viernes, 8 de agosto de 2025

Leído: Sucre de Marina Tena

Sucre - Marina Tena. Barcelona : Inuk, març del 2024. 220 p.

Sucre es un cómic autobiográfico profundamente sentido en el que Marina Tena narra con sinceridad la vida que ha llevado desde su diagnóstico de diabetes a los 7 años hasta la adultez.

A través de una expresión visual muy cuidada y un uso vibrante del color, la autora transmite tanto la crudeza como los matices emocionales de vivir con una enfermedad invisible, pero omnipresente.

El relato aborda la ansiedad, el sentimiento de ser visto como un historial médico, y los desafíos diarios de convivir con una condición crónica.

Además, toca temas como salud mental, estigmas sociales relacionados con la apariencia física, y retos en el sistema sanitario, todo ello sin abandonar el tono emotivo y reflexivo propio de una obra personal.

---

Quan a la Marina li diagnostiquen diabetis, creu que tot continuarà igual. Però a partir d’ara, res serà igual. Com és la vida real d’una noia que cada dia ha de preocupar-se per mantenir-se viva? Des de la infantesa a l’edat adulta, Marina Tena fa un recorregut honest i ple d’emocions de la seva pròpia experiència vital com a diabètica, que també podria ser l’experiència de molts altres nois i noies amb una malaltia crònica diagnosticada. Una lliçó vital colpidora que no deixarà a ningú indiferent, on la malaltia és important, però encara ho és molt més l’amor per la vida, la passió pels petits detalls del dia a dia i, per sobre de tot, la superació personal.

martes, 5 de agosto de 2025

Leído: Intemperie de Jesús Carrasco

Intemperie - Jesús Carrasco. Barcelona : Seix Barral, noviembre de 2019. 223 p.

Leído para el club de lectura de amigas del maritimo.
Intemperie es una novela deslumbrante por su sobriedad y contundencia. Escrita por Jesús Carrasco, esta obra supuso su debut literario y fue recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores. Ambientada en un territorio árido y atemporal, aunque por la trama puedes sospechar que se trata de la España profunda, después de la guerra, la novela narra la huida de un niño que escapa de un entorno de violencia estructural y doméstica, y no acabaremos nunca sabiendo el porqué.

La historia se desarrolla en un paisaje desolado, casi postapocalíptico, donde el clima, la tierra seca y el silencio juegan un papel esencial, convirtiéndose en personajes tan presentes como el niño protagonista o el anciano cabrero que lo acoge. El lenguaje de Carrasco es parco, preciso y profundamente poético, con descripciones que apelan a los sentidos y que transmiten una tensión casi constante.

A través de la travesía del niño, Intemperie reflexiona sobre la dignidad, la brutalidad del poder y la posibilidad de redención. El contraste entre la violencia que deja atrás y la compasión del cabrero permite entrever un rayo de esperanza dentro de un relato que, por momentos, es oscuro y opresivo.

Uno de los mayores logros de Carrasco es su capacidad para narrar sin explicar demasiado. El lector se ve obligado a llenar los vacíos, a intuir la historia y el contexto, lo que otorga a la novela una atmósfera envolvente y casi mítica. No hay nombres, ni fechas concretas, lo que acentúa el carácter universal del relato.
Intemperie es una obra de gran fuerza narrativa y profundidad simbólica. Con un estilo depurado y cargado de belleza, Jesús Carrasco ofrece una novela breve pero intensa, que deja una impresión duradera. Ideal para lectores que aprecian la literatura introspectiva, los paisajes áridos cargados de significado y los relatos donde el lenguaje es tan importante como la historia.

---
Un debut literario con alma de clásico. La riqueza de Miguel Delibes y la fuerza de Cormac McCarthy fundidas en una voz propia.
Un niño escapado de casa escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres quelo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.
Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolorosos rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia que ha mamado.
A través de arquetipos como el niño, el cabrero o el alguacil, Jesús Carrasco construye un relato duro, salpicado de momentos de gran lirismo. Una novela tallada palabra a palabra, donde la presencia de una naturaleza inclemente hilvana toda la historia hasta confundirse con la trama y en la que la dignidad del ser humano brota entre las grietas secas de la tierra con una fuerza inusitada.

viernes, 25 de julio de 2025

Leído: Una casa llena de gente de Mariana Sández

Una Casa llena de gente - Mariana Sández. Madrid : Impedimenta, enero de 2022. 321 p.

Cuando Leila muere, deja a su hija Charo una serie de cajas repletas de diarios, fotografías, cintas de vídeo y una carta con instrucciones precisas. En ese momento comienza un viaje íntimo y revelador: la reconstrucción de su madre desde múltiples voces, perspectivas y recuerdos fragmentarios. Charo se sumerge en ese legado y descubre una mujer profundamente literaria, apasionada y también, con secretos silenciados que cargó en soledad

La novela está estructurada como una casa: cinco partes («Cimientos», «Andamiajes», «Exteriores», «Interiores» y «Escombros y reconstrucción»), cada una con su atmósfera, su ritmo y su tensión afectiva. Es en ese “castellito” o “sandcastle” donde cohabitan vecinos, familiares y confidencias, un lugar donde las paredes son tan delgadas que se oye todo lo que ocurre al otro lado 

Al avanzar, Charo va tejiendo una imagen múltiple de Leila y del entorno que la marcó. Se revelan crisis emocionales, infidelidades sordas, amistades complejas (como la tormentosa relación de Leila con su amiga Gloria) y rispideces generacionales, especialmente con Granny, la abuela inglesa de lengua afilada y carácter implacable. Todo ello contado con un humor sutil, un suspense que se construye sin estridencias y una prosa que sabe ser próxima y reflexiva al mismo tiempo.

En esencia, la novela es un rompecabezas de memorias, un entramado de relatos que, juntos, revelan “lo no dicho”, aquello que late bajo la superficie de los vínculos familiares y vecinales. Cada testimonio, sea escrito o desplegado en vídeo, aporta una pieza del retrato colectivo y emocional, desde la mirada de Charo, de su padre, de los hermanos, vecinos y amigos cercana a Leila 

Uno de los mayores encantos del libro es su carácter coral: Sández maneja con destreza un elenco de personajes que resultan tan diversos como reconocibles. Además, lo hace con estilo y con vueltas literarias que recuerdan a autores como George Perec o Jonathan Coe: observación minuciosa, ironía sutil y brillantez narrativa.

Desde la crítica se ha elogiado esta prosa que se despliega como una “ventana indiscreta en cinemascope” sobre la vida cotidiana, esos vínculos que se van dañando o redimiendo, nutridos por la fuerza de las decisiones —incluso las que quedan sin decirse— que atraviesan a la familia Almeida y su hogar común.

La impresión general entre lectores es unánime: humor fino, intensidad emocional y una mirada aguda sobre lo humano. 

En resumen, uUna novela que explora la memoria familiar desde lo fragmentario y lo coral.

---
La literatura es, ni más ni menos, una casa llena de gente, o al menos lo es para Leila, traductora y escritora frustrada para quien el tiempo se organiza en y para los libros. Sin embargo, su vida es bastante más compleja: ha de enfrentarse a las demandas de lo doméstico y de una madre de lo más exigente, la temible Granny, orgullosa inglesa de nacimiento, pragmática y criticona.
ISBN 9788418668265

jueves, 24 de julio de 2025

Leído: Vírgenes: una historia gráfica de la virginidad de Élise Thiébaut

Vírgenes : una historia gráfica de la virginidad - textos de Élise Thiébaut ; ilustraciones de Elléa Bird. Barcelona : Bruguera, abril de 2025. 94 p.

Vírgenes: una historia gráfica de la virginidad, con texto de Élise Thiébaut e ilustraciones de Elléa Bird, es una obra que mezcla historia, crítica social y experiencia personal en un formato ágil y visualmente atractivo. Desde las primeras páginas, el libro propone una reflexión sobre un concepto profundamente arraigado y, a menudo, malinterpretado: la virginidad.

Lejos de tratar el tema con solemnidad académica, Thiébaut elige un enfoque directo, con humor ácido y una mirada feminista que se propone desmontar siglos de tabúes, silencios y construcciones sociales alrededor de la sexualidad femenina. A lo largo de siete capítulos, el lector se encuentra con un recorrido por figuras históricas, religiosas y culturales que han sido definidas —y muchas veces reducidas— por su condición de "vírgenes". Desde la Virgen María hasta Juana de Arco, pasando por Britney Spears y otras mujeres marcadas por este mito, la narración alterna análisis histórico con comentarios personales, lo que convierte la lectura en algo vivo, cercano y provocador.

La voz de Thiébaut no está sola. El trabajo gráfico de Elléa Bird aporta una frescura imprescindible: su estilo desenfadado, limpio y expresivo hace que temas densos se vuelvan accesibles sin perder profundidad. Las ilustraciones no solo acompañan el texto, lo expanden y le dan una segunda capa de lectura, a menudo con ironía y sutileza.

Una de las virtudes de Vírgenes es que no busca imponer conclusiones. Más bien, abre preguntas: ¿qué significa ser virgen? ¿Por qué la virginidad ha sido durante siglos un valor tan central en la vida de las mujeres? ¿Quién se ha beneficiado de ese control simbólico sobre los cuerpos femeninos? Con agudeza y sensibilidad, el libro invita a revisar prejuicios heredados y a comprender cómo incluso en la actualidad la idea de pureza sigue operando en nuestra cultura de formas más o menos visibles.

Aunque breve, no llega a las 100 páginas, este cómic logra condensar una gran cantidad de ideas, datos y emociones. Se lee con fluidez, en una tarde, pero deja una huella que perdura. Es, en definitiva, una obra inteligente, necesaria y profundamente actual, que transforma un concepto arcaico en una herramienta para pensar el presente.

---
Historia gráfica de la virginidad con una mirada aguda, atrevida y feminista. Embárcate en el apasionante e irreverente viaje de la virginidad a través de los tiempos: desde la Antigua Roma, pasando por la Virgen María, Juana de Arco e incluso Britney Spears.


miércoles, 23 de julio de 2025

Releído: La forastera de Olga Merino


La Forastera - Olga Merino. Barcelona: Alfaguara, 2020. 233 p.

Ya leída, y reseña aquí

Desde que Ángela (Angie) regresa a la aldea de Las Breñas y se instala en la casa familiar de El Hachuelo, su vida se convierte en un canto a la resistencia. Tras una juventud turbulenta en Londres, marcada por su relación con Nigel, un pintor que se suicidó, vuelve al sur de España buscando respuestas y escape. Lo que encuentra es soledad, secretos y un entorno hostil que remueve cenizas antiguas.

La novela comienza de forma abrupta con el hallazgo de un terrateniente ahorcado. Este suceso sacude la aparente calma del lugar e impulsa a Ángela a desenterrar verdades sobre su linaje, sobre pasiones ocultas entre criadas y señoritos, muertes familiares y enemistades cargadas de historia. La historia se entrelaza con la memoria de su abuelo, amante secreto de Emeteria, quien tampoco sobrevivió. La protagonista se ve arrastrada a investigar a fondo, armada con sus perros y su obstinación.

Merino escribe en primera persona con un lenguaje contundente, oscuro en ocasiones, donde cada palabra parece arrancada al campo agreste de Andalucía. Un estilo áspero, poético y directo que marca el ritmo: lento en emociones, pero creciente en intriga y tensión. La novela funciona como un western rural, de tierra seca, vientos que azotan cuerpos y secretos que arden, situado en la España vaciada.

Temas como la despoblación, el abuso de poder en entornos rurales, el desarraigo y la memoria histórica se entretejen con intensidad emocional. La atmósfera está cargada de simbolismo: perros leales, nogales venenosos, casas desvencijadas, un pueblo murmurante. Angie no busca romanticismo; busca justicia, verdad y pertenencia.

Varios premios avalan la calidad de la novela: ha sido recogida entre los mejores libros de 2020 por Forbes, El País y El Periódico, además de haber obtenido el Premio de la Real Academia Española de Creación Literaria en 2022.

martes, 22 de julio de 2025

Leído: Fuego de pasión de Anna Markland

Fuego de pasión: un apasionado romance histórico escocés - Anna Markland. [s.l.]: Amazon, 2025 120 p.

Una novela breve pero intensa que combina el encanto del romance medieval con la fuerza de una heroína poco convencional. Ambientada en el turbulento siglo XII, tras el sometimiento de Escocia por parte de los normandos, la historia se centra en Matthew de Rowenne, un caballero marcado por una maldición que le impide casarse, y Brigandine Lordsmith, una joven criada como varón, aprendiz de herrera, cuyo pasado está envuelto en secretos.

Matthew es enviado por el rey Enrique II a Escocia con la misión de contraer matrimonio con una noble local y así calmar las tensiones políticas. Sin embargo, lo que encuentra en las Tierras Altas va mucho más allá de una simple alianza estratégica. Allí conoce a Brig, una mujer que desafía todas las normas de su época: fuerte, decidida, y profundamente comprometida con la vida que ha forjado para sí misma, literalmente entre martillos y espadas. La atracción entre ambos es inmediata, pero también lo son los obstáculos, tanto internos como externos. La maldición de Matthew, las mentiras necesarias para la supervivencia de Brig y las estrictas normas sociales del momento se convierten en barreras difíciles de superar.

La narración es ágil, con una ambientación detallada que logra transportar al lector a castillos fríos, forjas humeantes y caminos peligrosos llenos de tensiones políticas. A pesar de sus apenas 120 páginas, la autora consigue construir una historia completa, con giros interesantes y una tensión romántica creciente. La dinámica entre los protagonistas es el eje central de la trama, y se siente auténtica, cargada de pasión y vulnerabilidad.

Uno de los mayores aciertos de la novela es el personaje de Brig. A diferencia de muchas heroínas del género, no espera ser rescatada ni se amolda al ideal femenino tradicional. Es una figura compleja, que se debate entre su identidad y el deseo de ser amada tal como es. Matthew, por su parte, resulta un protagonista romántico creíble, dividido entre el deber, el deseo y el temor a ser responsable del sufrimiento de quienes lo rodean.

Aunque algunos lectores podrían considerar que ciertos aspectos, como la maldición o el conflicto político, no se desarrollan con toda la profundidad posible, el enfoque de la novela está claramente en la historia de amor. Y en ese sentido, cumple con creces: es una lectura emotiva, envolvente y satisfactoria, ideal para quienes buscan una historia de pasión rápida pero sustanciosa.

Fuego de pasión es, en definitiva, una joya breve dentro del romance histórico. Con una heroína inolvidable, un caballero dividido entre el deber y el corazón, y un telón de fondo escocés lleno de tensión, Anna Markland entrega una novela que se lee de una sentada y deja un eco cálido tras la última página.

---

No hay forma de escapar al legado de esta piedra. Quienes la hereden serán consumidos por el fuego.

Matthew de Rowenne sueña con escalar posiciones en la nobleza normanda, pero el rey Enrique II parece decidido a enviarlo a sofocar una rebelión en Escocia, y además le ordena casarse con una noble escocesa para así sellar la paz. Sin embargo, Matthew siente que está marcado por una terrible maldición y que jamás podrá casarse.

Brigandine Lordsmith se ha hecho pasar por varón desde que tiene memoria, obligada a trabajar como aprendiz en la herrería de su padre. Sin embargo, se siente atraída por el apuesto soldado normando que llega a su tierra a imponer el dominio inglés, aunque sabe que es poco probable que él se interese por la hija de un herrero.

sábado, 12 de julio de 2025

Leído: El fin de la soledad de Benedict Wells

El Fin de la soledad - Benedict Wells. Barcelona [etc.] : Malpaso, 2017, 283 p.

Hay libros que no hacen ruido, que no se imponen con tramas explosivas ni personajes heroicos. Libros que simplemente se sientan a tu lado, te miran en silencio y te acompañan. Así es El fin de la soledad, de Benedict Wells. Una novela que no grita, pero que resuena con una fuerza sutil en quien decide detenerse a escucharla.

La historia comienza con una caída. Literal y simbólica. Jules Moreau, el protagonista, despierta en una cama de hospital tras un accidente de moto. Y desde ese instante, mientras lucha con el dolor físico, empieza a reconstruir los fragmentos dispersos de su vida. Como si el accidente hubiese roto algo más que huesos: también las murallas del recuerdo.

Jules es el menor de tres hermanos. Su infancia transcurre entre juegos y cierta inocencia melancólica, hasta que un accidente cambia para siempre el rumbo de su familia. La muerte repentina de sus padres los arroja, a él y a sus hermanos Marty y Liz, a un internado, donde cada uno lidia con la pérdida de forma distinta. Jules se encierra en sí mismo. Se convierte en un observador, en alguien que se esconde en la lectura y en los márgenes del mundo.

Y ahí, entre el dolor y la adolescencia, aparece Alva. Una chica silenciosa, inteligente, con su propia herida a cuestas. No es un amor inmediato ni grandilocuente, pero sí profundo, de esos que marcan el paso de los años y resisten al tiempo incluso cuando todo lo demás se desvanece.

La novela es, en esencia, el viaje de Jules hacia sí mismo. No busca respuestas fáciles ni finales redentores. Su fuerza está en la forma en que Benedict Wells explora la fragilidad humana: cómo sobrevivimos a las pérdidas, cómo el tiempo no cura del todo pero nos enseña a convivir con las ausencias. Con una prosa contenida, sin excesos, Wells consigue emocionar sin necesidad de artificios. Y eso es quizás lo más valioso del libro: su honestidad.

Leer El fin de la soledad es como mirar por la ventana en un día gris. Hay tristeza, sí, pero también belleza. Una belleza serena, que no deslumbra pero que deja huella. Uno termina el libro con una sensación extraña: como si acabara de despedirse de un viejo amigo, de esos que nunca dijeron mucho, pero siempre estuvieron ahí.

---
Desde que sus padres murieran en un accidente, Jules se ha convertido en un ser tímido y retraído, un niño que vive encerrado en su propio mundo siempre y cuando Alva, con su pelo rojo y sus gafas de concha, no se siente junto a él. Alva será su único gran amor, aunque ambos titubeen y no acaben de encontrar el valor para decírselo.
Premis Premi Europeu de Literatura 2016

viernes, 11 de julio de 2025

Leído: Aún nos queda el teléfono

Aún nos queda el teléfono - Erica Van Horn ; traducción del inglés por Ana Flecha Marco. Barcelona : Ediciones Alpha Decay, enero de 2024. 109 p.

Hay libros que no necesitan grandes giros argumentales ni personajes épicos para dejar huella. Aún nos queda el teléfono, de la escritora y artista Erica Van Horn, es uno de ellos. En apenas 109 páginas, nos ofrece un diario fragmentario que recoge escenas mínimas de su vida en el campo irlandés: conversaciones casuales con vecinos, malentendidos entrañables, el clima, los animales, las rutinas más anodinas... y, sin embargo, en cada entrada late algo más profundo.

La voz de Van Horn es irónica, observadora y sutilmente poética. Su mirada no embellece la realidad, pero sí la revela en todo su extrañamiento cotidiano. Leerla es como asomarse a un mundo donde el tiempo va más lento, donde las palabras pesan más y donde los gestos más simples se vuelven materia literaria.

La edición en castellano, a cargo de Ana Flecha Marco, respeta con precisión el tono seco y encantadoramente absurdo de la autora. La traducción fluye con naturalidad y conserva ese humor tan británico (aunque Van Horn sea estadounidense) que se cuela en cada página.

Aún nos queda el teléfono no busca grandes revelaciones, pero ofrece algo mucho más raro: una atención radical a lo pequeño. Es un libro que se lee en una tarde, però resuena durante días. Ideal para quienes disfrutan de lo cotidiano elevado a arte, de los diarios que son también mapas emocionales, y de la escritura que observa más que proclama.

Un pequeño tesoro para lectores atentos.

---
Con la ayuda de su hija, una mujer nonagenaria trabaja en la redacción de su obituario. Quiere que contenga la información exacta, y que incluya algunos detalles biográficos que lo hagan destacar entre el resto de los obituarios del periódico local de New Hampshire, el pequeño pueblo donde ha residido gran parte de su vida. Ahora, aislada por culpa de la pandemia, le preocupa no poder terminar su proyecto a tiempo. Aún les queda el teléfono, con el que madre e hija pueden seguir hablando y reconstruyendo su historia y las particularidades de su día a día.


martes, 8 de julio de 2025

Leído: El gabinete del Dr. Leng de Douglas Preston, Lincoln Child

El gabinete del Dr. Leng -  Douglas Preston; Lincoln Child. Barcelona: Plaza & Janés, 2025. 432 p.

Douglas Preston y Lincoln Child vuelven a sumergirnos en el inquietante universo de la saga Pendergast con El gabinete del Dr. Leng, una novela que combina con habilidad la ficción histórica, el thriller y la ciencia especulativa. 

En esta nueva entrega, el foco se desplaza hacia Constance Greene, una de las figuras más enigmáticas de la serie, quien decide volver al Nueva York de 1880 con un objetivo claro: detener al infame Dr. Enoch Leng antes de que cometa atrocidades irreparables y, de paso, salvar a sus hermanos.

La ambientación en el siglo XIX está trazada con notable detalle: desde los salones de la alta sociedad neoyorquina hasta los laboratorios oscuros de Leng, todo está impregnado de un aire siniestro y fascinante. Constance se mueve en este escenario con astucia y elegancia, infiltrándose en el mundo del villano para ganarse su confianza. Mientras tanto, en el presente, Pendergast se enfrenta a un dilema imposible: permitir que Constance desaparezca para siempre o arriesgarlo todo para traerla de vuelta. La tensión entre el pasado y el presente se mantiene viva a lo largo de la narración, aportando dinamismo y misterio.

La novela mantiene un ritmo ágil, con escenas memorables y giros que sorprenden sin resultar forzados. Sin embargo, su desenlace abierto —más cliffhanger que cierre— ha dividido a los lectores: mientras algunos celebran la expectativa que deja para una próxima entrega, otros sienten que se les ha privado de una conclusión satisfactoria. Aun así, El gabinete del Dr. Leng es una lectura absorbente, especialmente recomendada para quienes ya conocen el complejo trasfondo de Constance y su peculiar vínculo con Pendergast.

En resumen, una entrega ambiciosa y atmosférica que expande el universo de la saga, y aunque no ofrece todas las respuestas, deja claro que lo mejor —o lo peor— aún está por venir.

---

Aloysius Pendergast y Constance Green se enfrentan a un asesino en serie en unas circunstancias extraordinarias. Un criminal que es antepasado del agente del FBI.

Constance Greene ha encontrado la manera de regresar a la ciudad de Nueva York del año 1880, decidida a hacer pagar al doctor Leng por todos sus delitos y evitar los hechos que provocaron la muerte de sus hermanos. Haciéndose pasar por una rica aristócrata británica, Constance se codea con algunas damas de la alta sociedad que la introducen en el círculo del poderoso criminal, al que seduce con la noticia de una fórmula secreta para la vida eterna que está dispuesta a compartir con él.

Mientras tanto, en la actual ciudad de Nueva York Pendergast recurre a un científico que había colaborado con la NASA para que le ayude a reunirse con Constance y embarca a su amigo D'Agosta en el viaje.

viernes, 4 de julio de 2025

Leído: Matilda de Roald Dahl

Matilda- Roald Dahl. Madrid: Alfaguara, 2011. 264 p.

La novela Matilda, escrita por Roald Dahl, cuenta la historia de una niña con una inteligencia excepcional que vive en un entorno familiar y escolar poco favorable. Sus padres son personas ignorantes que no valoran sus capacidades, y en la escuela se enfrenta a la temida directora Tronchatoro, una mujer autoritaria y cruel. A pesar de las dificultades, Matilda encuentra apoyo en su maestra, la señorita Honey, quien reconoce su talento y sensibilidad.

Uno de los aspectos más destacados de la historia es la evolución de Matilda, que no solo demuestra su gran inteligencia, sino que también descubre que posee poderes telequinéticos, los cuales utiliza para hacer justicia y ayudar a los demás. A lo largo del libro, se abordan temas como la importancia del conocimiento, el maltrato infantil, la injusticia y la valentía.

Con un estilo ágil, divertido y cargado de humor negro, Roald Dahl presenta una crítica a ciertos aspectos del mundo adulto, exaltando al mismo tiempo el poder de la lectura, la imaginación y la bondad. Las ilustraciones de Quentin Blake complementan muy bien el tono de la obra, haciendo que la lectura sea aún más atractiva, especialmente para jóvenes lectores.

Matilda es una novela entrañable y entretenida, ideal para niños y adolescentes, pero también recomendable para adultos, por su mensaje profundo y su mirada crítica hacia la autoridad mal entendida.

---
Matilda es una historia de Roald Dahl, el gran autor de literatura infantil.

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

miércoles, 2 de julio de 2025

Leído: El camino del padre de Eva García Sáenz de Urturi (La saga de los Longevos 3)

El Camino del padre - Eva García Sáenz de Urturi. Barcelona : Planeta, junio de 2025. 425 p. La Saga de los Longevos ; 3

El camino del padre, de Eva García Sáenz de Urturi, es la esperada tercera y última entrega de La saga de los longevos. En esta novela, la autora ofrece un cierre emocional y complejo, centrado en los conflictos más profundos de una familia marcada por la inmortalidad, el silencio y los secretos. La historia comienza con una explosión en una clínica de Nueva York donde ha sido operado Nagorno. Entre los restos aparecen cinco conchas de caurí, símbolo ritual de los Hijos de Adán, una secta que se remonta a siglos atrás. Este suceso desata una huida urgente de Gunnarr y Adriana, quienes emprenden un viaje que se convierte no solo en físico, sino en simbólico: una suerte de peregrinación por el Camino de Santiago que los lleva a enfrentarse con su pasado y con los lazos familiares que han intentado ignorar o enterrar.

La estructura de la novela alterna entre el presente y diferentes momentos históricos que abarcan desde el siglo XIV hasta la actualidad. En estos saltos temporales se revelan claves que permiten comprender mejor la evolución de los personajes, especialmente de Gunnarr, Adriana e Iago. Este último, tras una profunda amnesia, se ve obligado a reconstruirse desde cero y a tomar decisiones difíciles sobre su vínculo con la Vieja Familia. Adriana, por su parte, gana fuerza como protagonista, enfrentándose a su papel de hija, arqueóloga y heredera de un legado que muchas veces la ha sobrepasado. Gunnarr continúa siendo el personaje más magnético: fuerte, racional, pero emocionalmente atrapado en lealtades que lo desgastan.

Uno de los grandes aciertos de la novela es la profundidad psicológica con la que están escritos sus personajes. Cada uno de ellos, incluidos Nagorno y Lür, encarna un tipo distinto de duelo, de forma de afrontar la inmortalidad y de entender el pasado. El tema del silencio familiar es central: lo que no se dice, lo que se hereda sin palabras, lo que se oculta por miedo a romper la unidad. En ese sentido, el título de la novela —El camino del padre— funciona también como una metáfora del proceso interior que atraviesan los protagonistas: buscar su lugar dentro de una genealogía que ha estado marcada por la ausencia emocional, más que por el tiempo.

Como en las entregas anteriores, Urturi demuestra una enorme capacidad de documentación y ambientación. Los escenarios, que van desde el desierto de Libia hasta Java, pasando por Noruega, Irlanda, Cantabria o el propio Camino de Santiago, están descritos con precisión y belleza. La autora se ha apoyado en investigaciones históricas, científicas y arqueológicas, lo que le da a la novela una textura rica y verosímil. El ritmo es ágil gracias a los capítulos breves y a una narración en primera persona que cambia de voz según el personaje, manteniendo la tensión y el interés en todo momento.

En definitiva, El camino del padre es una conclusión sólida, emocional y muy bien construida de una saga que ha sabido explorar los grandes temas universales —la identidad, la muerte, el amor, la memoria— a través del prisma de una familia ficticia que se siente, por momentos, profundamente real. Para quienes han seguido la saga desde sus inicios, este cierre resulta tan satisfactorio como inevitable. Es también una reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras raíces, cómo dialogamos con nuestro pasado, y qué estamos dispuestos a callar o a decir para no romper lo que más amamos.

---
Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecencalcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán,Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.


martes, 1 de julio de 2025

Leído: Tan poca vida de Hanya Yanagihara

Tan poca vida - Hanya Yanagihara ; traducción del inglés Aurora Echevarría. Barcelona : Lumen, abril de 2025. 1004 p.

Publicada originalmente en inglés en 2015 y convertida desde entonces en una novela de culto. Esta nueva edición de abril de 2025, que supera las mil páginas, reabre el debate sobre los límites de la empatía, el dolor narrado y el sufrimiento como forma de existencia literaria.

La novela sigue a cuatro amigos —Jude, Willem, JB y Malcolm— desde sus años universitarios hasta la adultez, pero el foco se va estrechando progresivamente sobre Jude St. Francis, un personaje marcado por un pasado de abusos inimaginables que la autora va desvelando de forma fragmentaria y dolorosamente gradual. Jude es, sin exagerar, uno de los personajes más devastadores y complejos de la ficción contemporánea. La obra entera orbita su sufrimiento, que se convierte en una fuerza gravitatoria ineludible.

Yanagihara plantea una narrativa desafiante tanto emocional como estructuralmente. La prosa es densa, poética, y está impregnada de una sensibilidad casi gótica. No hay concesiones a la esperanza convencional: la felicidad aquí es breve, siempre precaria. El dolor físico y emocional son explorados con un realismo brutal, que ha dividido a lectores y críticos entre quienes acusan a la novela de sensacionalismo emocional y quienes la consideran una cumbre del realismo psicológico moderno.

La traducción de Aurora Echevarría es precisa y fluida. Logra sostener la carga lírica y, a la vez, clínica de la prosa de Yanagihara. Echevarría consigue transmitir la crudeza sin caer en lo gratuito, respetando el ritmo interno del sufrimiento narrado. Es, sin duda, una de las claves para que esta versión en español tenga un impacto tan visceral como el original.

Tan poca vida no es una lectura fácil. Es exigente, descorazonadora, incluso agotadora. Pero también es una exploración sincera y radical de la amistad, la vergüenza, la compasión y la dignidad. A lo largo de sus mil páginas, Yanagihara demuestra que el dolor puede ser un territorio literario legítimo y que algunos libros, aunque desgarradores, son necesarios precisamente por eso.

---
Cuatro compañeros de universidad se trasladan a Nueva York, donde solo cuentan con su amistad y su ambición para abrirse camino. Willem es guapo, amable y quiere ser actor; JB es un pintor ingenioso y a veces cruel, dispuesto a destacar en el difícil mundo del arte; Malcolm es un arquitecto soñador, y Jude es el joven retraído, brillante y enigmático que pronto se convertirá en el epicentro del grupo. A lo largo de varias décadas, sus relaciones se harán más íntimas y profundas.

domingo, 29 de junio de 2025

Leído: Tsubame de Aki Shimazaki (Les poids des secrets 3)

Tsubame - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2009. (Le poids des secrets 3)

Tsubame es la tercera entrega de la delicada y minimalista pentalogía Le poids des secrets (El peso de los secretos), en la que Aki Shimazaki explora las vidas cruzadas de varios personajes en el Japón del siglo XX, marcado por la guerra, el silencio y las heridas íntimas de la historia.

En este volumen, la historia es contada desde el punto de vista de Yukiko, la madre de Yukio (Hamaguri), quien revela su propia historia y, en particular, su relación con Tsubame, una mujer compleja y enigmática. A medida que se desvela la trama, el lector descubre conexiones inesperadas entre los personajes, en un juego narrativo de espejos que caracteriza a toda la serie.

Shimazaki escribe con una prosa contenida, poética y sutil, muy al estilo japonés. No hay excesos: cada palabra está medida, cada revelación se presenta con una aparente sencillez que esconde emociones profundas y conflictos morales complejos. La autora mezcla con maestría lo íntimo y lo histórico, mostrando cómo los grandes acontecimientos –como la Segunda Guerra Mundial o el lanzamiento de la bomba atómica sobre Nagasaki– impactan de forma irreversible en la vida de personas comunes.

Uno de los grandes méritos de Tsubame es cómo amplía lo narrado en los volúmenes anteriores sin repetirse, aportando nuevas perspectivas y ahondando en los matices psicológicos de los personajes. La estructura coral de la serie permite al lector recomponer poco a poco el rompecabezas de los secretos familiares.

Tsubame es una obra breve pero profundamente conmovedora, que invita a la reflexión sobre la identidad, la culpa, el perdón y el peso del silencio. Aki Shimazaki logra, una vez más, combinar la gracia de la literatura japonesa con la claridad narrativa francesa, en una novela que se lee en una tarde pero resuena por mucho más tiempo.

Ideal para: lectores que aprecian las narrativas intimistas, la literatura japonesa/franco-japonesa, y los relatos sobre secretos familiares con trasfondo histórico.

---
Lors du tremblement de terre de 1923, qui a dévasté la région du Kanto et entraîné plus de cent quarante mille morts, la Coréenne Yonhi Kim devient, question de survie, la Japonaise Mariko Kanazawa. A la fin de sa vie, alors qu'elle est veuve, mère d'un chimiste et grand-mère de trois petits-enfants, le mystère de sa naissance lui est dévoilé : le prêtre catholique qui l'avait recueillie dans son église lors du tremblement de terre, surnommé monsieur Tsubame, était-il l'instrument du destin qui a permis à cette hirondelle de s'élancer hors du nid?

sábado, 28 de junio de 2025

Leído: Hamaguri de Aki Shimazaki (Les poids des secrets 2)

Hamaguri - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2011. 

Hamaguri es la segunda entrega del ciclo Le Poids des secrets, de la escritora nipocanadiense Aki Shimazaki. Siguiendo el estilo sobrio y delicado que caracteriza su obra, la autora ofrece una nueva pieza del rompecabezas familiar que une a los personajes de la saga, revelando esta vez la perspectiva de Kenji Takahashi, un joven marcado por las consecuencias de la guerra y los silencios heredados.

El título, Hamaguri (que en japonés significa "almeja"), alude simbólicamente a las mitades de un todo, al reencuentro de lo que estuvo separado. A lo largo del relato, Shimazaki entrelaza temas como la búsqueda de identidad, la verdad oculta y la reconciliación con el pasado, todo narrado con una prosa minimalista, casi etérea, que confiere al texto un tono íntimo y profundamente humano.

Aunque puede leerse de forma independiente, Hamaguri cobra especial fuerza al integrarse con las otras novelas del ciclo, ya que los distintos puntos de vista iluminan acontecimientos compartidos desde ángulos complementarios. Esta estructura coral es uno de los mayores logros del proyecto literario de Shimazaki.

Un texto breve pero profundo, que combina contención estilística y resonancia emocional. Ideal para lectores interesados en narrativas familiares, la memoria histórica y la literatura japonesa contemporánea en lengua francesa.

---
Enfant illégitime, Yukio est très attaché à une petite fille avec laquelle il joue quand elle vient au parc avec son père. Le jour où sa mère se marie, ils quittent Tokyo pour Nagasaki. Une autre vie commence, avec enfin une figure paternelle, mais Yukio reste d'un naturel solitaire. Il pense souvent à la fillette qui l'avait demandé en mariage et dont il garde un souvenir aussi doux que vague. A l'adolescence, pendant la Seconde Guerre mondiale, il tombe amoureux de sa nouvelle voisine mais ne peut oublier sa promesse d'enfant...

viernes, 27 de junio de 2025

Leído: Tsubaki de Aki Shimazaki (Le poids des secrets 1)

Tsubaki - Aki Shimazaki.  Paris: Actes Sud, 2009.  128 p.

Tsubaki, primera entrega del ciclo Le Poids des secrets, es una novela breve y delicada que revela, con la precisión de un haiku, la tensión entre los secretos familiares y la Historia. A través de una narradora sobria y contenida —Yukiko, una mujer japonesa que escribe una carta póstuma a su madre— Aki Shimazaki va desvelando los silencios que marcaron su infancia, con un trasfondo que incluye la Segunda Guerra Mundial y el bombardeo de Nagasaki.

La prosa de Shimazaki es minimalista y profundamente poética. Con frases cortas y un estilo depurado, consigue una intensidad emocional que contrasta con la aparente sencillez del relato. El tema central —el peso de los secretos y la transmisión intergeneracional del trauma— se trata con una sensibilidad que no juzga, pero interpela al lector.

Aunque breve, Tsubaki propone una reflexión poderosa sobre la identidad, el perdón y la memoria. Es también una exploración de la sociedad japonesa de mediados del siglo XX, sus rigideces y sus códigos, y cómo estos condicionan las decisiones íntimas de los personajes.

Una novela breve y sutil, que atrapa por su contención emocional y profundidad. Ideal para lectores interesados en la literatura japonesa contemporánea, las sagas familiares o las narrativas sobre la posguerra.

---

Dans une lettre laissée à sa fi Ile après sa mort, Yukiko, une survivante de la bombe atomique, évoque les épisodes de son enfance et de son adolescence auprès de ses parents, d''abord à Tokyo puis à Nagasaki. Elle reconstitue le puzzle d''une vie familiale marquée par les mensonges d''un père qui l''ont poussée à commettre un meurtre. Obéissant à une mécanique implacable qui mêle vie et Histoire, ce court premier roman marie le lourd parfum des camélias (tsubaki) à celui du cyanure. Sans céder au cynisme et avec un soupçon de bouddhisme, il rappelle douloureusement que nul n''échappe à son destin.

jueves, 26 de junio de 2025

Leído: Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas & Al otro lado del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll

Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas ; & Al otro lado del espejo y lo que Alícia encontró allí - Lewis Carroll ; traducción, prólogo y notas: Mauro Armiño. Madrid : Valdemar, 2010. 495 p.

La cuidada edición de Valdemar (2010) reúne en un solo volumen los dos libros fundamentales de Lewis Carroll protagonizados por Alicia: Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (1865) y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871). Esta edición, traducida, prologada y anotada por Mauro Armiño, ofrece una aproximación rigurosa y al mismo tiempo accesible a la complejidad lingüística, simbólica y lúdica del universo carrolliano.

Mauro Armiño, reputado traductor y ensayista, logra una traducción fluida y respetuosa con los juegos de palabras, trabalenguas y neologismos que pueblan el texto original. Su labor se ve enriquecida por un extenso aparato de notas críticas y un prólogo erudito, en el que sitúa la obra dentro de su contexto histórico, cultural y biográfico, sin perder de vista su influencia posterior tanto en la literatura como en la cultura popular.

El primer libro, Alicia en el País de las Maravillas, propone un descenso a un mundo onírico y absurdo, regido por una lógica propia, donde Alicia enfrenta desafíos que desafían las convenciones del lenguaje y del comportamiento social. En cambio, A través del espejo resulta más estructurado y filosófico, con una trama que imita el tablero de ajedrez y profundiza en temas como el tiempo, la identidad y el lenguaje.

Esta edición no solo es recomendable para lectores primerizos o jóvenes, sino especialmente para quienes deseen estudiar a fondo el simbolismo, la lógica paradójica y el ingenio literario de Carroll. El valor añadido de las notas y del contexto que proporciona Armiño convierte este volumen en una herramienta imprescindible para estudiosos, docentes o amantes de la literatura fantástica y victoriana.

En suma, se trata de una edición espléndida y rigurosa, que combina el placer de la lectura con el análisis filológico y literario, en la mejor tradición editorial de Valdemar.

---
Diálogos insólitos, situaciones extrañas y un aire de magia absolutamente real impregnan las aventuras de Alicia. Si Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas nació por casualidad de los relatos fantásticos que Lewis Carroll improvisaba para tres niñas, Al otro lado del espejo narra el viaje a un país hecho a modo de tablero de ajedrez, al que llega Alicia después de cruzar el espejo. Para adaptar el mundo a la mente infantil de las tres hermanitas Lidell –Alicia, Lorina y Edith–, Carroll prescinde de prejuicios y utiliza un humor cruel y lleno de ingenio con el que burlarse de los convencionalismos y tradiciones de la sociedad inglesa, y a la postre de cualquier sociedad... Los elementos con que juega la narración no se apartan de lo que Alicia puede ver en su vida cotidiana o en sus libros, pero la imaginación eleva a emblema irracional la lógica, convirtiendo las aventuras de Alicia en uno de los primeros ejemplos de libertad absoluta de la mente, que encadena su lógica a partir de unos presupuestos que no la tienen. Así, mostrando el envés de los valores aceptados, Carroll se adentra por un territorio de sueños donde no hay más fantasmas que la verdad desnuda de sus apariencias y de sus mentiras.

miércoles, 25 de junio de 2025

Leído: Esqueletos de Zerocalcare

 


Esqueletos - Zerocalcare ; traducción de Carlos Mayor. Barcelona : Reservoir Books, 2022. 281 p.

Leído en el club de lectura de Comic de Murcia, y relectura de 2023. Se puede consultar reseña aquí

martes, 24 de junio de 2025

Leído: La MILF romana y el centurión de Pau Xuclà

La MILF Romana y el Centurión: Novela Erótica del siglo I - Pau Xuclà. [s.l.]:Kindle Edition, 2023. 

La novela nos traslada al siglo I en una Roma tan apasionada como permisiva, donde Nivea, una mujer madura marcada por un matrimonio vacío, se prepara para un segundo enlace. Pero antes de casarse, decide experimentar el deseo y contrata a Gaius Ovidius, un atractivo centurión, para que la instruya en los placeres que su nueva vida requiere. Lo que comienza como un trato transaccional se enriquec e inesperadamente: Nivea acaba enamorándose y Gaius ve cómo su corazón se ve desdibujado por ella. Justo antes de ese segundo matrimonio, Nivea deberá elegir entre la seguridad que le ofrece su prometido o el amor auténtico que ha descubierto junto al centurión 

La trama combina erotismo explícito con sensibilidad emocional: no es solo una historia de placer, sino también de evolución personal. Nivea asume con pasión su deseo y Gaius descubre que el poder del corazón no se compra. Además, hay una breve escena m/m que añade variedad y refleja una sexualidad más diversa .

Lo más destacable es la ambientación: Pau Xuclà pone a sus personajes en una Roma rica en mitos, rituales y vida cotidiana, donde lo erótico no está divorciado del contexto histórico. La protagonista es femenina, empoderada y consciente de su deseo, lo que aporta frescura al género. La historia se desarrolla en un ritmo ágil y alcanzable, ideal para quienes buscan una lectura erótica con trasfondo emocional.

En resumen, La MILF Romana y el Centurión es una novela que mezcla pasión, sensualidad y cierta elegancia. Se ubica en el interesante cruce entre erotismo histórico y romance personal, con una protagonista madura que toma las riendas de su vida. Recomendable para lectoras y lectores de novela erótica que agradezcan un toque de historia y personalidad intensa.

---
Nivea ha sufrido una vez a través de un matrimonio sin amor y sin pasión y se niega a hacerlo de nuevo. Preparada para casarse dentro de dos meses, escucha a Gaius Ovidius bromeando con sus camaradas sobre cómo ella nunca complacerá a su prometido, quien es bien conocido por poseer deseos únicos. Nivea se forma una idea... Si Gaius sabe tanto sobre los placeres que se pueden tener en su lecho nupcial, entonces hará que el apuesto centurión la instruya en consecuencia.

Inicialmente en contra de su plan, Gaius finalmente acepta. Después de todo, ¿qué tan difícil podría ser esto? Nivea le ha ofrecido una suma sustancial a cambio de sus lecciones, y ella es bastante atractiva. No es una tarea ardua acostarse con una viuda hermosa y solitaria. Debería haber sido una transacción comercial simple, un asunto breve pero agradable para ambas partes. Sin embargo, Gaius nunca apostó que Nivea le robaría el corazón.

Ahora, solo unos días antes de su boda, Nivea se verá obligada a abandonar una vida de seguridad con ella destinada a una vida de felicidad con Gaius... un hombre que no puede ofrecerle nada excepto su amor.

Aviso al este libro contiene una ardiente escena de amor m/m antes de que el héroe encuentre a la mujer que anhela.

lunes, 23 de junio de 2025

Leído: La Península de las casas vacías de David Uclés

La Península de las casas vacías - David Uclés. Madrid : Siruela, [2024]. 695 p.

Leído para el club de lectura de bibliotecarios por el mundo.

La Península de las casas vacías, la primera novela de David Uclés, se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales del año en España. Con una extensión de casi 700 páginas, esta obra monumental propone una mirada ambiciosa, lírica y profundamente emotiva sobre la Guerra Civil, a través de una familia ficticia —los Arlodento— que sirve de espejo coral de una época marcada por la tragedia, la violencia y la pérdida.

Ambientada en una Iberia imaginada que remite claramente a España, sin nombrarla de forma directa, la novela recorre distintos escenarios y batallas fundamentales del conflicto —el Jarama, el Ebro, Guernica—, con una voz narrativa que oscila entre la crónica histórica y el realismo mágico. No es raro que muchos hayan comparado su tono y estructura con autores como Gabriel García Márquez, aunque el humor absurdo y los guiños fantásticos recuerdan más a veces a José Luis Cuerda. La prosa de Uclés destaca por su capacidad de evocar atmósferas con un lenguaje poético y sensorial, cargado de simbolismo, como en el episodio del “rito de la piedra negra”, donde lo mítico y lo real conviven de forma natural.

Uno de los recursos más singulares del libro es la presencia de un narrador que no sólo cuenta, sino que interviene en la historia, se relaciona con los personajes y rompe la cuarta pared. Esta elección aporta frescura y originalidad, y permite a Uclés explorar tanto la memoria histórica como el presente desde una posición reflexiva, sin pretender una objetividad falsa.

La novela, que se estructura en capítulos breves y fragmentarios, va tejiendo con paciencia un tapiz familiar donde conviven más de cuarenta personajes. A través de ellos, el autor despliega los múltiples rostros del dolor: la violencia fratricida, los fusilamientos, los destierros, la represión sexual y religiosa, pero también la esperanza, la resistencia íntima y los vínculos invisibles que mantienen unida a una familia incluso en el desastre. Sin caer en maniqueísmos simplistas, Uclés critica tanto los excesos del bando franquista como las tensiones internas del lado republicano, aunque es evidente una mayor simpatía por las víctimas de la represión y por quienes fueron silenciados.

Pese a su densidad y a la abundancia de personajes, la novela mantiene el interés gracias a un equilibrio entre emoción, intriga y belleza literaria. El lector no sólo asiste a los hechos históricos, sino que los vive desde dentro, a través de unas voces profundamente humanas, llenas de matices. El resultado es una novela-río, íntima y épica a la vez, que recupera la memoria sin sermones ni consignas, dejando espacio para la poesía, la ironía y el duelo colectivo.

La Península de las casas vacías no es solo una novela sobre la guerra: es, sobre todo, una meditación sobre la ausencia, el desarraigo y la necesidad de contar aquello que no debe olvidarse. Una ópera prima que, por su ambición, su lenguaje y su mirada ética, se sitúa desde ya como una de las ficciones más relevantes de los últimos años.

---

He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías. He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.

domingo, 22 de junio de 2025

Leído: La Distància que ens separa de Maggie O'Farrell

La Distància que ens separa / Maggie O'Farrell ; traducció d'Alexandre Gombau i Arnau. Barcelona : L'Altra Editorial, març del 2024. 349 p.

Leído para el club de lectura del Grup 65.

La novela narra dos vidas paralelas que, impulsadas por el misterio, convergen en un encuentro decisivo:
  • Stella Gilmore, una joven de origen italoescocés que vive en Londres como locutora de radio, abandona bruscamente su vida tras reconocer a un hombre en el puente de Waterloo, despertando traumas de su infancia y el lazo secreto que la une a su hermana Nina 

  • En el otro extremo del mundo, Jake Kildoune, asistente de cine criado en Hong Kong, ve truncada su existencia tras una tragedia durante una celebración del Año Nuevo chino. Decide entonces viajar al Reino Unido en busca de su padre biológico 

Las voces de Stella y Jake se intercalan en una narrativa fragmentaria, con saltos espaciales y temporales, hasta que ambos se encuentran por casualidad en un remoto hotel escocés llamado Kildoune.

Prosa lírica, detallada y sensible, una de las marcas distintivas de O’Farrell, ya apuntada en esta novela temprana en comparación con sus posteriores obras como Hamnet o El retrato de casada

La trama gira en torno a los temas recurrentes de la autora: la familia, el secreto, el pasado y la identidad. Refleja cómo el peso de los recuerdos puede condicionar nuestras vidas y cómo la necesidad de pertenencia coexiste con el impulso de huir.

La estructura en piezas de rompecabezas, con capítulos cortos y múltiples personajes que enriquecen la historia, aunque puede generar cierta confusión en el lector

La Distància que ens separa es una novela temprana que ya exhibe el talento narrativo de Maggie O’Farrell: prosa elegante, estructura fragmentaria y temáticas humanas universales. Aunque no llegue al nivel emocional de sus éxitos posteriores, constituye una lectura rica y evocadora, especialmente para quienes disfrutan de historias sobre la familia, el origen y la intersección del azar y el destino. Ideal para lectores que valoran un estilo cuidado y una narrativa que se va desplegando con sutileza.

---
La Stella, jove i plena d'energia, fuig de Londres per enfrontar-se a un secret d'infantesa que li va marcar la vida i va fer que el seu destí quedés lligat per sempre al de la seva germana Nina. A l'altra banda del món, en Jake celebra el cap d'any xinès, però un seguit de circumstàncies tràgiques i una boda precipitada el duran des de Hong Kong fins al Regne Unit, on començarà la recerca del pare que no va conèixer mai.
ISBN 9788412793055

sábado, 21 de junio de 2025

Leído: Profecia de Raül Garrigasait

Profecia - Raül Garrigasait. Barcelona : Edicions de 1984, febrer de 2023. 240 p.

En Profecia, Raül Garrigasait se adentra en las entrañas de nuestra época para construir una novela que mezcla reflexión filosófica, relato histórico y exploración íntima. Con su estilo sobrio y preciso, el autor —conocido por obras anteriores como Els estranys— ofrece un texto inquietante y contemporáneo que gira en torno al poder de las ideas, las promesas del futuro y los peligros de la fe ciega en las utopías.

La novela se articula a través de la figura de un joven filósofo atrapado entre el escepticismo y la necesidad de creer en algo más grande. Ambientada en una Europa donde los discursos mesiánicos resurgen con fuerza, la trama se despliega como una indagación sobre el sentido de la profecía en tiempos modernos: ¿qué papel juegan las narrativas del destino en un mundo desencantado?

Garrigasait combina lo literario y lo ensayístico, con fragmentos que recuerdan a los cuadernos de notas de un pensador contemporáneo, entrecruzando historia, política y emoción. Hay ecos de pensadores como Walter Benjamin, y una preocupación constante por los vínculos entre lenguaje y poder, entre promesa y violencia.

Lejos de ofrecer respuestas cerradas, Profecia plantea interrogantes: sobre cómo vivir con lucidez en una sociedad que busca constantemente redenciones colectivas; sobre la fragilidad de las certezas ideológicas; sobre el papel del individuo frente al peso de la historia. La novela es también un ejercicio de estilo, donde cada frase parece medida, buscando resonar más allá de la página.

En definitiva, Profecia es una obra exigente, pero profundamente estimulante, que confirma a Garrigasait como una de las voces más singulares y reflexivas del panorama literario catalán contemporáneo. Una lectura ideal para quienes disfrutan de la literatura que dialoga con la filosofía y el pensamiento crítico.

---
Si obriu aquest llibre, hi trobareu un pare i la seva fascinació per unes bèsties indòmites, animades per una vitalitat sense fi. I una filla adolorida i vigorosa, que no pot treure’s del cap unes històries antiquíssimes de profetes. I, acollint-los a tots dos, una ciutat que respira com un ésser viu.

Amb aquests elements, Profecia crea una atmosfera única, fosca però també carregada d’humor i d’energia. Teniu a les mans un llibre que parla de la força fecunda que hi ha en les coses que no dominem.

viernes, 20 de junio de 2025

Leído: Anna K. de Martí Rosselló

Anna K. - Martí Rosselló ; [epílegs de Tina Vallès i Borja Bagunyà]. Barcelona : La Segona Perifèria, gener del 2025. 260 p.

Leído para club de lectura de novelas inclasificable de la Biblioteca de Premià de Mar Martí Rosselló

Anna K. reaparece 25 años después de su primera edición en Quaderns Crema (2000), y 15 tras la prematura muerte de Martínez Rosselló (1953–2010), en una cuidada edición de La Segona Perifèria que suma dos epílogos esenciales para comprender su relevancia

La novela es un melodrama extremo que explora vínculos de sangre retorcidos: incestos, asesinatos, envenenamientos y obsesiones familiares, todo narrado con una sorprendente calma clínica que atrapa al lector.

Su protagonista, la pequeña Anna, crece en un entorno sin referentes, desconocedora de sus orígenes, y sirve de eje entre escenas de horror y belleza literaria.

El primer epílogo, de Tina Vallès, rescata la figura del autor y contextualiza su obra dentro de su vida como bibliotecario y agitador cultural en Premià de Mar. El segundo, de Borja Bagunyà, ofrece claves interpretativas, reivindicando Anna K. como una novela necesaria y de culto dentro del panorama catalán contemporáneo

En resumen, Anna K. es una obra inclasificable y poderosa, que desafía las normas del realismo sin renunciar a una atmósfera extrañamente reconocible. Es una lectura intensa, inquietante y reveladora sobre la brutalidad familiar y la resistencia del espíritu humano.

---
Anna K. és una jove que es veu obligada a obrir-se camí des de ben jove per culpa d'un esdeveniment luctuós que la deixa òrfena. Les giragonces argumentals, que van teixint una trama en la qual els personatges es troben i es retroben a través de la sensualitat extrema, de l'assassinat, de l'incest, de les desaparicions i de situacions insuals en vides aparantment usuals.


jueves, 19 de junio de 2025

Leído: Por si un día volvemos de María Dueñas

Por si un día volvemos - María Dueñas. Barcelona : Planeta, 2025. 536 p.
Leída en el club de lecturas de Amigas de Isa.
En su nueva novela, María Dueñas nos traslada a la ciudad de Orán, en la Argelia colonizada de los años veinte, para contarnos la historia de Cecilia Belmonte, una mujer española que llega huyendo de su pasado con la esperanza de empezar de nuevo. En un entorno desconocido y marcado por el mestizaje cultural y la tensión colonial, Cecilia lucha por rehacerse y encontrar un lugar en el mundo.

La historia recorre varias décadas —desde el periodo de entreguerras hasta los años cincuenta— y retrata con sensibilidad la experiencia de muchos emigrantes españoles que se establecieron en el norte de África, los llamados pieds-noirs. A lo largo de la novela, la protagonista pasa por distintas etapas: empleada en una tabacalera, víctima de una relación abusiva, emprendedora decidida al frente de una fábrica de jabones. Su trayectoria está marcada por la resiliencia y una inteligencia práctica que le permite resistir, adaptarse y, finalmente, triunfar en un entorno hostil.

Dueñas construye un relato sólido, bien documentado y ágilmente narrado. La ambientación de Orán es rica en detalles, y los personajes secundarios acompañan con fuerza a la protagonista, aportando matices al contexto social e histórico. Como ya es habitual en su obra, la autora da vida a una mujer compleja, que encarna la dignidad en tiempos adversos y cuya historia personal dialoga con los grandes acontecimientos del siglo XX.

Por si un día volvemos es una novela emotiva y poderosa sobre la memoria, el exilio y la capacidad de reinventarse. María Dueñas confirma, una vez más, su talento para contar historias de mujeres que luchan, sueñan y dejan huella. Una lectura absorbente, ideal para quienes disfrutan de la ficción histórica con corazón.

---
Orán. Años 20, siglo XX. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia. La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable.

miércoles, 18 de junio de 2025

Leído: Gaturro 40


Gaturro 40 (Tiras) -Nik. Buenos Aires: Sudamericana Infantil Juvenil, 2025.

Con Gaturro 40, Nik alcanza un nuevo hito en la longeva trayectoria de su personaje más emblemático. Esta cuadragésima entrega de la serie de tiras cómicas mantiene el tono fresco, irónico y cotidiano que ha caracterizado al felino parlanchín desde sus primeras apariciones. En esta edición, Gaturro sigue enfrentándose con humor a los dilemas escolares, las contradicciones del mundo adulto, los enredos con Ágatha y los vaivenes tecnológicos de la vida moderna.

La fórmula sigue funcionando: viñetas breves, ágiles, con juegos de palabras y situaciones absurdas que conectan fácilmente con el público infantil y juvenil, aunque no faltan los guiños para lectores adultos. La estética colorida y expresiva de los dibujos refuerza la dinámica del humor gráfico, siempre amable pero no por ello carente de crítica social ligera.

Nik demuestra una vez más su capacidad para reinventar pequeñas rutinas con ingenio y ternura. Gaturro 40 no innova radicalmente, pero ofrece justo lo que promete: entretenimiento ligero, con un personaje entrañable que sigue creciendo con sus lectores sin dejar de ser fiel a sí mismo. Ideal para fans de siempre y para quienes buscan una lectura divertida y descomplicada.

---

Las historietas de Gaturro para compartir en familia. Diversión asegurada con el gato más adorable.Todas las tiras de Gaturro, para leer, compartir y coleccionar.


martes, 17 de junio de 2025

Leído: Hasta que empieza a brillar de Andrés Neuman

Hasta que empieza a brillar - Andrés Neuman. Barcelona : Alfaguara, 2025. 293 p.

Leído para el club de lectura Bibliotecarios por el mundo.

En Hasta que empieza a brillar, Andrés Neuman traza un retrato íntimo, inteligente y profundamente literario de María Moliner, la bibliotecaria y lexicógrafa que cambió para siempre la manera de entender el lenguaje con su célebre Diccionario de uso del español. Sin recurrir a la hagiografía, Neuman construye una biografía novelada que huye del didactismo para sumergirse en la vida interior de una mujer brillante, marcada por la pasión por las palabras, la dignidad silenciosa y una resistencia serena frente a las adversidades.

La novela recorre su infancia, su formación durante la Segunda República, su exilio interior tras la Guerra Civil y su entrega casi mística a la elaboración del diccionario, un proyecto monumental que emprendió en soledad y sin reconocimiento institucional. El lenguaje —su forma, su evolución, su uso cotidiano— no solo es el objeto de estudio de la protagonista, sino el corazón mismo del libro. Neuman incorpora fragmentos y definiciones reales del diccionario, entrelazándolos con la narrativa como si fuesen pulsaciones del pensamiento de Moliner.

Con una prosa contenida pero cargada de matices, el autor ajusta el ritmo del relato a las distintas etapas vitales de María, revelando su mundo emocional con una ironía suave y un respeto absoluto por su figura. El resultado es una obra profundamente humana, que reivindica la importancia de las voces que no hacen ruido, de las mujeres que, como ella, trabajaron a contracorriente desde los márgenes del poder.

Hasta que empieza a brillar es, ante todo, un acto de justicia poética. Una novela que devuelve a María Moliner al lugar que merece: el centro de una historia hecha de palabras, compromiso y memoria.

---
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos? Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia.