lunes, 30 de noviembre de 2015

Visto: Nuestro último verano en Escocia de Andy Hamilton y Guy Jenkin

La venden como una comedia con tres hijos (niños) excentricos pero a mi poca gracia me hizo, la verdad. ¿Niños excentricos? a ver son tres niños con intereses y tienen sus personalidades marcadas, y en cuanto a los padres más preocupados en la guerra de su proceso de separación que en ellos, y que sólo les hace caso un abuelo moribundo, que se muere en el momento y en el sitio menos oportuno.
No me ha gustado.

--
Doug y Abi son dos padres normales que tienen tres hijos encantadores aunque muy excéntricos. Cuando el estrés de ser padres pone en peligro su estabilidad mental y su matrimonio, deciden realizar un viaje a Escocia con sus hijos. Allí participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el increíblemente extravagante padre de Doug. Sin embargo, lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día. Cuando los niños precipitan un giro inesperado en los acontecimientos, la familia se ve obligada a aparcar sus diferencias y a colaborar, pues de lo contrario corren el riesgo de perder aquello que más aprecian. (FILMAFFINITY)

Visto: Truman de Cesc Gay

He ido a verla al cine sin saber exactamente de que iba, sólo sabiendo que es de Cesc Gay, director que me gusta mucho, y que salian Darín y Cámara, dos buenos actores.

Una película que trata un tema muy duro, estilo "Mi vida sin mi" de Isabel Coixet, pero desde el punto de vista de un hombre, y aquí es donde se nota que falta toda la verborrea femenima, con la que me siento muy comoda. En un momento dado Cámara le dice a Darín, llevamos 4 días juntos pero creo que no hemos hablado nada, y es verdad, están 4 días juntos pero hablan poco, y sólo se comunican lo mínimo, todo lo dan por entendido, y eso en una película dirigida por una mujer no sería posible.

Otra de los momentos que me ha gustado es cuando entran unos conocidos de Darin al restaurante donde ellos están comiendo y no lo saludan, y el le dice a Cámara "no saben que decirme, no saben como afrontar mi enfermedad y por eso me evitan", y eso es totalmente cierto, no sabemos como afrontar estas enfemerdades terminales, no saben enfrentar la incomodidad de saber que alguién se está mueriendo, ni que decir, ni que hacer, y acabamos evitando a esa persona (yo lo vivi en carne propia, incluyendo una mujer de 50 años que salió huyendo y me dejo con la palabra en la boca, obviamente cuando alguien me la menciona sólo puedo pensar en aquel momento entre estantes en el que huyo despavoridamente, y no puedo pensar bien de ella).

Me ha gustado por qué refleja nuestra realidad social, y por qué en momentos es trágica y en otros divertida, pero siempre sutil y con unos fántasticos actores que llenan la pantalla.
---
Julián y Tomás, dos amigos de la infancia que han llegado a la madurez, se reúnen después de muchos años y pasan juntos unos días inolvidables, sobre todo porque éste será su último encuentro, su despedida. (FILMAFFINITY)


sábado, 28 de noviembre de 2015

Leído: Todo lo que muere de John Connolly

John Connolly, Todo lo que muere. Barcelona: Tusquets, 2004. 432 p.

Mi amiga H. me lo había recomendado, a John Connolly,  pero como que sus lecturas y las mías no coinciden, lo fui postergando “ad infinitum”, pero el otro día me dio el punto y decidí leerlo, a ver qué tal. Y que grata sorpresa, me ha gustado mucho, una novela negra con una trama muy elaborada y con un personaje, Charlie Parker, un policía de la ciudad de New York, que te atrapa y acabas queriendo, a pesar de lo que es, y es que el camino de la redención es difícil, especialmente para un policía que lleva a cuestas la muerte de su mujer y su hija en mano de un asesino en serie, que hace creer a todo el mundo que ha sido Charlie, mientras se emborracha en un mugriento bar. Obviamente a raíz de esto deja el alcohol y decide ejercer la justicia, primero para encontrar al asesino de su familia y luego para tantas personas que no tienen su propia justiciero (especialmente, los niños y mujeres)
De esta novela se podría extraer un par de novelas, ya que hay dos historias que son totalmente diferentes, y aunque ayudan a clarificar el final, creo que la historia del pueblo donde se descubre la muerte de la joven que Charlie busca desde el inicio es totalmente prescindible. Y la historia ambientada en New Orleans es la que te cautiva y te engancha más. Curiosamente otras novelas como las de la serie del Pendergast de Child y Lincoln también están ambientadas en New Orleans, algo debe de tener esta ciudad para que tantos escritores se inspiren y creen obras tan abigarradas y duras.
Los dos amigos negros homosexuales, asesinos a sueldos, también son muy recomendables, y dan un punto diferente a la novela, ya que este tipo de personaje no es habitual encontrarlos en este tipo de novela.

Esta novela es la primera de la serie Charlie Parker de John Connolly, y creo que voy a ir a por todas.

--
John Connolly posee todas las cualidades con las que cualquier editor sueña a la hora de dar a conocer a un autor: una primera novela que conmociona, una historia terrorífica muy bien tramada, personajes sólidos y complejos (que además aparecerán en otras entregas), una aguda visión de la sociedad y un gran talento y fuste literarios. Éste es, ni más ni menos, el caso de Todo lo que muere y del escritor irlandés Connolly. Que se preparen los adictos a labuena novela policíaca.

Una noche, Charlie «Bird» Parker, inspector del Departamento de Policía de Nueva York, discute por enésima vez con su mujer y sale a tomar unas copas; cuando vuelve a casa, se encuentra a su mujer y a su hija de tres años salvajemente asesinadas. Entre los sospechosos figura el propio Parker, pero el crimen no podrá resolverse. Incapaz de superar los sentimientos de culpabilidad y expulsado del cuerpo de policía, Parker se convierte en un hombre atormentado, violento y deseoso de venganza. Cuando su ex jefe le pide ayuda para resolver el caso de una joven desaparecida, Parker acepta y se embarca en una investigación que le llevará hasta el sur de Estados Unidos, donde se las verá con el crimen organizado, con una extraña anciana que dice oír voces de ultratumba y con el «Viajero», un despiadado asesino en serie.

Connolly, John

John Connolly (Dublín, 1968) estudió filología inglesa en el Trinity College de Dublín y periodismo en la Dublin City University. Colabora regularmente con el Irish Times y reside en Dublín, pero pasa parte del año en Estados Unidos, donde se desarrollan sus obras. Es autor del libro de relatos Nocturnos, de la novela Malvados —un thriller con tintes sobrenaturales que la crítica ha asociado con las novelas de Stephen King y las películas de Quentin Tarantino— y de la célebre serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Charlie Parker, tituladas Todo lo que muere (Shamus Award 1999, finalista del Bram Stoker Award y del Barry Award 1999), El poder de las tinieblas, Perfil asesino, El camino blanco(Barry Award 2003), El ángel negro, Los atormentados, Los Hombres de la Guadaña, Los amantes, Voces que susurran, Más allá del espejo y Cuervos.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Leído: Central Park de Guillaume Musso

Guillaume Musso, Central Park. Barcelona: Debolsillo, 2015 272 p.

Esta novela thriller está protagonizada por Alice Schäffer, una policía francesa y Gabriel Keyne, un músico inglés, en los Estados Unidos actuales, y explica las peripecias de que viven hasta resolver el enigma del por qué se encuentran atados y en Central Park, New York, cuando la noche anterior estaban en Paris y Dublín respectivamente.

Es una novela trepidante que te arrastra hacia una aventura donde nada es lo que parece, y con un final que te sorprende (no se puede explicar más, por qué si no se estropea toda la trama).

---
Un thriller absolutamente trepidante por el autor que arrasa en Francia.Alice no recuerda absolutamente nada de lo que ocurrió la noche anterior...¿Qué hace en Central Park si ayer estaba en los Campos Elíseos?Alice Schäfer, capitana de la Brigada Criminal de París, se despierta profundamente desorientada. Se encuentra enel banco de un parque, su blusa está manchada de sangre; lleva un arma que no es la suya, a la que además le falta una bala; y, lo que resulta más inquietante, está esposada a un desconocido.Lo último que recuerda es haber bebido más de la cuenta con sus amigas (en una fiesta) en los Campos Elíseos. El resto está todo borroso. Su única esperanza es que el hombre al que está encadenada pueda ayudarla a reconstruir los hechos, pero este está tan desconcertado como ella. Se llama Gabriel Keyne, es pianista de jazz y afirma que la noche anterior tocó en un club de Dublín. El asunto se vuelve aún más perturbador cuando se percatan de que se encuentran en Central Park. ¿Cómo han llegado a Nueva York?Alice y Gabriel no tendrán otra opción que confiar el uno en el otro para desentrañar este extraño misterio... Pero la verdad es mucho más estremecedora de lo que podía.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Leído: Nacido en un día azul de Daniel Tammet

Daniel Tammet, Nacido en un día azul. Barcelona: Sirius, 2007. 262 p.

En el club de lectura de Literatura y Salud que sigo en la biblioteca del barrio la última lectura ha sido Nacido en un día azul, la autobiografía de Daniel Tammet, un joven inglés con un síndrome autista de baja intensidad. Este joven nacido en 1978 explica su vida en la Inglaterra post-tatcheriana con una familia numerosa, un padre con una enfermedad mental y sus esfuerzos para vivir una vida “normal” a pesar de su autismo.
La obra es muy interesante por qué te da una nueva visión de este tipo de personas, que a menudo no conocemos. En este caso Daniel tiene facilidad con las lenguas, los colores y las matemáticas, pero nula capacidad con los sentimientos, y no conoce la empatía con otras personas. Me recuerda mucho a Sheldon Cooper de The big bang theory, la serie que actualmente se emite por la televisión, y en la obra menciona a personajes como el interpretado por Dustin Hoffman en “Rainman” que acaba conociendo a Daniel.

Ha sido una lectura entretenida y que ha permitido conocer otra visión del autismo, desde dentro mismo
---
Este extraordinario relato nos ofrece una perspectiva inédita: el interior de la mente de un joven autista de 27 años. Afectado por el síndrome de Aspenger, Daniel Tammet es capaz de realizar complicadas operaciones aritméticas con la velocidad el rayo, puede aprender un idioma en tan sólo unos días y ha establecido un nuev o récord al memorizar y recitar más de 22.500 decimales del número pi. Percibe los números con formas, colores y texturas; los números son sus amigos y en cualquier lugar o situación, nunca abandonan su pensamiento. Cuando se siente estresado o triste, cierra los ojos y cuenta. Su sorprendentes habilidades lo han convertido en una celebridad mundial y está siendo estudiado por los más relevantes neurólogos. En este libro, con una prosa asombradamente clara y cálida, Daniel nos relata los acontecimientos más relevantes de su vida, desde su frustrante y aislada infancia hasta el momento actual.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Leído: Dios no tiene tiempo libre de Lucia Etxebarria

Lucia Etxebarria, Dios no tiene tiempo libre. Barcelona: Suma, 2015. 384 p.

De Lucía Etxebarria me he leído prácticamente toda su obra, tanto novela como ensayo, y si ha publicado poesía (que no lo sé) es lo único que me debe quedar por leer.
Cuando ví la portada de su último libro me gusto, y es James Stewart con Kim Novak tiran mucho (es una imagen de Vertigo de Alfred Hitchcok), y en cuanto pude a por él.
Se trata de una novela ambientada en Mallorca en la actualidad, y protagonizada por dos mujeres y un hombre: David, Alexia y Elena, de unos 50 años largos. Es una historia adulta, sobre engaños familiares, corrupción, y sobre todo sobre mentiras, muchas mentiras, a menudo piadosas. Y viene a ser un fresco de la España de la corrupción de los últimos 20 años, aparecen muchos políticos, y muchas buenas familias, demasiadas…
La historia comienza con la petición de Alexia a David, para que acompañe a Elena, en la fase final de su enfermedad, David fue un antiguo de juventud de Elena, y ahora es un actor en paro y con problemas de adicción, y Elena y Alexia son las exmujeres de influyentes personajes políticos de “ses illes”, donde la corrupción campa a sus anchas.

La historia está bien, aunque a veces me falta un poquito más del punto que acostumbraba a tener Lucia Etxebarria, aun así es una obra recomendable por ver cómo trata el tema de las mentiras, los celos, la homosexualidad, las infidelidades, la maternidad,etc..

---
Novela intimista de tono sentimental que reflexiona sobre el pasado y sobre cómo a veces idealizamos los recuerdos y lo que nunca pudo ser.
La mujer del corrupto... ¿es tonta o se lo hace?
Lucía Etxebarria vuelve a poner el dedo en la llaga.
Bajo una trama de amor y lujo late una caústica crítica social.
Una historia trepidante en la que nada es lo que parece.
Hay que leer a la Etxebarria. Nunca deja indiferente
Esta es una historia de intriga, de poder, de sexo, de amor y de humor.
Esta es una historia sobre lo que pudo ser y no fue, sobre lo que dejamos escapar en la lucha por conseguir algo mejor que quizá no lo fue tanto.
David, un actor que lo tuvo todo y lo perdió todo, recibe un encargo inesperado: visitar a Elena, que fue su novia de juventud, más tarde malcasada con un político corrupto, y que a día de hoy agoniza en una habitación de hospital. El encargo se lo hace Alexia, prima de Elena, millonaria cuya fortuna proviene de las inversiones inmobiliarias más o menos oscuras de su exmarido.
El reencuentro y las conversaciones entre David y Elena suponen un debate entre lo ético y lo estético, entre lo correcto y lo ideal. Y el cruce de seducción, engaño, mentiras y traiciones entre el trío David-Elena-Alexia saca a la luz lo mejor y lo peor de cada uno.

Esta novela analiza los mecanismos de la corrupción desde lo particular a lo general, desde las pequeñas corruptelas del día a día hasta las grandes tramas políticas. Pero habla sobre todo de amor, de redención, de la capacidad de elegir o de decir no. Y lo cuenta en una trama vertiginosa, llena de giros imprevistos y escrita con un lenguaje cargado a la vez de poesía e ironía.
Llorarás, te reirás, te excitarás y te escandalizarás. Y no podrás dejar de leerlo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Leído:Puja a casa de Jordi Nopca

Jordi Nopca, Puja a casa. Barcelona: L'Altra Editorial, 2015. 247 p.

Creo que este libro me perseguía: iba de librerías lo veía, iba de bibliotecas lo veía, total que el jueves decidí cogerlo en préstamo en la biblioteca del barrio, y leerlo. Esta obra es de aquellas que tiene todos los ingredientes para que me guste: Premio Documenta, con el Josep Cots como jurado, publicado por Altra Editorial de la Eugenia Broggi, pero cada vez que leía el resumen de los cuentos, no me acababan de convencer.
Pero una vez puesta en materia, he tardado poquísimo en leerlos, y aunque no me han entusiasmado, he de reconocer que hay algunos que no están nada mal. Los cuentos están ambientados en Barcelona en la época actual, y los protagonistas, hombres y mujeres barceloneses, que viven sumergidos en la actual sociedad contemporánea. Me han gustado los de la pareja que lee literatura de los países que van a visitar y que tiene un desenlace inesperado; y el primer cuento del inicio de una relación de pareja, y ambientada en el Boulevard Rosa, unas minúsculas galerías comerciales en pleno Paseo de Gracia de Barcelona.

---
Una llicenciada en Història de l’Art treballa en unes galeries comercials i queda captivada per un client que li porta gots de xocolata desfeta; un perruquer de gossos mira de superar un fracàs amorós; un escriptor i el seu traductor habitual sopen en un restaurant sense poder dissimular antigues i noves tensions; una parella de mitjana edat planeja un viatge a Suïssa que tindrà un final sinistre; un home d’origen xinès que porta un bar a Les Corts s’enfronta amb la crua realitat i els seus propis prejudicis. Aquestes són algunes de les històries de Puja a casa, un llibre que amb precisió i tocs d’humor retrata l’inesgotable món de la parella en la Barcelona contemporània, en què els personatges pateixen els estralls de la crisi econòmica i la síndrome de la desorientació vital. 
---
Sumario:
No te'n vagis
Anell de compromís
La pantera d'Oklahoma
En Fèlix Palme i l'Angels Quintana tenen problemes
Un hombre amb futur
Cinema d'autor
Navalla suïssa
Ens tenim l'un a l'altre
Les veïnes
Espelmes i túniques

lunes, 16 de noviembre de 2015

Leído: El bar de las grandes esperanzas de JR Moehringer

JR Moehringer, El bar de las grandes esperanzas. Barcelona: Duomo, 2015. 464 p.

Ya sólo leyendo el título piensas en Charles Dickens y su obra Grandes esperanzas, y en cuanto empiezas a leer te das cuenta que la corazonada ha sido correcta, ya que el bar protagonista de la novela se llama Dickens.

Se trata de una novela larga sobre la vida de JR Moehringer, una autobiografía como dios manda (al menos esa es mi sensación). Primero explica su vida de niño, luego de joven y por último de adulto tomando como eje central el Dickens, el bar donde dice que aprende todo lo importante de la vida.

Es una novela que lee rápidamente y que tiene el aliciente que el narrador es muy hábil y sabe cómo engancharte a sus vivencias, donde predomina una familia atípica: una madre separada con problemas económicos y que quiere lo mejor para JR, un abuelo erudito que trata a la familia fatal, una abuela dependiente emocionalmente de un abuelo que la maltrata, unos tíos y unos primos cada uno con multitud de problemas tanto económicos como sentimentales.

Me ha gustado por qué escribe de una manera parecida a John Irving, y tiene en común el mismo tipo de personaje: hombre joven que descubre la vida, aunque aquí lo más importante sea el bar y las vivencias desarrolladas en él. Y entiendo el éxito que haya podido tener en EEUU, ya que es una obra muy americana.

---
J.R. creció con su madre, pues su padre los abandonó cuando J.R. no había pronunciado su primera palabra. Él, sin embargo, sabe quién es su padre: un DJ de Nueva York que tiene un programa de radio y cuya voz J.R. escucha con la oreja pegada al aparato. Hasta que un día la voz desaparece del aire y J.R. se queda sin nadie a quien escuchar. Encontrará refugio en el amor de su madre y en el Dickens, el bar de su barrio, un sitio donde poetas, policías, apostadores, soldados, boxeadores y estrellas de cine tienen una historia que contar. Allí, entre todas esas voces que lo cautivan como en un sueño, J.R. podrá darle voz a su propio destino y podrá forjarse, también, una identidad. Conmovedor y emocionante, firmado por un premio Pulitzer, El bar de las grandes esperanzas es un libro hermoso que puede leerse como una novela de aprendizaje o como una historia apasionadamente sincera y real.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Leído: Los besos en el pan de Almudena Grandes

Almudena Grandes, Los besos en el pan. Madrid: Tusquets, 2015. 336 p.

Leer y a veces releer la obra de Almudena Grandes es siempre un pequeño placer (exceptuando Las edades de Lulú, que no me gusta nada de nada). Y esta nueva obra suya no decepciona y continúa con su misma estela. En este caso se trata de unos relatos sobre una comunidad de vecinos que viven en un barrio de Madrid (y que como ella dice en el prólogo podría ser de cualquier barrio de España) y cómo sobrellevan el tema de la crisis económica en su vida diaria.

Son unos relatos, que en algunos casos, te dejan el corazón en un puño (cómo el de las chicas chinas de la tienda de manicura) y es que a menudo la realidad supera la ficción, y en otros te das cuenta que la vida es maravillosa y que hay que aprovecharla a tope. Con que leo cada fin de semana sus relatos de El País, había uno de ellos que ya me sonaban, pero verlos en su contexto dentro de la obra, y sabiendo lo que ha pasado antes para llegar a ese veraneo atípico entre mares de invernaderos, pues aún más.

Me ha gustado el título de la obra, esa referencia a nuestros padres y abuelos que valoraban el hecho de tener pan hasta el punto de besarlo, cuando nosotros estamos harta de pan, de pan pita, y de cualquier tipo de producto alimentario.

Leí el otro día la crítica de La Vanguardia sobre esta obra, y el autor la tachaba de sentimental, pues sí, será sentimental, pero escribe bien y me gusta ponerme sentimental leyendo una novela.

---
¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que «amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido»? Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados… En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

----
Estamos en un barrio del centro de Madrid. Su nombre no importa, porque podría ser cualquiera entre unos pocos barrios antiguos, con zonas venerables, otras más bien vetustas. Este no tiene muchos monumentos pero es de los bonitos, porque está vivo.
Mi barrio tiene calles irregulares. Las hay amplias, con árboles frondosos que sombrean los balcones de los pisos bajos, aunque abundan más las estrechas. Estas también tienen árboles, más apretados, más juntos y siempre muy bien podados, para que no acaparen el espacio que escasea hasta en el aire, pero verdes, tiernos en primavera y amables en verano, cuando caminar por la mañana temprano por las aceras recién regadas es un lujo sin precio, un placer gratuito. Las plazas son bastantes, no muy grandes. Cada una tiene su iglesia y su estatua en el centro, figuras de héroes o de santos, y sus bancos, sus columpios, sus vallados para los perros, todos iguales entre sí, producto de alguna contrata municipal sobre cuyo origen es mejor no indagar mucho. A cambio, los callejones, pocos pero preciosos, sobre todo para los enamorados clandestinos y los adolescentes partidarios de no entrar en clase, han resistido heroicamente, año tras año, los planes de exterminio diseñados para ellos en las oficinas de urbanismo del Ayuntamiento. Y ahí siguen, vivos, como el barrio mismo.
Pero lo más valioso de este paisaje son las figuras, sus vecinos, tan dispares y variopintos, tan ordenados o caóticos como las casas que habitan. Muchos de ellos han vivido siempre aquí, en las casas buenas, con conserje, ascensor y portal de mármol, que se alinean en las calles anchas y en algunas estrechas, o en edificios más modestos, con un simple chiscón para el portero al lado de la puerta o ni siquiera eso. En este barrio siempre han convivido los portales de mármol y las paredes de yeso, los ricos y los pobres. Los vecinos antiguos resistieron la desbandada de los años setenta del siglo pasado, cuando se puso de moda huir del centro, soportaron la movida de los ochenta, cuando la caída de los precios congregó a una multitud de nuevos colonos que llegaron cargados de estanterías del Rastro, posters del Che Guevara, y telas hindúes que lo mismo servían para adornar la pared, cubrir la cama o forrar un sofá desvencijado, rescatado por los pelos de la basura, y sobrevivieron al resurgir de los noventa, cuando en el primer ensayo de la burbuja inmobiliaria resultó que lo más cool era volver a vivir en el centro.
Después, la realidad empezó a tambalearse al mismo tiempo para todos ellos. Al principio sintieron un temblor, se encontraron sin suelo debajo de los pies y creyeron que era un efecto óptico. No será para tanto, se dijeron, pero fue, y nada cambió en apariencia mientras el asfalto de las calles se resquebrajaba y un vapor ardiente, malsano, infectaba el aire. Nadie vio aquellas grietas, pero todos sintieron que a través de ellas se escapaba la tranquilidad, el bienestar, el futuro. Tampoco reaccionaron todos igual. Quienes renunciaron al combate ya no viven aquí. Los demás siguen luchando contra el dragón con sus propias armas, cada uno a su manera.
Los mayores no tienen tanto miedo.
Ellos recuerdan que, no hace tanto, en las mañanas heladas del invierno las muchachas de servicio no andaban por las calles de Madrid. Las recuerdan siempre corriendo, los brazos cruzados sobre el pecho para intentar retener el calor de una chaqueta de lana, las piernas desnudas, los pies sin calcetines, siempre veloces en sus escuetas zapatillas de lona. Recuerdan también a ciertos hombres oscuros que caminaban despacio, las solapas de la americana levantadas y una maleta de cartón en una mano. Los niños de entonces los mirábamos, nos preguntábamos si no tendrían frío, nos admirábamos de su entereza y nos guardábamos la curiosidad para nosotros mismos

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Vivido: el trabajar con mala gente

El problema de trabajar con mala gente, gente apática, gente maleducada, gente que te dicen a la cara que el trabajo es el trabajo y que no quieren ningún tipo de relación amistosa, es que al final todo se pega, y te acabas conviertiendo como ellos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Leído: El secreto de la modelo extraviada de Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza, El secreto de la modelo extraviada. Barcelona: Seix Barral, 2015. 320 p.

Una nueva novela protagonizada por el detective loco de Eduardo Mendoza. En mi adolescencia una de las novelas que más leí fue El misterio de la cripta embrujada, por qué era lectura obligatoria en el instituto, y me parecía tan transgresora y adulta que me fascinó, con el tiempo también me di cuenta que una de las tretas literarias de Mendoza es la exageración hacia lo grotesco. Y luego obviamente me he ido leyendo todas su novelas, El laberinto de las aceitunas, que me gusto, y El enredo de la bolsa y la vida, que me decepciono, con lo que no sabía como sería esta nueva novelas y me he acercado temerosa por si me decepcionaba, pero oooohhhh me ha encantado y la recomiendo especialmente.
En esta aventura el detective loco, un venerable anciano que continua trabajando en el restaurante chino de El enredo de la bolsa o la vida, recuerda gracias a la mordedura de un perro un caso que investigo hace casi 30 años, allá por los años 80, y cómo gracias a su maravillosa tarjeta rosa de transporte público (tarjeta que tiene los jubilados barceloneses) consigue solucionar todo el caso en un único día. Cómo siempre aparece su hermanda Candida, y un sinfín de secundarios a cual más delirante, como la señorita Westinghouse (por cierto la lavadora de casa de mis padres era de esta marca) y su alter ego el Capitán Westinghouse, o otros personajes que no tienen desperdicios. Y otro aspecto que me ha llamado la atención es la pobreza económica de la mayoría de los personajes, a pesar de vivir en Pedralbes y/o Sarrià (las zonas en teoría adinerada de Barcelona, a ver donde los exduques de Palma tenían su pequeña chabolita) y cómo gestionan esta pobreza, dando lugar a situaciones inverosímiles, y que a menudo tienen un punto de ruindad.
Una novela muy entretenida y que sigue la estela de la obra de Mendoza de su detective loco.

---
Vuelve el detective loco de Eduardo Mendoza. En la nueva novela de Eduardo Mendoza, El secreto de la modelo extraviada, el detective loco que protagonizó El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y recientemente El enredo de la bolsa y la vida recuerda un caso aparentemente cerrado de los ochenta y no ceja en su empeño de resolverlo más de veinte años después. El detective más divertido de la narrativa española nos cuenta aquí su doble aventura: «Para el que ha pasado buena parte de su vida encerrado en un manicomio, aunque sea injustamente, como es mi caso, una reacción absurda no tiene nada de particular, aunque eso suponga meterse en líos. La cuestión es que un incidente trivial me trajo recuerdos y viajé al pasado (con la memoria, ya he dicho que no estoy loco). Años atrás me vi envuelto en un asunto feo. Habían asesinado a una modelo y me culpaban a mí. Por supuesto, sin razón: una modelo no haría caso a un tipo como yo ni asesinándola. Simplemente, había un oscuro enredo, estaba metida gente importante y pensaron que yo podía servir de cabeza de turco o de conejillo de indias, o como sea que se llame el desgraciado que paga los platos rotos. Para salvar el pellejo tuve que recurrir a mi ingenio y a métodos poco convencionales y pedir ayuda a personas de mi círculo, no siempre recomendables. No sé si salí bien parado del intento, pero salí. Ahora todo aquello ya es agua pasada. Sin embargo, un impulso me ha hecho volver sobre mis pasos, recorrer los antiguos escenarios, buscar a las personas que fueron protagonistas de aquel oscuro caso, y resolverlo por fin. Pero las cosas han cambiado. No sólo las personas y la forma de vivir, sino sobre todo la ciudad. En aquella época, Barcelona era una cochambre. Hoy es la ciudad más visitada y admirada. ¡Quién nos lo iba a decir! La Barcelona del presente no tiene nada que ver con la Barcelona del pasado. ¿O sí?»

domingo, 8 de noviembre de 2015

Visto: Marits i mullers (basado en un guión de Woody Allen) de Àlex Rigola

Por mi cumpleaños mi santo me regalo entradas para ir a ver esta obra de teatro basada en un guión de Woody Allen, y finalmente ayer sábado pudimos ir a verla. La espera valió la pena.
Es una obra de teatro basado en el guión de Woody Allen de su película "Maridos y  mujeres" de 1992, y aquí adaptado a la realidad catalana del momento. La obra sirve para reconciliarme con la actriz Mònica Glaenzel, a quién odiaba de su época de "Plats bruts" (la serie absurda más horrorosa de todos los tiempo) donde su personaje era horroroso (a mi no me gustaba nada de nada, me repelía tanto que era capaz de cambiar de cadena para no verla), y aquí he de reconocer que lo hace muy bien. En cuanto a la obra habla de las crisis matrimoniales y cómo afectan a las parejas del alrededor. Todavía recuerdo cuando hace años una amiga me comento que el santo y yo no nos podríamos separar nunca por qué para ella eso sería inconcebible y además le crearíamos demasiados dolores de cabeza. 
La obra se me hizo muy corta y la disposición del escenario en V, hace que sea muy dinámica. La espera ha valido la pena. Feliz cumpleaños Encanto.

---
L'Andreu, escriptor i professor de literatura, i la seva dona Mònica, que treballa en una revista d'art, no poden creure's que els seus millors amics, la Sandra i el Joan, aparentment una parella perfecta, hagin decidit separar-se. A partir d'aquesta notícia, la parella comença a plantejar-se si el seu matrimoni es basa en una relació realment sòlida.

Marits i Mullers és una adaptació del guió escrit per Woody Allen, de la pel·lícula homònima que es va estrenar l'any 1992. Protagonitzada per ell mateix i per qui va ser la seva parella, l'actriuMia Farrow, aquest film es va endur el premi BAFTA al Millor Guió Original i va ser un èxit tant de crítica com de públic.

Àlex Rigola, per la seva part, ja va portar aquest espectacle al Teatro de la Abadía de Madrid, el 2013, i ara ha preparat la versió en català d'aquesta comèdia sobre les relacions de parella que signa el genial director nord-americà.

Durada: 1 hora i 30 minuts

sábado, 7 de noviembre de 2015

Visto: Girls 4ª temporada

Ya la cuarta temporada de Girls, una serie que en su primera temporada era transgresora y que ahora ya me parece convencional, quizás sería el momento que Lena Dunham dejase la serie y se dedicase a otras cosas de más envergadura. Aún así, ha habido capítulos interesantes y otros que no tanto, y eso que las andanzas de Hanna y sus amigas me gustan y me dan una visión del mundo diferente.
Espero que no haya una quinta, al menos el final no lo indica así.

Leído: El regreso del Catón de Matilde Asensi

Matilde Asensi, El regreso del Catón. Barcelona: Planeta, 2015. 608 p.

La continuación de la saga del Catón de Matilde Asensi ha creado muchas expectativas, y en cuanto ha salido a la venta he decidido leerlo, sin repasar la obra anterior: El último Catón, que leí ya hace tanto tiempo que no me acuerdo absolutamente nada de ella.
Y esta se puede leer sin repasar la anterior, ya que es una aventura totalmente nueva, aunque con los mismos personajes, es decir la Dra. Ottavia Salina y el Dr. Farag Boswell, y como secundarios invitados El último Catón,  la familia Simonson y Elisabeta Salina, la sobrina de Ottavia.
Es una obra larga, casi 600 páginas que se lee muy rápido, por qué las aventuras que viven hace que quieras saber, cómo y ya, y eso sólo se consigue leyendo con ansias, que ha sido mi caso. En este caso la aventura consiste en la búsqueda de los osarios de la familia de Jesús de Nazaret, y todas las dudas que tiene la Dra. Salina respecto a este tema. La Dra. Salina es bastante insorportable, y sólo por qué sabemos que tiene buen corazón conseguimos aguntarla durante toda la obra, pero he de reconocer que es demasiado humana para mi gusto, y demasiado quejica, a nivel de niño de P5, y eso a veces hace que la odies cordialmente, la resta de personajes no están tan bien dibujados como Ottavia, pero se te hacen muy cercanos especialmente el sufrido marido, el Dr. Boswell, y el seco Catón, que aquí aparece con un hijo.
Una novela de aventuras muy entretenida, que vale la pena leer.
---
¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farag Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era.
Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página a página y capítulo a capítulo hasta el final, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Leído: Angelopolis: el paraíso perdido (Angel 2) de Danielle Trussoni

Danielle Trussoni, Angelopolis: el paraíso perdido. México: Planeta, 2014.

La segunda parte de Angelopolis, con el título de El Paraíso Perdido, y que continua con las aventuras de Verlaine y Evangeline, y descubre cosas del pasado de ella, que suponen un peligro tanto para los Nefilim como para los humanos.
La acción se desarrolla en Europa oriental, y la historia con los zares de Rusia en San Petersburgo, la verdad es que cuadra mucho y está bien pensada.
Me ha gustado la segunda parte de esta saga y espero que haya una continuación.

--
Han pasado diez años desde que Verlaine viera a Evangeline en el puente de Brooklyn, convertida en un ángel. Ahora es un cazador de elite en la sociedad angelológica y cumple con empeño su misión de capturar, encarcelar y eliminar a los Nefilim como ella, crueles y bellos descendientes de la unión entre ángeles y humanos. Sin embargo, cuando vuelven a encontrarse inesperadamente en parís, Verlaine comprende que ella es distinta de las criaturas que persigue. La fascinación que siente solo aumenta cuando Evangeline es secuestrada por una de las criaturas angélicas más peligrosas y buscadas. Verlaine y sus colegas angelólogos lucharán por liberarla y su investigación los llevará de la Torre Eiffel a los palacios de San Petersburgo, de la remota Siberia a la costa del mar negro. La verdad sobre los orígenes de Evangeline, así como fuerzas capaces de aniquilarlos, los aguarda.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Leído: Hoy haré del mundo un lugar mejor de Laurent Gounelle

Laurent Gounelle, Hoy haré del mundo un lugar mejor. Barcelona: Planeta, 2015. 288 p.

Una novela que llega precedida por un gran éxito en Francia, y que viene a ser de un escritor del mismo tipo que Trias de Bes y otros, del tema de autoayuda. 
En este caso un abogado que afronta unos momentos personales bastante malos, separado hace poco, sin familia, pero con una gran vida laboral, se encuentra vacio, y gracias a la labor de una tía materna, descubre que el puede hacer del mundo un lugar mejor, y se aplica a ello con esmero, llevando la felicidad a la gente a su alrededor, quizás a mi entender de una manera ciertamente simplista, aunque efectiva.

La filosofia del libro es la de La vida es un regalo, disfrutala a tope, y para ello la novela trabaja  todos los temas típicos, en este tipo de literatura. 
Es una novela entretenida que se lee en un par de días, y te deja un buen sabor de boca.

---
Jonathan está pasando un mal momento... y toma una decisión: dejar de lamentarse y volcarse en los demás. Las técnicas que se utilizará para ello serán variadas: desde regalarle flores al séptimo pasajero de la línea de autobús, mandar cafés de parte de «un desconocido» o intentar hacer sonreír a su vecino pastelero, un hombre refunfuñón capaz de hacer las madalenas más deliciosas del mundo, Jonathan pondrá todo su empeño en demostrar que la vida es un regalo que merece la pena vivir plenamente.
«Jamás encontrarás la felicidad en el exterior. Puedes pasarte la vida entera corriendo detrás de miles de cosas: si buscas en el mal lugar, no encontrarás nada.»
Canta, ríe, baila, llora… ¡Vive!
La vida es un regalo, ¡disfrútala!
No intentes cambiar el mundo, ¡vívelo!

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Leído: Blitz de David Trueba

David Trueba, Blitz. Barcelona: Anagrama, 2015. 176 p.

Hace unos años me leí una de las novelas de David Trueba, Saber perder, y me gusto. Y cuando publico esta con este título tan alemán, me propuse leerlo.
Se trata de una novela, tal y como la describe la sipnosis, trágicacomedia romántica, donde se explican las aventuras de Beto cuando su pareja le abandona en Múnich, a donde han ido a un congreso de paisajismo,  y él pasa unos días en la ciudad intentando superar este momento, y como con Helga, una traductora del congreso, empieza a ver la vida de otra manera. Me ha gustado el tratamiento de la zozobra del protagonista después de la ruptura sentimental, y la última parte cuando Beto se viene a vivir a Barcelona, mucho más.
---
Blitz podría ser una tragicomedia romántica. Pero como ese género no existe, estamos invitados a ignorar las etiquetas y centrarnos de manera apasionada en la peripecia de los personajes. En especial de Beto, un joven arquitecto paisajista que llega a las costas de Múnich en medio de un naufragio vital y sentimental. Invitado a participar en un concurso que podría solucionar sus perspectivas de futuro, ha llegado acompañado por su novia. Pero, casi al instante, su estancia en Alemania se convertirá en una comedia humana. Bajo el destello de un relámpago, que es exactamente lo que significa la palabra blitz, tendrá que afrontar un cambio de vida y de ideales.

Llena de emotivas instantáneas del amor perdido, bajo una escritura afilada por el sentido del humor, los personajes parecen deslizarse dentro de un reloj de arena. Porque será la reflexión sobre el discurrir del tiempo lo que conduzca al protagonista hacia una mujer de otra edad, Helga, en un encuentro intergeneracional que es el corazón del relato. Pegado a los pensamientos de Beto, el lector no dejará de preguntarse a cada momento por lo que le espera en la página siguiente. ¿Y ahora qué?

La respuesta se esconde en esta narración destilada, la esperada nueva novela de David Trueba tras Saber perder, que se alzó con el Premio de la Crítica en 2008.

Visto: Fracture de Gregory Hoblit

El pasado viernes emitieron por la tele esta película y siendo interpretada por Anthony Hopkins y Ryan Gosling, me pareció que no estaría mal del todo. Es un thriller judicial donde un ingeniero consigue gracias a su inteligencia perpetrar el crimen perfecto, y aquí es donde el personaje de Ryan Gosling consigue averiguar la verdad, gracias a su tenacidad. Una película muy entretenida para un domingo a la noche.

--
Willy Beachum (Ryan Gosling) es un joven y ambicioso fiscal cuya carrera está empezando a despegar. Por otra parte, Ted Crawford (Anthony Hopkins) es un ingeniero de mediana edad que acaba de disparar a su mujer (Embeth Davidtz) a sangre fría. El destino los enfrentará en el consiguiente juicio. Crawford resulta ser un individuo tan complejo e impredecible como el crimen que ha cometido, de modo que las acusaciones de Willy empiezan a desmoronarse al mismo tiempo que su futuro profesional. (FILMAFFINITY)

martes, 3 de noviembre de 2015

Leído: Fábulas y leyendas del mar de Alvaro Cunqueiro

Alvaro Cunqueiro, Fábulas y leyendas de la mar. Barcelona: Tusquets, 2003. 282 p.

En nuestra última sesión del club de lectura del Museo Maritimo comentamos esta obra del gallego Alvaro Cunqueiro. Se trata de una recopilación de artículos que este escritor publicado durante la década de los setenta en un diario gallego. En estos habla de fábulas y leyendas del mar gallego, emparejandolas con otras tradiciones. Se trata de una obra de un escritor erudito que sabia mucho y que trasmite ese amor por el mar, que ahora es díficil de encontrar en escritores actuales. La obra está prologada por Nestor Luján, otro sabio, en este caso catalán, que alaba la obra. A raíz de este lectura se comento que un escritor similar sería Joan Perucho, y se recomendaba la lectura de su obra Historias naturales, que hace años me leí. Una lectura muy recomendable para los amantes de las leyendas y las fábulas y que te hace disfrutar de este tema tan apasionante.
--
Dedicados todos ellos al mar, estos textos de Álvaro Cunqueiro son la mejor muestra de su capacidad, siempre renovada, da fabulaciónDedicados todos ellos al mar, estos textos de Álvaro Cunqueiro son la mejor muestra de su capacidad, siempre renovada, da fabulación. Y es que todos ellos surgen de la fascinación, también sin límites, ante mares y océanos, pletóricos de tantos y tantos misterioos, de zoologías quiméricas, de increíbles geografías submarinas, de temerosas historias y trágicas leyendas sin fin. «Leyendo a Cunqueiro, en la fantasía libre y desatada de estos artículos», subraya Néstor Luján en el prólogo, «se comprende que se sintiera obligado a narrar cuanto imaginaba, que quisiera conservar la incitación que es para el hombre un mundo que tiene muchos significados, infinidad de enigmas enriquecedores, muchedumbre de noticias prodigiosas. Y se agradece profundamente que quisiera perpetuar todo ello con espléndida eficacia, "como quien, en cabaña de monte nevado, conserva el tesoro del fuego".»

Visto: Una pistola en cada mano de Cesc Gay

Me gusta mucho la filmografia de Cesc Gay, y cuando veo sus películas siempre me quedo con la sensación de que en sus películas pasan cosas muy adultas, y que mi vida y la sociedad que me envuelve continua siendo infantil ("conocidas inevitables" que alardean que todavía les encanta el cacaolat como su hijo de 5 años, o una visión infantil del mundo sin enfrontar la cruda realidad de muchas/os conocidas/os esperando que otros les saque las castañas del fuego, esto vivido la semana pasada), a pesar de todo lo que he vivido y vivo (poco, muy poco).

En esta se habla de la crisis de 8 hombres, que han llegado a la cuarentena, y que afrontan su vida, especialmente la amorosa, de diferentes maneras. La verdad es una película que da mucho que pensar y que me hubiese gustado comentar con mi santo, pero no pudo ser. Y obviamente merece una revisión en un período breve.

---
A pesar de tenerlo todo, J. (Sbaraglia) está bajo los efectos de una gran depresión. En cambio, E. (Fernández), que no posee más que un gato, vive apaciblemente a pesar de haber tenido que volver a casa de su madre. S. (Cámara) intenta volver con su mujer (Segura) dos años después de su ruptura. G. (Darín) recurre a los ansiolíticos para intentar comprender por qué su mujer tiene una aventura. P. (Noriega) pretende seducir a una compañera (Peña). María y Sara (Watling y Guillén Cuervo) intercambian a sus maridos (Mollà y San Juan) con el fin de descubrir sus intimidades. L. (Tosar) es un hombre que llama a su amante con el nombre de su perro. Una radiografía de la vida amorosa de ocho hombres de hoy. (FILMAFFINITY)

lunes, 2 de noviembre de 2015

Leído: Barcelona, en rosa y en negro de Santiago Tarín

Santiago Tarín, Barcelona, en rosa y negro. La crónica policiaca y sentimental del s. XX. Barcelona: Mondadori, 2002. 528 p.

Hacia tiempo que iba tras este libro y el otro día en la librería Re-read del barrio lo encontré y por 3 euros pues para mí.
Se trata de una recopilación de historias sobre Barcelona escritas por Santiago Tarín, periodista de sucesos, que las explica con mucho detalle y en muchos casos de primera mano, por qué alguien de su entorno participo o en otros casos él mismo. Habla de la Barcelona de la posguerra, de la de los años 60 y 70, y lo hace con nostalgia, pero dejando claro que no "cualquier tiempo pasado fue mejor", cosa de las que algunos periodistas. que se pasan a escritores, hacen gala.
Hay algunas historias más interesantes que otras, y a mi la que más me ha interesado ha sido la de Carmen Broto, que sucede en una zona de Barcelona que conozco bien, el barrio de Gracia tocando la zona de Travesera de Gracia/Sant Antoni M. Claret, y otras como el tema de los toros que no me interesa absolutamente nada.
Una buena recopilación de historia sobre la historia reciente de Barcelona.
--
Me ha encantado este Producto, puesto que en el mismo se Narra la História de Barcelona en la época que va desde la Guerra Civil Española hasta aproximadamente los años 60 y 70... Nos relata la Vida del Paralelo (Gran Artería Principal en la Barcelona de los años 50 y 60) Narra Histórias de Personajes Célebres de la Barcelona Negra, muy destacables, como vários espías que pasaron por la Gran Ciudad Condal, y hechos insólitos y muchos vínculos como los de la Bomba del Liceo Barcelonés, los Padres Capuchinos, Etc..., Etc... Se aprende mucho leyendo sus páginas de la Barcelona del Pasado.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Visto: Punta Escarlata (serie) de Pablo Barrera

Una miniserie que emitieron hace tiempo por alguna cadena generalista, y que ahora la he visto recuperada por 8tv. La emitian los domingos y ofrecian cada vez 2 0 3 episodios seguidos y lo pude seguir todos los días excepto el último episodio que no lo emitieron, y tuve que espabilarme.

La serie explica el esclarecimiento de un crimen en un pueblo de la costa, que por los nombres parece que es valenciano, y que tiene como Sherlock y Watson a Bosco Ruiz y Max Vila, que también viven sus propias aventuras, tanto sentimentales como amorosas.
La historia está bien, lástima que el final de la sensación de haber sido elegido a prisa y corriendo, lástima. Lo mejor el personaje del jefe de la Guardia Civil, un campeón de cuidado y algunos secundarios que no tenían desperdicio, y que daban ellos solos para una serie entera. El Francino bien, el Hortelano mejor que el Francino, y el actor que hace de Carlos V, en la serie La1, pues muchisimo más joven que esa serie.


---
Miniserie de TV de 9 episodios. Bosco Ruiz (Carles Francino) y Max Vila (Antonio Hortelano) son dos jóvenes policías a quienes les asignan la misión de esclarecer un crimen ocurrido ocho años atrás en un pequeño pueblo de la costa. Allí se encontrarán con que las cosas no son realmente lo que parecen. A medida que avanzan en sus pesquisas tienen lugar una serie de nuevos e inquietantes asesinatos que podrían estar relacionados con el caso. También conocerán a Carla (Kira Miró), una audaz y atractiva guardia civil, y a Eva (Elena Ballesteros), la dueña del camping en el que se alojan ambos policías. (FILMAFFINITY)