. Oficialmente es una enciclopedia del saber humano, pero en realidad es la semilla de un nuevo imperio y la única esperanza para guiar a la galaxia hacia un futuro menos sombrío.

La novela no sigue a un único protagonista, sino a generaciones de personajes que, enfrentándose a crisis sucesivas, las “Crisis Seldon”, van confirmando la visión del matemático. La narrativa, casi episódica, mezcla intriga política, diplomacia, tecnología y religión, mostrando cómo el poder puede transformarse y adaptarse cuando el conocimiento se convierte en el recurso más valioso.

En conjunto, Fundación no solo es ciencia ficción visionaria; es una reflexión sobre el destino de las civilizaciones, la manipulación del poder y la importancia del conocimiento como herramienta de supervivencia colectiva. Su estructura de relatos interconectados y su tono casi histórico le dan la sensación de crónica más que de novela, lo que refuerza su carácter monumental y atemporal.

---
Mucho tiempo después de que la Tierra pasara al olvido, la galaxia se unificó alrededor de un Imperio pacífico gobernado desde la majestuosa ciudad de Trántor. El sistema funcionó y prosperó durante incontables generaciones. Todo el mundo creía que duraría eternamente... Todos menos Hari Seldon, la mente científica más poderosa de su tiempo. Sus investigaciones en el campo de la psicohistoria (las matemáticas aplicadas a las grandes aglomeraciones humanas) auguraban un desastre imposible de prevenir. El Imperio estaba condenado... Pero el Plan Seldon era una estrategia a largo plazo, destinada a minimizar las peores consecuencias del futuro que se avecinaba. Para ello se establecieron dos Fundaciones en ambos extremos de la galaxia. Esta es la historia de la primera.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Leído: Sueño de Haruki Murakami

Sueño - Haruki Murakami ; ilustraciones: Kat Menschik ; traducción: Lourdes Porta. Barcelona : Libros del Zorro Rojo, 2013. 80 p.

Una mujer sin nombre, atrapada en la rutina de su vida doméstica, se despierta una noche para descubrir que ya no puede dormir. Ni una hora, ni un minuto: simplemente el sueño ha desaparecido. Al principio no hay angustia, sólo una calma extraña. Sin el cansancio que debería arrastrarla, las horas nocturnas se vuelven infinitas y luminosas. Así comienza Sueño, un relato breve en el que Haruki Murakami transforma la vigilia en un estado casi sobrenatural.

Cada noche la protagonista se sienta en su sala de estar, mientras su marido y su hijo duermen, y devora libros, en especial Anna Karénina, como si quisiera recuperar una vida interior perdida. La casa, tan familiar de día, se vuelve un escenario inquietante, lleno de sombras y de silencios. La falta de sueño, lejos de debilitarla, la hace sentirse más viva, más nítida, más dueña de sí misma; pero también más consciente de la distancia con el mundo que la rodea.

La narración de Murakami fluye con su estilo característico: frases simples y limpias que esconden un trasfondo inquietante. En lugar de explicar, sugiere. En lugar de mostrar monstruos, muestra grietas. El lector asiste al surgimiento de una lucidez peligrosa, a un desajuste entre lo cotidiano y lo imposible, como si la protagonista estuviera cruzando un umbral del que no se puede regresar.

Las ilustraciones de Kat Menschik, con su trazo delicado y colores intensos, acompañan esta sensación. Son imágenes que parecen salidas de un sueño, o de una pesadilla, y funcionan como ventanas al estado mental de la mujer. Cada dibujo interrumpe la lectura para invitar a mirar de nuevo, para captar lo que las palabras sólo insinúan.

En la traducción de Lourdes Porta se mantiene la cadencia hipnótica de Murakami: frases cortas, ritmo pausado, ambigüedad calculada. El resultado es un texto que se lee rápido pero permanece largo tiempo en la mente, como un eco.

Más allá de su argumento, Sueño es una metáfora sobre la alienación y el deseo de despertar de una vida mecánica. La protagonista, al perder el sueño, gana un espejo brutal donde se refleja su propia existencia. Y en ese espejo descubre algo que quizá preferiría no haber visto.

En sus 80 páginas, Sueño se lee como un relato largo o una novela corta, pero sobre todo como una experiencia. No tiene respuestas claras, sólo la certeza de que hay un límite delgado entre la normalidad y lo insólito, y que cruzarlo puede ser liberador y aterrador a la vez.

---
Su vida gira alrededor de la rutina: el cuidado de su casa, de su marido y de su hijo. Una noche, tal como ya le había ocurrido en sus años universitarios, es incapaz de dormir. Hoy, ya lleva diecisiete días sin dormir. En la oscuridad de su casa, ha comenzado a disfrutar de una segunda vida: redescubre la literatura, consigue huir de la cotidianeidad y descubre la alegría de vivir. Pero poco a poco su sensación del tiempo se desvanece y la liberación se torna en una desconexión con la realidad y un deterioro de su consciencia que nadie parece percibir.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Leído: Los Aerostatos de Amélie Nothomb

Los Aerostatos - Amélie Nothomb ; traducción de Sergi Pàmies. Barcelona : Editorial Anagrama, febrero 2024. 137 p.

Ange, una joven estudiante de filología en Bruselas, acepta impartir clases particulares de literatura a Pie, un muchacho de dieciséis años. En principio, el encargo parece sencillo: ayudarle con su dislexia y su supuesta “falta de comprensión lectora”. Pero desde las primeras páginas se advierte que los problemas del alumno son mucho más profundos que un trastorno académico; hay rechazo, resentimiento, heridas emocionales, una atmósfera familiar fracturada, puertas cerradas, silencios dolorosos.

Pie vive en una mansión lujosa, con comodidades materiales, pero emocionalmente aislado. Su pasión son los zepelines y las matemáticas, y odia los libros, los considera inútiles, adornos. Su padre, despótico, vigilante, quiere que Ange lo “redima” mediante la lectura. La casa tiene una biblioteca espléndida, pero parece hueca: los libros están allí como piezas decorativas. Esa tensión entre lo que los libros podrían significar y lo que realmente representan en la vida de Pie es el motor del relato.

Ange introduce lecturas clásicas poco a poco: La Ilíada, La Odisea, Rojo y negro, La princesa de Clèves, La metamorfosis, El idiota, entre otras. Al principio Pie las rechaza de plano. Se resiste, las juzga absurdas, se niega a ver su utilidad. Pero Ange insiste, propone preguntas, hace que los libros dialoguen con su vida, que los textos interroguen sus silencios. Y como el gas que hace flotar los aerostatos (de ahí el título), esas lecturas le dan a Pie un ímpetu: elevarse por encima de su desdén, abrir grietas en su muro interior.

Ese ascenso es lento, ambiguo, frágil. Se siente que cada paso hacia la apertura, hacia la atracción de Pie por la literatura, trae consigo un riesgo: de dependencia, de idealización, de malentendidos. Porque la figura de Ange no es la de la maestra perfecta ni la salvadora. Tiene sus propias dudas, sus límites, sus vacíos. Y la familia, sobre todo el padre, con su control voyeurista (espía las sesiones de Ange con Pie tras un espejo sin cristal), introduce una perturbación constante: presencia opresiva, juicio, vigilancia.

La relación entre Ange y Pie se transforma con el tiempo: lo que empieza como enseñanza va derivando en algo más complejo, cercano, ambivalente. A veces la cercanía duele, la admiración mutua convive con la incomodidad, la atracción, el poder desigual entre maestro y discípulo, entre joven adulta y adolescente.

Nothomb hace uso de diálogos precisos, tersos, a menudo agudos. El lenguaje literario sobre libros funciona como espejo: plantea preguntas sobre la identidad, la memoria, la vergüenza, el deseo de pertenencia. No es sólo hacer que Pie “lea”, sino hacer que sus lecturas le sirvan para nombrarse, para reconocerse, para enfrentarse a lo que lo ha silenciado.

El ritmo narrativo es ágil, la novela breve, pero con densidad emocional. Hay momentos que sorprenden, un giro final que no se ve venir fácilmente pero que resuena. En ese desenlace se condensan muchas de las tensiones anteriores: la idealización de la literatura, la frágil línea entre salvación y sometimiento, la ilusión de elevarse frente al peso de lo real.

El título Los aerostatos es metáfora central: los aerostatos (globos, zepelines), pesados mecanismos que sin embargo ascienden por un gas invisible, por algo ligero, ideal, invisible. La literatura, en esta novela, funciona como ese gas: invisible, sutil, potente, capaz de elevar, de hacer flotar, de abrir distancias, pero con peligro, con riesgo de explosión.

---
Ange tiene diecinueve años, vive en Bruselas y estudia filología. Imparte clases particulares de literatura a un adolescente de dieciséis años llamado Pie. Según su, el chico es disléxico y tiene problemas de comprensión lectora. Pero lo que a él le apasiona son las matemáticas y, por encima de todo, los zepelines. Ange le va proporcionando lecturas a su alumno, mientras el padre espía clandestinamente las sesiones. Poco a poco, la relación entre la joven maestra y su más joven discípulo se estrecha hasta que el vínculo entre ambos se transforma.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Leído: Asalto a las panaderías de Haruki Murakami

Asalto a las panaderías - Haruki Murakami ; ilustraciones: Kat Menschik ; traducción de Lourdes Porta. [Barcelona] : Libros del Zorro Rojo, 2015. 62 p.

En Asalto a las panaderías, Haruki Murakami recupera uno de sus relatos breves más emblemáticos, acompañado en esta edición por las ilustraciones de Kat Menschik, que refuerzan su atmósfera surreal y onírica. Publicado por primera vez en los años ochenta, el cuento relata el extraño episodio de dos jóvenes que, llevados por el hambre y el azar, deciden asaltar una panadería, aunque el robo terminará transformándose en un suceso insólito y casi absurdo.

Con su estilo característico, Murakami mezcla lo cotidiano con lo fantástico, dejando entrever una tensión constante entre la banalidad de la vida moderna y la irrupción de lo inesperado. El hambre, la música (en este caso, Wagner) y la violencia soterrada se entrelazan en un relato breve, cargado de simbolismo y abierto a múltiples lecturas.

Las ilustraciones de Menschik, expresivas y de trazo elegante, dialogan con el texto potenciando su carácter ambiguo y sugerente, mientras que la traducción de Lourdes Porta mantiene la sencillez lírica de la prosa de Murakami.

Aunque ligero en extensión, este pequeño libro concentra las claves del universo murakamiano: personajes que oscilan entre la apatía y la ensoñación, situaciones insólitas que irrumpen en la normalidad y una mirada irónica sobre el sinsentido de la existencia.

En definitiva, Asalto a las panaderías es una obra breve pero intensa, que funciona tanto como una puerta de entrada al universo de Murakami como una delicada pieza de colección para sus lectores más fieles.

---
Una noche, muy tarde, acosada por un repentino ataque de hambre, una pareja que apenas ha empezado a convivir y casi no tiene comida en casa decide salir a buscar un restaurante abierto donde poder saciarse. El hombre confiesa a su compañera que ya ha sufrido otro episodio similar en el pasado, resuelto con el asalto a una panadería, donde él y un amigo de la época pudieron comer pan hasta hartarse a cambio de recibir una imprecisa maldición y escuchar sin ganas la música preferida del panadero, fanático de Wagner. Desaforada, la pareja cede a la presión del hambre y sale a la noche de Tokio armada con una vieja escopeta, buscando el olor a pan.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Leído: Hija de sangre y otros relatos de Octavia Butler

Hija de sangre y otros relatos - Octavia Butler ; traducción de Arrate Hidalgo. Bilbao : Consonni, marzo de 2020. 201 p.

Esta colección de siete cuentos y dos ensayos, escritos y publicados por Octavia E. Butler entre las décadas de 1970 y 1990, constituye una puerta de entrada privilegiada a su obra y, al mismo tiempo, una pieza imprescindible para quienes ya la consideran una autora de referencia. Traducida ahora por primera vez al español, la antología fue destacada en su día por el New York Times y reúne varios de los relatos más célebres de la escritora norteamericana, pionera de la ciencia ficción feminista y afrofuturista.

Entre ellos se encuentran «Hija de sangre», galardonado en 1984 con los premios Hugo y Nebula, y «Sonidos de habla», que obtuvo el Hugo al año siguiente. A estos se suman textos inéditos hasta esta edición, como «Amnistía» y «El libro de Martha», que muestran la amplitud de la imaginación especulativa de Butler. Cada relato viene acompañado de un epílogo escrito por la propia autora, que ofrece claves sobre el proceso creativo, mientras que los dos ensayos incluidos aportan reflexiones directas sobre la escritura y las dificultades de ser una mujer negra en un género entonces dominado por hombres blancos.

Las historias despliegan escenarios inquietantes y visionarios: embarazos masculinos, contactos con especies alienígenas, civilizaciones que se extinguen en el silencio o la carga divina de salvar a la humanidad. A través de estas metáforas, Butler aborda cuestiones centrales de la experiencia contemporánea: raza, familia, sexualidad, biología, medicina, violencia y desigualdad social. Su prosa, precisa y contundente, combina el pesimismo lúcido con un resquicio constante de esperanza, recordando que la ciencia ficción puede ser, ante todo, un espejo crítico de nuestra realidad.

Esta edición confirma a Octavia E. Butler como una de las voces más originales y poderosas de la literatura contemporánea, capaz de interpelar tanto a los lectores de género fantástico como a quienes buscan una reflexión incisiva sobre el presente a través de la imaginación.

---
Esta colección de siete cuentos y dos ensayos, publicados y escritos entre los años setenta y noventa, es una introducción perfecta para quienes descubren a Octavia Butler y un título imprescindible para sus incondicionales. Traducida ahora por primera vez al español, fue en su día incluida en la lista anual de destacados del New York Times. Incluye dos de sus más aclamados relatos cortos: «Hija de sangre», relato ganador en 1984 de los prestigiosos premios literarios Hugo y Nebula, y «Sonidos de habla», también ganador de un premio Hugo al año siguiente. Inéditos hasta su publicación en esta antología, se encuentran «Amnistía» y «El libro de Martha». Cada texto viene acompañado de un epílogo de la misma autora y los ensayos aportan consejos precisos sobre la escritura. En ellos, Butler relata sus vicisitudes como mujer negra y escritora en una época en la que el género fantástico estaba dominado por hombres blancos.

Relaciones interespecies, embarazos masculinos, una civilización hundida y en silencio o la responsabilidad divina de salvar el mundo: como es habitual en la obra de Octavia Butler, estas creaciones de la imaginación son parábolas del mundo contemporáneo. Con una prosa precisa, Butler reflexiona sobre raza, familia, sexualidad, el determinismo biológico, la ciencia médica, la violencia o las clases sociales a través de distintas metáforas que diseccionan nuestra realidad. Esta referencial escritora demuestra ser perseverante en su vigilia, pesimista que siempre deja espacio para la esperanza y una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Leído: La Muerte en Venecia de Thomas Mann

La Muerte en Venecia - Thomas Mann ; traducción de Juan José del Solar.  Barcelona : Debolsillo, marzo de 2021. 122 p.

De 1912, La muerte en Venecia es una de las obras más emblemáticas de Thomas Mann y un clásico indiscutible de la literatura moderna. La novela narra la historia de Gustav von Aschenbach, prestigioso escritor alemán que, tras una vida de disciplina y racionalidad, experimenta en Venecia un súbito despertar de la pasión al enamorarse de Tadzio, un joven de belleza idealizada.

La obra se erige como una profunda reflexión sobre el conflicto entre arte y vida, razón e instinto, disciplina y deseo. Venecia, descrita con una prosa de exquisita precisión, funciona como escenario simbólico donde se entrelazan la decadencia física y moral de la ciudad con la progresiva descomposición interior del protagonista. El tema de la belleza, entendido tanto como fuerza inspiradora como amenaza de destrucción, atraviesa la narración con un lirismo perturbador.

La traducción de Juan José del Solar, rigurosa y sensible, logra transmitir la densidad estilística de Mann, conservando tanto la musicalidad de sus frases largas como la sutileza de sus matices filosóficos.

Más que un relato de atracción prohibida, La muerte en Venecia es una meditación sobre la vulnerabilidad humana frente al poder de lo bello, y sobre la inevitabilidad de la decadencia y la muerte. Su vigencia radica en la universalidad de estas tensiones, que trascienden su contexto histórico para interpelar a lectores contemporáneos.

En definitiva, se trata de una obra breve en extensión pero monumental en significado, que combina la perfección formal con una hondura psicológica y simbólica extraordinarias, consolidando a Thomas Mann como uno de los grandes maestros de la literatura del siglo XX.

---
Una hermosa reflexión estética acerca de la pasión, el amor ideal y la belleza.
El propio Thomas Mann advierte que esta novela trata sobre «la pasión como desequilibrio y degradación». Gustav Aschenbach, «arroyo de cenizas» en alemán, es un escritor maduro que goza de reconocimiento. Llega a Venecia en busca de inspiración, pero también de llenar sus días con reflexiones estéticas en un entorno idílico. En el hotel coincide con Tadzio, un joven de polaco que se encuentra de vacaciones con su familia. El muchacho se convierte en objeto de deseo y adoración; un amor ideal e imposible basado en la contemplación estética y que llevará a Aschenbach a renunciar a todo, incluso a sí mismo.

martes, 16 de septiembre de 2025

Leído: Monterosso mon amour de Ilja Leonard Pfeijffer

Monterosso mon amour - Ilja Leonard Pfeijffer ; traducción del neerlandés de Gonzalo Fernández Gómez. Barcelona : Acantilado, 2025. 110 p.

Con Monterosso mon amour, Ilja Leonard Pfeijffer, autor neerlandés reconocido por su potencia lírica y su mirada irónica sobre el presente, entrega una obra breve pero cargada de resonancias emocionales. Ambientada en Monterosso al Mare, uno de los pintorescos pueblos de Cinque Terre, la narración se sumerge en la memoria, el amor y la fragilidad del paso del tiempo.

La prosa de Pfeijffer, de una musicalidad poética que no renuncia al humor ni a la melancolía, recrea la historia de un reencuentro que oscila entre la nostalgia y el desencanto. El paisaje marítimo se convierte en un personaje en sí mismo: escenario idílico que contrasta con las dudas, los anhelos y las pérdidas de los protagonistas. El resultado es un retrato íntimo de las segundas oportunidades y de la imposibilidad de recuperar lo que el tiempo ya ha transformado.

Aunque ligero en extensión, el libro despliega una profundidad que dialoga con la tradición de la novela breve europea: una meditación sobre el amor, la memoria y la identidad, escrita con una sensibilidad que combina lo cotidiano con lo universal.

En suma, Monterosso mon amour confirma a Pfeijffer como un autor capaz de entrelazar poesía y narrativa con un sello inconfundible, y ofrece al lector una experiencia literaria tan breve como intensa, en la que la belleza del paisaje y la vulnerabilidad humana se funden en un mismo horizonte.

---
¿Basta con aceptar las cosas como son para sentirse satisfecho? Carmen, lectora empedernida, aún no lo tiene claro. Tras una vida decepcionante viajando por el mundo como mujer florero de un diplomático fracasado, trata de dotar sus días de sentido ejerciendo de voluntaria en una biblioteca pública. El recuerdo fortuito de unas vacaciones que pasó en el Mediterráneo cuando era adolescente, en las que descubrió el amor, la lleva a embarcarse en un viaje a Italia para poner el broche final a una historia incompleta y, así, dar forma literaria a su pasado.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Leído: Por qué algunos hombres odian a las mujeres : y otros textos feministas de Vivian Gornick

Por qué algunos hombres odian a las mujeres : y otros textos feministas - Vivian Gornick ; traducción de Cristina Lizarre Ruiz. Madrid, España : Sexto Piso, noviembre 2025. 141 p.

Selección de ensayos de Vivian Gornick, figura clave del feminismo radical de la segunda mitad del siglo XX, que conserva una vigencia notable en el debate contemporáneo. Bajo el título provocador Por qué algunos hombres odian a las mujeres, la autora no se limita a denunciar la misoginia estructural, sino que despliega un análisis lúcido sobre cómo el poder, el deseo y la construcción cultural de los géneros moldean las relaciones entre hombres y mujeres.

Los textos, escritos con el estilo incisivo y confesional característico de Gornick, oscilan entre la reflexión crítica y la narración personal, lo que permite a la autora establecer un puente entre teoría feminista y experiencia cotidiana. Se abordan cuestiones como la violencia simbólica, el amor romántico como dispositivo de control, la dificultad de articular la autonomía femenina en sociedades patriarcales y las tensiones internas del propio movimiento feminista.

Este volumen se suma a la recuperación de la obra de Gornick en español, y se lee como un recordatorio de que muchas de las preguntas que animaron al feminismo de los años setenta continúan abiertas: ¿cómo se transforma el deseo en igualdad? ¿qué narrativas heredadas sostienen todavía la subordinación femenina? Y, sobre todo, ¿qué significa vivir con dignidad y libertad en un mundo atravesado por desigualdades persistentes?

En definitiva, Por qué algunos hombres odian a las mujeres es una obra que interpela, incomoda y provoca, confirmando la vigencia de Vivian Gornick como una de las voces más potentes del pensamiento feminista contemporáneo.

---
Una recopilación de los mejores textos feministas de la Vivian Gornick más radical, más combativa, más urgente
Antes de convertirse en una de las grandes cronistas de lo íntimo, Vivian Gornick escribía con la claridad furiosa de quien ha elegido vivir al servicio de una causa. Los textos reunidos en Por qué algunos hombres odian a las mujeres revelan a una pensadora radical, lúcida y vibrante, en plena efervescencia del feminismo de los años setenta. Desde las disputas ideológicas dentro del movimiento hasta las conversaciones aparentemente triviales en una peluquería del Upper West Side neoyorquino, sirven a Gornick para capturar el pulso de una transformación histórica. Y le sirven además para reflexionar sobre las diferencias entre las olas feministas, denunciar la misoginia soterrada –y no tanto– en autores consagrados como Norman Mailer, Saul Bellow o Philip Roth, y defender el poder político del testimonio personal en los grupos de autoconciencia, donde lo privado se vuelve revolución. Este libro no es solo la crónica de una época: es una cartografía de la resistencia, una llamada a no bajar la guardia, una guía de combate. En tiempos en los que el feminismo vuelve a ser desafiado por viejos y nuevos reaccionarismos, estas páginas nos recuerdan que ninguna conquista es irreversible y que la autonomía de las mujeres sigue siendo, para muchos, una amenaza intolerable. Con prosa incisiva, Gornick analiza cómo se construye el poder masculino, cómo se transmite la sumisión femenina, y qué ocurre cuando una mujer empieza a ver su experiencia personal como parte de algo mayor.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Leído: Las Iras de Pilar Adón

Las Iras - Pilar Adón. Barcelona : Galaxia Gutenberg, enero de 2025. 155 p.

Las iras es una colección de dieciocho relatos breves en los que Pilar Adón vuelve a explorar los territorios limítrofes entre la inocencia y la violencia, el afecto y la traición, la infancia o juventud y el peso de lo traumático. 

Los personajes que habitan estos cuentos buscan consuelo, hogar, una vida libre de miedo, aspiraciones tan universales como frágiles. Pero Adón no los ubica en mundos claramente siniestros o abiertamente terribles, el horror muchas veces está latente, contenido, implícito. Lo que destaca es la tensión entre lo que se espera de las relaciones humanas, los ideales (amor, amistad, justicia), y lo que ocurre cuando se rompen esos acuerdos tácitos: desconfianza, culpa, venganza, locura. 

El encierro físico o emocional, en espacios limitados, en relaciones opresivas, es un motivo recurrente: quedarse o huir, aislarse o enfrentarse. En algunos relatos, el escenario es una casa apartada; en otros, el conflicto surge desde dentro, en la conciencia del personaje. 

Adón maneja un estilo sobrio pero intenso, con gran capacidad de sugerencia. Lo que no se dice explícitamente pesa tanto como lo que se dice. Esa combinación de lirismo y dureza permite que las situaciones estremecedoras resuenen sin caer en el melodrama. 

Las imágenes naturales, la violencia de lo cotidiano, la referencia bíblica o literaria aparecen como contrapuntos al mundo interno de los personajes. Hay una fuerte presencia de lo simbólico, lo que permite que ciertos cuentos adquieran resonancias universales. 

El volumen acierta al ordenar los relatos de modo que dialoguen entre sí, generando ecos de ira, culpa, esperanza fallida, y permitiendo al lector trazar conexiones entre los diferentes modos en que se presenta la violencia, la traición, la decepción. 

No hay un solo modo de sentir ira en estos cuentos; hay ira reprimida, ira explosiva, ira que recae sobre uno mismo, que se disfraza de tristeza o de abandono. 

Muchos personajes son niñas o jóvenes, lo que introduce la idea de que ciertos traumas o desalientos se incuban muy temprano, en etapas formativas, cuando aún se está muy vulnerable. 

La idea de “hogar” (como lugar físico, pero también emocional, simbólico) surge como anhelo, pero muchas veces ese hogar es inseguro, traicionero, fragmentado. Las expectativas puestas en el hogar o en la amistad se estrellan contra la realidad. 

Hay en estos relatos una exploración de normas, familiares, sociales, autoimpuestas, que los personajes deben cumplir, pero que también pueden ser trampas. Cuando cambian las reglas, cuando lo que se daba por seguro deja de serlo, el mundo moral se descompone. 

Las iras consolida a Pilar Adón como una de las voces más potentes de la narrativa española contemporánea en el género del cuento. Su lectura obliga, y lo hace sprintando por los abismos del alma, sin dejar de lado la belleza del lenguaje. La combinación de precisión estilística, atmósfera inquietante, y reflexión ética lo convierte en un libro exigente pero muy gratificante.

Quizás uno de los escasos reparos, dependiendo del gusto del lector, podría estar en el grado de densidad emocional: hay relatos que quedan en suspenso, abiertos, sin resolución clara, lo que puede resultar perturbador o incluso frustrante, pero al mismo tiempo es parte del efecto buscado.

Las iras ofrece un viaje literario intenso, donde lo que no se dice pesa tanto como lo que se dice; donde la inocencia es apenas una frontera interrumpida por la violencia; donde quedarse puede ser tan traumático como huir. Es un libro que reclama lectura atenta y reposada, y que sigue dialogando con obras de Adón anteriores (De bestias y aves, por ejemplo) al tiempo que traza su propio territorio. Recomendable para quienes buscan relatos que sacudan, que interroguen, que dejen huella.
---
¿Puede surgir la belleza tras el horror? ¿Es posible el sosiego después de la venganza extrema? Los personajes de estos cuentos tan turbadores como hermosos, tan inquietantes como dotados de una sensibilidad feroz, aspiran a la calma, a vivir sin miedo, a contar con un paisaje al que llamar hogar, aferrándose a su noción de lo que ha de ser la felicidad, la libertad, el amor, sin que quepa traición posible. Con la certeza de que el cariño que alguna vez les tuvieron debe durar para siempre. Pero ¿qué sucede cuando sus expectativas se frustran? ¿Y si se quiebra la confianza? ¿Dónde quedan entonces las ideas compartidas de moral y justicia? Este nuevo libro de Pilar Adón, en el que despliega la firmeza literaria a la que tiene habituados a sus lectores, nos traslada a los territorios del monstruo con aspecto de ángel. A unos escenarios en los que parecen reinar la inocencia, los afectos y la intimidad, pero que pronto se revelan dominados por la hostilidad y la transgresión. Con un elevado concepto de la amistad, los protagonistas de Las iras humillan, hieren y matan amparándose en unas reglas impuestas por ellos que han de cumplirse. Luego pueden terminar en un pozo o vagando por un páramo con la mirada perdida, devorados por sí mismos o encerrados en una casa. Y nosotros, a su lado, asistimos a la corrupción del paraíso, a la batalla sin tregua entre el candor y lo terrible, la serenidad y la fiereza, asomados igualmente a la inmensidad del abismo.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Leído: Biblioteca pública y otros cuentos de Ali Smith

Biblioteca pública y otros cuentos - Ali Smith ; traducción de Magdalena Palmer. Madrid : Nórdica, septiembre de 2024. 199 p.

Ali Smith concibe la literatura como un territorio vivo, capaz de dialogar con la memoria colectiva y con los gestos más íntimos de la existencia. Biblioteca pública y otros cuentos es un libro que confirma esta mirada: una colección de relatos que celebran el poder de las bibliotecas y, al mismo tiempo, reflexionan sobre la fragilidad de todo aquello que custodian.

Cada cuento abre una ventana distinta: escenas de amistad, encuentros inesperados, recuerdos personales o momentos de resistencia cotidiana, siempre atravesados por el trasfondo de lo público, de lo compartido. Smith despliega su estilo característico: narraciones que parecen moverse con libertad entre lo real y lo imaginario, con una voz que mezcla humor, lirismo y un agudo sentido crítico.

La biblioteca, más que escenario, se convierte en símbolo: lugar donde convergen historias, refugio ante la precariedad, espacio de comunidad frente a la soledad. En su defensa de estos espacios, Smith entrelaza voces que no solo cuentan ficciones, sino que también testimonian la importancia de las bibliotecas en la vida de las personas.

La obra invita a leer no solo como un acto privado, sino como una forma de vínculo con los demás. Biblioteca pública y otros cuentos es, en última instancia, un manifiesto narrativo: un recordatorio de que las bibliotecas, y la literatura en general, no son simples depósitos de libros, sino espacios donde la vida se multiplica y se defiende.

---
¿Por qué los libros son tan poderosos? ¿Qué significa conocer a un escritor a través de sus libros? Una colección de historias unidas por la literatura y el amor por el lenguaje, y que constituye una defensa muy elocuente de las bibliotecas públicas, esos lugares de alegría, libertad, comunidad y descubrimiento.