Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Vicent. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Vicent. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

Leído: Una historia particular de Manuel Vicent

Una Historia particular - Manuel Vicent. Barcelona : Alfaguara, mayo de 2024. 204 p.

Leído en el club de Lectura de Bibliotecarios por el mundo.

En "Una Historia Particular", Manuel Vicent nos invita a un recorrido personal y evocador a través de su vida y de la historia reciente de España. Con su característico estilo elegante y cercano, el autor entrelaza recuerdos, reflexiones y anécdotas para construir un relato rico en matices y emociones.

Su capacidad para evocar imágenes y sensaciones a través de las palabras nos sumerge de lleno en sus vivencias.

El autor logra entrelazar su historia individual con los grandes acontecimientos de su época, ofreciendo una visión íntima y a la vez panorámica de la sociedad española.

Vicent nos invita a reflexionar sobre la importancia de los recuerdos y cómo estos moldean nuestra identidad.

Lectura imprescindible para:
Los amantes de la literatura española contemporánea.
Quienes estén interesados en la historia reciente de España.
Aquellos que busquen una obra que combine la emoción y la reflexión.

---
«La vida, como el violín, solo tiene cuatro cuerdas: naces, creces, te reproduces y mueres. Con estos mimbres se teje cada historia personal con toda una maraña de sueños y pasiones que el tiempo macera a medias con el azar».

Un niño se sube por primera vez a uno de los caballos de cartón de un tiovivo sin imaginar que esa manera de galopar, arriba y abajo, siempre una vuelta más, presagia todo lo que va a cumplirse a lo largo de los años. La música, las canciones, las lecturas, los perros, los automóviles y el mar ―siempre el mar― se trenzan con los sueños, los amigos, los amores, las heridas y los momentos de belleza que conforman una vida.

Ficción y autobiografía se entrelazan en este libro en el que Manuel Vicent, uno de los más agudos cronistas de nuestros días, aborda de manera evocadora y muy literaria la historia reciente de España y muestra una visión propia ―vitalista, sensorial y nostálgica― de la existencia y del paso del tiempo. Hay recuerdos alegres y agitados, hay memoria del pasado, felicidad y rebeldía. Y también sueños cumplidos y derrotas inexorables.

lunes, 4 de julio de 2011

Leído: Aguirre, el magnífico de Manuel Vicent

Lo cogí con cierto morbo para conocer las interioridades de la Casa de Alba, pero no es una biografia al uso, sino un retrato de la época donde el personaje principal es el autor y como referencia de su vida coge a Jesús Aguirre. Acostumbrada a leer mucho sobre Cataluña la lectura sobre Madrid me ha parecido diferente.

Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato, como una figura de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Medio siglo de la historia de España forma parte de este esperpento literario.

Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de mi propia memoria y en ella aparece el protagonista Jesús Aguirre, el magnífico, rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época, de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios. Un perro dálmata se pasea entre los libros de ensayo de la Escuela de Fráncfort como un rasgo intelectual de suprema elegancia.

Jesús Aguirre, decimoctavo duque de Alba por propios méritos de una gran escalada, sintetiza esta crónica, que va desde la postguerra hasta el inicio de este siglo. Su vida fantasmagórica, pese a ser tan real, no puede distinguirse de la ficción literaria