miércoles, 19 de marzo de 2025

Leído: Aquí de Richard McGuire

Aquí - Richard McGuire. Barcelona : Salamandra, 2015. 304 p.

Aquí (originalmente Here en inglés) es una novela gráfica innovadora y profundamente reflexiva creada por Richard McGuire. Publicada en español por Salamandra en 2015, esta obra es un experimento visual y narrativo que desafía las convenciones del cómic tradicional.

La historia se desarrolla en un único espacio físico —un rincón de una habitación— pero abarca miles de años, desde el pasado prehistórico hasta un futuro lejano. A través de viñetas superpuestas y saltos temporales, McGuire nos muestra cómo un mismo lugar puede ser testigo de momentos cotidianos, eventos históricos y transformaciones geológicas. La narrativa no sigue una línea temporal lineal, sino que fluye libremente entre épocas, creando un mosaico de escenas que invitan al lector a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo y la interconexión de las experiencias humanas.

El estilo visual de Aquí es minimalista pero poderoso. McGuire utiliza colores suaves y composiciones limpias para guiar al lector a través de las diferentes capas de tiempo. Cada página es una sorpresa, con ventanas que revelan escenas del pasado o del futuro, creando un diálogo constante entre lo que fue, lo que es y lo que será.

Uno de los aspectos más destacados de Aquí es su capacidad para evocar emociones profundas a partir de lo aparentemente mundano. Desde una familia celebrando Navidad en los años 50 hasta los primeros habitantes indígenas del lugar, cada escena está cargada de humanidad y significado. La obra invita a una lectura pausada y contemplativa, permitiendo que el lector descubra nuevos detalles y conexiones en cada revisión.

En resumen, Aquí es una obra maestra del cómic experimental que trasciende géneros y expectativas. Richard McGuire ha creado un libro que no solo se lee, sino que se experimenta, ofreciendo una perspectiva única sobre el paso del tiempo y nuestra relación con el espacio que habitamos. Es una lectura imprescindible para los amantes del arte gráfico y la narrativa innovadora.
----
Historia de todo lo que ha ocurrido en el rincón de una habitación a lo largo de cientos de miles de años, una visión pionera en el mundo del cómic a cargo de uno de los más grandes innovadores del género.

martes, 18 de marzo de 2025

Leído: Todas putas: los cuentos gráficos de Hernán Migoya

Todas putas : los cuentos gráficos - Hernán Migoya + 15 autoras. Madrid : Dibbuks, cop. 2014. 133 p.

"Todas putas: los cuentos gráficos" es una novela gráfica publicada en 2014 que adapta los quince relatos del polémico libro "Todas putas" de Hernán Migoya, originalmente publicado en 2003. Esta adaptación cuenta con la colaboración de quince destacadas autoras de cómic, coordinadas por Carla Berrocal, quienes aportan su visión única a cada cuento.

La obra original de Migoya generó controversia en su momento, siendo acusada de misoginia y apología de la violación, lo que llevó a debates en el Congreso y a la dimisión de su editora, Miriam Tey, como directora del Instituto de la Mujer. A pesar de la polémica, la novela gráfica busca ofrecer una nueva perspectiva al ser ilustrada por mujeres, proporcionando una visión femenina y artística de los relatos.

Las ilustraciones presentan una amplia variedad de estilos y enfoques, reflejando la diversidad de las autoras involucradas. Entre las historias destacadas se encuentran "A por el mirón" de Gemma Araceli Horcajo, que aporta un toque cómico; "Amor a distancia" de Irene Roga, notable por su calidad narrativa y artística; y "La noche de la madre estéril" de Sheila Alvarado, reconocida por su excelente dibujo.

La inclusión de un prólogo de Miriam Tey y un epílogo de Elisa G. McCausland añade profundidad a la obra, ofreciendo contextos y reflexiones sobre la polémica original y la evolución de la percepción de la misma.

En resumen, "Todas putas: los cuentos gráficos" es una obra que invita a la reflexión sobre temas controvertidos y la libertad de expresión, ofreciendo una reinterpretación visual de relatos que, en su momento, desataron intensos debates en la sociedad española.


---
El libro de ficción más polémico de la democracia española, ahora es una polémica novela gráfica de 15 grandes autoras?

En 2003, el libro de cuentos Todas putas estuvo a punto de ser prohibido en España debido a su contenido, supuestamente misógino. Acusado por numerosos partidos políticos y escritores famosos de ser una ?apología de la violación?, el volumen fue objeto de un caluroso debate en el Congreso. Su autor Hernán Migoya sufrió un linchamiento mediático. Pero, paradójicamente, la persona que más represalias padeció por la caza de brujas desatada contra Todas putas fue su editora original, Miriam Tey, obligada a dimitir como Directora del Instituto de la Mujer y a renunciar de por vida a su carrera pública? Hoy, este libro sigue siendo un tabú en la sociedad española actual, como en su momento lo fueron las obras del Marqués de Sade o las de Pasolini en sus respectivas sociedades. Ahora, quince prestigiosas autoras de cómic aceptan el reto de adaptar los quince cuentos integrantes de Todas putas para ofrecer su versión del candente contenido.
Coordinadas por la historietista Carla Berrocal, este brillante colectivo de España y Sudamérica formado por los renombrados talentos de Sheila Alvarado, Patricia Breccia, Natacha Bustos, Olga Carmona, Cristina Daura, Irati FG, Ana Galvañ, Maria Herreros, Gemma Araceli Horcajo, Andrea Jen, Mamen Moreu, Ana Pez, Irene Roga, Clara Soriano y la propia Berrocal, ofrece su visión, en su propio terreno de artistas y mujeres, de cada uno de los relatos.
Como extra de sumo interés y alegato de justicia poética, se incluye un prólogo escrito por la propia Miriam Tey para esta edición, tras más de diez años de silencio voluntario sobre la experiencia sufrida, así como un epílogo de Elisa G. McCausland. Como dijo el Premio Nobel Mario Vargas Llosa en defensa del libro: ?Prohibir Todas putas porque su ficción literaria influye en la vida esconde un miedo pánico a la libertad?.
Todas Putas: Los Cuentos Gráficos es, pues, un grito (femenino) de libertad.

lunes, 17 de marzo de 2025

Leído: Intrusos: el misterio del lago de Breena Bard

Intrusos : el misterio del lago - Breena Bard ; traducción: José C. Vales. Madrid : Maeva, [2022]. 251 p.

Una novela gráfica que combina elementos de misterio, amistad y aventuras, dirigida principalmente a un público infantil y juvenil.

La historia sigue a los hermanos Ramos, quienes durante sus vacaciones en el lago descubren el misterio de una extravagante casa abandonada, propiedad de una glamurosa pareja que desapareció sin dejar rastro. Gabi, la hija mayor y ávida lectora, decide escribir una novela de misterio inspirada en este enigma, lo que lleva a los niños a adentrarse en la casa para descubrir la verdad.

La novela aborda temas como la amistad, las relaciones familiares y la resolución de conflictos, todo ello enmarcado en una trama de intriga que atrapa al lector. Bard utiliza un estilo narrativo fluido y accesible, complementado con ilustraciones sencillas pero efectivas que refuerzan la atmósfera de misterio y aventura

Intrusos ha sido elogiada por su capacidad para captar la atención de los jóvenes lectores, ofreciendo una historia entretenida y emocionante que combina elementos realistas con un toque de fantasía. La ambientación del lago y las dinámicas entre los personajes han sido destacadas como puntos fuertes de la obra

En resumen, Intrusos: El misterio del lago es una novela gráfica ideal para lectores jóvenes que disfrutan de historias de misterio y aventuras. Su enfoque en la amistad y las relaciones familiares, junto con una trama intrigante, la convierten en una lectura recomendable para niños a partir de 8 años.
---
Para los hermanos Ramos, las vacaciones en el lago cobran un interés especial cuando conocen el misterio de la desaparición de una glamurosa pareja y la extravagante casa que dejaron atrás. Deciden resolver el misterio junto con sus nuevos y sarcásticos amigos, pero ¿irrumpir en la casa del lago abandonada es ir demasiado lejos para descubrir la verdad?

domingo, 16 de marzo de 2025

ReLeído: El día antes de la revolución de Ursula K. Le Guin

El Día antes de la revolución - Ursula K. Le Guin ; ilustraciones de Arnal Ballester ; traducción de Enrique Maldonado Roldán. Madrid : Nórdica, 2018. 66 p.

Relectura de este cuento de Ursula K. Le Guin, para el club de lectura de Ursula K. Le Guin, que he estado siguiendo durante este invierno.

La reseña aquí.

---
Publicado originalmente en 1974 en la revista Galaxy Science Fiction, este relato, ganador de los premios Nebula en 1974 y Locus en 1975, tiene como protagonista a Odo, la líder de la revolución que dio lugar al odonianismo, sociedad anarquista imaginaria. Ursula K. Le Guin identifica esta sociedad con el anarquismo, que para ella «es la más idealista, y la más interesante de todas las teorías políticas». Pero lo que realmente le interesa a la autora es contar la historia de una mujer; no sólo como ideóloga de la revolución, sino como persona, y así lo manifiesta en su presentación: «Agradecí sumamente cuando Odo apareció de entre las sombras y atravesó el abismo de lo probable pidiendo un relato, no sobre el mundo que construyó, sino sobre sí misma».

sábado, 15 de marzo de 2025

Leído: Urushi de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 5)


Urushi - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud Editions, 2024. 144 p.

Urushi es el quinto y último volumen de la serie Une clochette sans battant de Aki Shimazaki.
La novela continúa explorando las complejidades de las relaciones familiares y los secretos que las atraviesan, esta vez desde la perspectiva de Suzuko, una adolescente de 15 años.

Suzuko, hija biológica de Kyōko y adoptada por su tía Anzu, está profundamente enamorada de su hermano adoptivo, Tōru, quien es 11 años mayor y vive lejos de casa. Su amor, que raya en lo obsesivo, se ve reflejado en su relación con un gorrión herido que encuentra y decide cuidar, simbolizando su propia fragilidad emocional. A través de esta historia, Shimazaki aborda temas como el amor prohibido, la aceptación y la transición de la adolescencia a la adultez.

El libro profundiza en las tensiones emocionales de Suzuko, explorando su lucha por aceptar que su amor por Tōru no puede ser correspondido. Shimazaki utiliza el arte del kintsugi (reparación de cerámica con oro) como metáfora para ilustrar cómo las heridas emocionales pueden sanar y transformarse en algo bello. La narrativa es sutil y poética, con un lenguaje sencillo pero evocador que caracteriza la obra de la autora.

Urushi cierra el ciclo de Une clochette sans battant revelando finalmente el significado del título de la serie, relacionado con una campanilla que Suzuko repara en sus clases de kintsugi. Aunque la novela puede leerse de manera independiente, gana profundidad al ser parte de una serie que entrelaza las historias de múltiples generaciones de la familia Nire.

La obra ha sido elogiada por su delicadeza y fluidez narrativa, aunque algunos lectores han criticado su simplicidad y falta de profundidad en ciertos aspectos. La resolución de la trama, descrita como "casi demasiado perfecta", ha dividido opiniones, pero la mayoría coincide en que es una lectura agradable y emotiva.

En resumen, Urushi es una novela que cierra con elegancia la serie Une clochette sans battant, ofreciendo una reflexión sobre el amor, la familia y la resiliencia emocional. Es recomendable para quienes disfrutan de historias intimistas y de la cultura japonesa.

---
Après le décès de sa mère Kyôko, Suzuko Niré a grandi dans une famille recomposée mais unie, entourée de sa tante Anzu, de son père, et de son frère adoptif Tôru. Aujourd'hui âgée de quinze ans, l'adolescente porte à ce dernier un amour dévorant et ne souhaite qu'une chose : retrouver celui qui est parti de la maison trop tôt, pour vivre à ses côtés. Son absence provoque chez elle une immense tristesse. Un soir, en rentrant de l'école, Suzuko recueille un moineau blessé. Et découvre en cet oisillon qui ne pourra plus jamais voler une incarnation de ses propres fragilités.

viernes, 14 de marzo de 2025

Leído: Niré de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 4)

 

Niré -Aki Shimazaki. Bouches-du-Rhône: Actes Sud, 2023. 135 p.

Niré es una novela que forma parte de la serie Une clochette sans battant de Aki Shimazaki, autora japonesa afincada en Montreal. Publicada en 2023 por Actes Sud, esta obra continúa explorando las complejidades de las relaciones familiares y las tensiones emocionales que las caracterizan.

La historia se centra en Nobuki, el hermano menor de la familia Nire, quien debe enfrentarse a una revelación sorprendente sobre su origen. La trama se desarrolla en un contexto donde los personajes, que ya habían sido introducidos en libros anteriores, han madurado y enfrentan nuevos desafíos en sus vidas. Nobuki, ahora en sus cuarenta, se ve obligado a reconsiderar su identidad y su lugar dentro de la familia, lo que lleva a reflexiones profundas sobre la pertenencia y el perdón.

Shimazaki aborda temas como la confianza, el engaño y la solidaridad familiar, siempre con un enfoque en la independencia de los personajes para tomar decisiones que rompen con las tradiciones japonesas. Su narrativa es sutil y delicada, caracterizada por una prosa limpia y minimalista que invita a la reflexión.

Niré destaca por su capacidad para entrelazar las historias individuales de los personajes con una visión más amplia de la dinámica familiar. Aunque la trama puede parecer casi demasiado perfecta en su resolución, la obra logra mantener el interés del lector gracias a su profundidad emocional y a la habilidad de Shimazaki para retratar las complejidades humanas.

En resumen, Niré es una novela que, aunque puede leerse de manera independiente, gana profundidad al ser parte de una serie más amplia. Es una obra recomendable para aquellos interesados en explorar las relaciones familiares y las decisiones que definen nuestras vidas.

---
Alors que son épouse attend leur troisième enfant, Nobuki Niré trouve, dans l'un des tiroirs de son ancien bureau d'écolier, le journal que sa mère, atteinte d'Alzheimer, a éprouvé le besoin de tenir lorsqu'elle a senti sa mémoire décliner. Il découvre que cette femme, trop longtemps murée dans les exigences du couple traditionnel japonais, a eu une vie avant lui et à travers lui.

lunes, 10 de marzo de 2025

Leído: Que no se olvide : seis historias LGTBIQ+ desde el franquismo hasta hoy de Marina Velasco Marta

Que no se olvide : seis historias LGTBIQ+ desde el franquismo hasta hoy - Marina Velasco Marta. Barcelona : Salamandra Graphic, noviembre de 2023. 212 p.

Leída para el club de lectura de comic de la Universidad de Murcia.

Una novela gráfica que entrelaza seis historias reales de personas LGTBIQ+ en España desde la dictadura franquista hasta la actualidad. Marina Velasco Marta, periodista especializada en derechos LGTBIQ+, ofrece un testimonio visual y narrativo que rescata la memoria de quienes han vivido en los márgenes de la historia oficial.

A través de un estilo de ilustración sobrio pero expresivo, el libro nos sumerge en experiencias de lucha, represión y resistencia: desde la clandestinidad de las identidades disidentes durante el franquismo, pasando por los primeros movimientos de reivindicación en la Transición, hasta los desafíos y conquistas del presente. Cada testimonio está cuidadosamente documentado, mostrando cómo las leyes, la sociedad y las propias personas afectadas han evolucionado a lo largo del tiempo.

Uno de los mayores aciertos de la obra es su capacidad para hacer accesible la historia a través de una narrativa cercana y emotiva. Velasco Marta no solo expone hechos, sino que da voz a quienes los vivieron, evitando caer en un relato victimista y apostando por la resiliencia y la dignidad. Además, el uso del cómic como medio permite transmitir las emociones de manera profunda, haciendo que el lector se involucre con cada historia.

---
Que no se nos olvide da voz a los miembros de la comunidad LGTB+ para que sus caminos en busca de respuestas en una época sin ninguna guía ni referentes no caigan en el olvido.
XVI Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2023
Ante el temor de que las historias de aquellos que tuvieron que aceptar su orientación sexual en una época sin apenas referentes queden relegadas al olvido, Marina Velasco decide crear esta novela gráfica cargada de momentos íntimos, complicidad y ternura. Paquita, Arnau, Santiago, Manuel, Carmen y Olivia, testimonios rebosantes de memoria histórica y conocimiento sobre nuestro pasado más reciente, son seis personas mayores con vidas muy distintas, pero con el común denominador de que forman parte de la comunidad LGTBIQ+.
Que no se olvide es un recordatorio de la importancia de dar voz a narrativas silenciadas y una celebración de la diferencia, pero es también una advertencia de lo mucho que queda por hacer en la lucha por los derechos de este colectivo.

viernes, 7 de marzo de 2025

Leído: Troll Corporation de Pacheco&Pacheco

Troll Corporation - Pacheco&Pacheco. [Madrid] : ¡Caramba!, DL 2018. 94 p.

De las hermanas Pacheco, ya me había leído alguna cosa y cuando vi esto no lo dude a por ello.

"Troll Corporation" es una obra de las hermanas Carmen y Laura Pacheco que recopila las historietas publicadas en la revista digital "Orgullo y Satisfacción" entre 2015 y 2017.

El cómic presenta una sátira de la cultura de internet, imaginando una empresa dedicada profesionalmente al troleo en línea. A través de un humor mordaz y situaciones reconocibles, las autoras reflejan la realidad de las interacciones digitales y la fauna que habita en ellas.

En resumen, "Troll Corporation" es una obra que combina humor y crítica social para ofrecer una visión ingeniosa del mundo digital contemporáneo, siendo bien recibida por su ingenio y relevancia.

---
Los trolls ya no son peludos seres mitológicos de cuentos de hadas: ahora acechan tras cuentas anónimas de internet para criticar tus gustos, despreciar tus comentarios y reírse de tus publicaciones de la forma más dolorosa posible. O al menos eso es lo que todo el mundo piensa. En realidad, detrás de cada troleo se encuentra una empresa organizada especialista en hacer de tu vida digital una experiencia de pesadilla: Troll Corporation.

lunes, 3 de marzo de 2025

Leído: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes

Cinco horas con Mario - Miguel Delibes ; prólogo de Aroa Moreno Durán. Barcelona : Destino, enero de 2020. 259 p.

Recuerdo que en Bachillerato con 17 años fuimos a ver la representación teatral protagonizada por Lola Herrera, y entendí la obra y la aplique a la vida de mis padres. Pero ahora que la he leído con unos cuantas años más y con un matrimonio de más de 20 años, las tornas han cambiado y su lectura ha sido muy diferente.

La obra de 1966 es un monólogo interior en el que Carmen, la viuda de Mario, vela el cadáver de su marido durante una noche y repasa su vida en común.

La novela transcurre en una sola noche y está estructurada en capítulos breves que corresponden a las pausas en el monólogo de Carmen. A través de sus palabras, el lector reconstruye la personalidad de Mario, un hombre idealista, culto y con fuertes principios éticos, en contraste con su esposa, una mujer conservadora, preocupada por las apariencias y con una visión tradicional de la familia y la sociedad.

El choque de ideologías – La obra refleja el enfrentamiento entre dos visiones opuestas de España: la de Mario, con una mentalidad progresista y humanista, y la de Carmen, con una visión más conservadora y materialista.
El papel de la mujer – Carmen representa el modelo de mujer tradicional de la posguerra española, sometida a las normas sociales y familiares.
La incomunicación en el matrimonio – A lo largo de la novela, se percibe el desencuentro entre los protagonistas y la falta de entendimiento en su relación.
La crítica social – Delibes retrata la hipocresía de la burguesía y las injusticias sociales de la época.
Estilo y lenguaje
Delibes utiliza un lenguaje coloquial, con un tono confesional y lleno de repeticiones y digresiones que reflejan la mente desordenada de Carmen. La obra está impregnada de ironía y sarcasmo, lo que permite al lector captar las contradicciones en el discurso de la protagonista.

Cinco horas con Mario es una novela intensa y profunda que, a través de un monólogo aparentemente simple, construye un retrato complejo de la España de la posguerra. Es una obra fundamental para comprender la evolución de la sociedad española y sigue siendo una lectura relevante y conmovedora.
---
Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un ejemplar de la Biblia, que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento, desordenado monólogo en el que la vida pugna por hacerse real otra vez.

lunes, 17 de febrero de 2025

Leído: La cartera de Francesca Giannone

La Cartera - Francesca Giannone ; traducción de Maribel Campmany. Barcelona : Duomo Editores, agosto de 2024. 458 p.

La historia se desarrolla en Lecce, una ciudad del sur de Italia, donde Anna, una mujer del norte, se convierte en la primera cartera de la localidad. A través de su trabajo, no solo entrega correspondencia, sino que también se convierte en un pilar esencial para la comunidad, ayudando a quienes no saben leer ni escribir. La novela abarca varias décadas del siglo XX, incluyendo momentos históricos clave como la Segunda Guerra Mundial y la lucha por los derechos de las mujeres, entre ellos el derecho al voto.

Inspirada en la historia real de la bisabuela de la autora, "La cartera" es una emotiva saga familiar que resalta el papel de las mujeres en la historia. Francesca Giannone, periodista de formación, encontró durante la pandemia cartas y fotografías de su bisabuela, lo que la motivó a escribir esta obra. La novela ha sido elogiada por su prosa envolvente y su retrato vívido de la época, describiéndose como "una novela deliciosa, sazonada con sabores y aromas propios, luchas y pérdidas, secretos y pasiones. Un canto a la libertad individual y colectiva".

En definitiva, una lectura recomendada para quienes buscan una historia conmovedora sobre valentía, emancipación femenina y la vida en la Italia del siglo XX.

---
En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida? Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur.

sábado, 15 de febrero de 2025

Mi perfil lector de 2024

PERFIL LECTOR 2024


Le he pasado a Chat GPT mi lista de lecturas y me ha hecho este análisis. 

Tu perfil lector es muy variado y ecléctico, con un equilibrio entre ficción y no ficción, clásicos y contemporáneos, cómics y novelas. Algunas características que destacan de tu forma de leer son:

  1. Diversidad de géneros: Lees de todo, desde novela negra y thrillers (Manuel Vázquez Montalbán, Carmen Mola) hasta ciencia ficción y fantasía (Ursula K. Le Guin, Eduardo Mendoza, Douglas Preston & Lee Child). También exploras la novela romántica (Tamara Gill, Kate Bristol, Taylor Jenkins Reid) y la literatura de terror o gótica (Henry James, Michael McDowell, Mariana Enríquez).

  2. Interés por la literatura gráfica: Tienes una gran cantidad de cómics y novelas gráficas en tu lista, lo que indica que aprecias la narración visual y su capacidad para contar historias de forma única. Autores como Alberto Montt, Pénélope Bagieu, Ana Oncina y Genie Espinosa aparecen varias veces, lo que sugiere que te gusta el cómic tanto en su versión de humor como en relatos más introspectivos o sociales.

  3. Fuerte presencia de literatura femenina: Hay muchas autoras en tu selección, desde clásicos como Emily Brontë, Mary Shelley y Rosalía de Castro hasta escritoras contemporáneas como Annie Ernaux, Han Kang, Amélie Nothomb y Natalia Ginzburg. Esto sugiere un interés en la perspectiva femenina en la literatura y en las historias que exploran la experiencia de las mujeres.

  4. Atracción por lo psicológico y lo introspectivo: Libros como El acontecimiento de Annie Ernaux, Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg o Klara y el sol de Kazuo Ishiguro muestran que te atraen las historias que analizan la condición humana, la identidad y la memoria.

  5. Gusto por lo histórico y lo cultural: La presencia de libros como Caterina de Carlo Vecce, Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran de Éric-Emmanuel Schmitt o El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa sugiere un interés por las historias con trasfondo histórico o culturalmente significativas.

  6. Exploración del feminismo y las relaciones humanas: Libros como Las madres no de Katixa Agirre, La potencia femenina de Svenja Flasspöhler o Cómo no romper con tus amigos de Erin Falconer muestran que también te interesa la reflexión sobre el papel de la mujer, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal.

  7. Curiosidad por lo experimental y lo diferente: Algunos libros de tu lista, como Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez o Ex libris de Matt Madden, sugieren que no te limitas a estructuras narrativas convencionales y te gusta explorar historias fuera de lo común.

En general, eres una lectora curiosa, versátil y abierta a diferentes estilos, formatos y perspectivas. Te gusta tanto el entretenimiento como la reflexión, y disfrutas de la literatura como una forma de entender mejor el mundo y las emociones humanas

viernes, 14 de febrero de 2025

Leído: No-no-yuri de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 3)


No-no-yuri : roman - Aki Shimazaki.  Paris: Actes Sud,2022, 173 p.

Una novela de la escritora canadiense de origen japonés Aki Shimazaki. La obra se centra en la vida de Kyôko, una mujer soltera de 35 años que trabaja como secretaria ejecutiva en la sucursal japonesa de una empresa estadounidense de cosméticos en Tokio. Dedicada a su carrera, Kyôko valora su independencia y libertad, eligiendo relaciones con hombres casados que no comprometan su estilo de vida. Sin embargo, la inminente jubilación de su jefe, el señor Smith, y recuerdos de la infidelidad de su padre, la llevan a cuestionar sus decisiones y a enfrentar un vacío en su vida. 

La narrativa de Shimazaki es reconocida por su simplicidad y elegancia, ofreciendo una prosa clara y poética que profundiza en la introspección de sus personajes. A través de Kyôko, la autora explora temas como la independencia femenina, las expectativas sociales y la búsqueda de sentido personal. El título, "No-no-yuri", que significa "lirio de los campos", hace referencia a un jarrón tradicional japonés que Kyôko regala a la esposa del señor Smith, simbolizando aspectos de su propia vida y relaciones. 

Aunque la novela ha sido elogiada por su estilo lírico y la profundidad de sus personajes, algunas críticas señalan que la historia puede carecer de la magia presente en otras obras de Shimazaki. A pesar de ello, "No-no-yuri" ofrece una reflexión íntima sobre la vida de una mujer que desafía las normas sociales en busca de su propia identidad y propósito. 
Aki Shimazaki, nacida en Gifu, Japón, en 1954, se trasladó a Canadá en 1981 y ha residido en Montreal desde 1991, donde escribe y publica sus novelas en francés. Su obra se caracteriza por explorar la cultura japonesa y las complejidades de las relaciones humanas a través de una prosa minimalista y evocadora.
---
Secrétaire de direction, Kyôko est une jeune femme brillante qui allie succès professionnel et épanouissement personnel. Elle plaît aux hommes mais refuse tout engagement en dépit de la pression de ses parents. Elle entame une liaison avec son nouveau patron et laisse l'intime s'inviter dans son travail. 

jueves, 13 de febrero de 2025

Leído: La Mala leche de Henar Álvarez

La Mala leche - Henar Álvarez ; ilustrado por Ana Müshell. Barcelona : Planeta, noviembre de 2020. 141 p. 

La mala leche es una novela gráfica que combina humor, feminismo y una visión descarnada de la maternidad y el deseo. Escrita por Henar Álvarez e ilustrada por Ana Müshell, ofrece una reflexión sobre la identidad femenina, el peso de los mandatos sociales y la dificultad de conciliar el deseo con la maternidad.

La protagonista, una mujer que acaba de ser madre, se enfrenta a la pérdida de su autonomía y de su identidad sexual en una sociedad que espera que la maternidad lo absorba todo. A través de anécdotas y pensamientos sin filtro, Álvarez aborda temas como la culpa, la frustración y la presión que sufren las mujeres para encajar en un modelo idealizado de madre perfecta.

El tono del libro es irreverente y directo, con una narrativa que mezcla lo personal con lo universal, logrando que muchas lectoras se sientan identificadas. Las ilustraciones de Ana Müshell refuerzan el mensaje con un trazo expresivo y una estética que encaja a la perfección con el carácter crudo y honesto del relato.

La mala leche no es solo una historia sobre la maternidad, sino una reivindicación del deseo femenino y de la necesidad de romper con los estereotipos que limitan a las mujeres. Es un libro provocador, divertido y necesario, que invita a reflexionar sin perder la frescura ni el sentido del humor. IA

----

Nani (alter ego de la cómica Henar Álvarez) es una joven y atribulada madre primeriza que sufre pequeñas explosiones de ira. ¿Los motivos? Un deseo sexual no resuelto, el miedo a la muerte, los machismos encubiertos o el sentimiento de culpa por no ser ni la madre ni la esposa perfecta.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Leído: El Fascinante mundo de las sincronicidades : la felicidad se esconde donde menos esperas de François Dorn

El Fascinante mundo de las sincronicidades : la felicidad se esconde donde menos esperas - François Dorn ; traducción: Maria Fresquet. Barcelona : Ediciones Luciérnaga, septiembre de 2022. 163 p.

En El fascinante mundo de las sincronicidades, François Dorn nos invita a explorar uno de los fenómenos más intrigantes de la mente y la vida cotidiana: las coincidencias significativas que parecen guiarnos en momentos clave. Este libro combina psicología, espiritualidad y experiencias personales para ofrecer una visión accesible y práctica sobre el concepto de sincronicidad.

Inspirado en la teoría del psiquiatra Carl Gustav Jung, Dorn plantea que las sincronicidades no son meras casualidades, sino señales que pueden ayudarnos a tomar decisiones y encontrar significado en nuestra vida. A través de ejemplos, ejercicios y reflexiones, el autor propone herramientas para estar más atentos a estos momentos y aprender a interpretarlos en nuestro beneficio.

La narración es fluida y amena, con un enfoque optimista que anima al lector a abrirse a la posibilidad de que la vida está llena de conexiones invisibles. Aunque el libro no profundiza en el aspecto científico del fenómeno, su propuesta es clara: aprender a confiar en la intuición y en las señales que nos rodean.

El fascinante mundo de las sincronicidades es una lectura inspiradora para quienes buscan una perspectiva más holística sobre los acontecimientos de su vida, combinando autoconocimiento y desarrollo personal con una mirada mágica hacia la realidad.

IA
---
¿Te ha ocurrido alguna vez que pierdas el tren y encuentres al amor de tu vida en el andén de la estación , ¿piensas en una amiga de la infancia, con la que hace tiempo que no contactas, y te llama , ¿se produce un giro inesperado cuando estabas pensando en iniciar una nueva formación ... La vida está llena de instantes mágicos que parecen fruto del azar, de felices coincidencias, de encuentros fortuitos, de sincronicidades sobrecogedoras que a veces nos dejan boquiabiertos. Un reencuentro lleno de significado que parece orquestado por el universo, y que nos fascina y llena de gratitud. Surgen cuando las necesitamos, respondiendo a nuestros pensamientos más profundos, a nuestras necesidades y dudas existenciales, como señales que nos indican el camino a seguir. Estos fenómenos misteriosos denominados sincronicidades siempre han cautivado a los seres humanos, desde el antiguo chamanismo hasta los descubrimientos más avanzados de la física cuántica, pasando por las valiosas aportaciones de Carl Gustav Jung. En esta obra descubrirás hipótesis y también respuestas. Presta atención a estas significativas coincide.

martes, 11 de febrero de 2025

Leído: Sémi de Aki Shimazaki (Une clochette sans battant 2)

Sémi - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2021. 160 p.

Con Sémi, Aki Shimazaki nos sumerge una vez más en su característico universo literario, marcado por la sutileza, la introspección y el minimalismo narrativo. Publicada en 2021 por Actes Sud, esta novela de 160 páginas forma parte de la pentalogía L’ombre du chardon, en la que la autora explora las relaciones humanas y los secretos familiares a través de un delicado entramado de historias cruzadas.

El título, Sémi (cigarra en japonés), simboliza el paso del tiempo y los ciclos de la vida, elementos esenciales en esta historia que sigue a Tetsuo, un hombre jubilado cuya existencia tranquila  con su esposa enferma de Alzhéimer, se ve sacudida por la reaparición de un amor del pasado de su mujer. A partir de este reencuentro, Shimazaki teje una narración que contrapone la memoria con la realidad presente, explorando la nostalgia, el arrepentimiento y las decisiones que definen una vida.

Fiel a su estilo, la autora emplea una prosa sencilla y depurada, con diálogos precisos y silencios elocuentes que dejan espacio para la reflexión. La estructura breve de la novela y su ritmo pausado permiten que cada palabra adquiera un peso especial, invitando al lector a contemplar las emociones contenidas de sus personajes.

Más allá de la historia de amor y reencuentro, Sémi es también una meditación sobre la vejez, el destino y la manera en que el pasado nunca deja de influir en el presente. Con su sensibilidad habitual, Shimazaki nos entrega una novela que, aunque breve, resuena con profundidad y deja una impresión duradera.
IA
---
Tetsuo et Fujiko Niré vivent en maison de retraite depuis que, quelques années auparavant, Fujiko a commencé à développer des symptômes de la maladie d’Alzheimer. Ils ont uni leurs destins il y a plus de quarante ans, par le biais d’un mariage arrangé, ont fondé une famille et ont vécu ensemble une vie tranquille.
Quand elle se réveille ce matin-là, Fujiko ne reconnaît pas son époux. D’abord en grand désarroi, Tetsuo entreprend finalement de reconquérir celle qui le prend désormais pour un étranger auquel elle se trouverait simplement fiancée.

lunes, 10 de febrero de 2025

Leído: Santander, 1936 de Álvaro Pombo

Santander, 1936 - Álvaro Pombo. Barcelona : Editorial Anagrama, enero 2023. 329 p.

En Santander, 1936, Álvaro Pombo construye un relato introspectivo y controvertido sobre los inicios de la Guerra Civil Española, centrándose en la experiencia de un joven que se adhiere a la Falange en un contexto de violencia y transformación social. Publicada por Anagrama en enero de 2023, esta novela de 329 páginas explora la deriva ideológica y emocional de su protagonista, Álvaro Pombo Calle, en una ciudad marcada por la polarización política y la inminente guerra.

La narración sigue a Álvaro, un joven santanderino de familia acomodada, cuya vida da un giro al verse atraído por la doctrina falangista en medio del caos político de 1936. Lo que comienza como una inquietud intelectual y emocional se convierte en un compromiso activo con el movimiento, a medida que la guerra se intensifica. Pombo retrata con minuciosidad la evolución del personaje, reflejando tanto sus dudas como su fervor inicial, sin dejar de lado el peso de la violencia y las contradicciones ideológicas que marcan su trayectoria.

La novela se aleja del relato puramente histórico para centrarse en el universo interior del protagonista. Pombo, con su prosa precisa y reflexiva, ahonda en las motivaciones personales que llevan a Álvaro a unirse a la Falange, mostrando la compleja interacción entre ideales, emociones y circunstancias históricas. A través de su protagonista, el autor plantea preguntas incómodas sobre la seducción de los totalitarismos, la construcción de la identidad política y la lucha entre convicciones y realidad.

A pesar de su tono pausado y su fuerte carga introspectiva, Santander, 1936 ofrece una mirada valiosa y matizada sobre un episodio crucial de la historia española. No se trata de una exaltación de la Falange, sino de un retrato novelado de cómo un joven puede verse atrapado en el torbellino ideológico de su época.

Con esta obra, Álvaro Pombo vuelve a demostrar su maestría para explorar la psicología de sus personajes y los dilemas morales que atraviesan la historia.
IA
---
En el Santander provinciano de aquel entonces (1936) arde, como en toda España, la confrontación izquierda-derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas proclamas políticas. Alvarín, con su fervor juvenil y su admiración por José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre, Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel Azaña. No obstante sus diferencias políticas, padre e hijo se quieren mucho y se llevan muy bien.


domingo, 2 de febrero de 2025

Leído: La conformista de Alba Dedeu

La Conformista - Alba Dedeu. Barcelona : L'Altra Editorial, febrer del 2024. 123 p.

La Conformista, de la autora Alba Dedeu, es una novela breve pero intensa que explora con agudeza las tensiones entre la individualidad y las expectativas sociales. Esta obra de 123 páginas se sumerge en la psique de su protagonista, una mujer que lucha por encontrar su lugar en un mundo que parece exigirle constantemente que se ajuste a normas y convenciones.

La trama sigue a la protagonista a través de una serie de momentos clave en su vida, desde la infancia hasta la edad adulta, en los que se ve obligada a confrontar las presiones familiares, laborales y sociales que la empujan hacia la conformidad. Dedeu utiliza un estilo narrativo íntimo y reflexivo, con un lenguaje poético y cargado de simbolismo, que invita al lector a cuestionarse hasta qué punto todos somos, en cierta medida, conformistas.

Uno de los mayores aciertos de la novela es su capacidad para capturar la ambigüedad emocional de su protagonista. A través de escenas cotidianas pero profundamente significativas, Dedeu construye un retrato complejo de una mujer que oscila entre el deseo de pertenecer y la necesidad de afirmar su propia identidad. La autora logra transmitir con sensibilidad y precisión las contradicciones internas que definen a su personaje, haciendo que su lucha resulte universal y profundamente conmovedora.

La edición de L'Altra Editorial, como es habitual en su catálogo, es cuidada y elegante, con un diseño que complementa la atmósfera introspectiva de la obra. Aunque breve, La Conformista es una novela que deja una huella duradera, invitando a la reflexión sobre las elecciones que definen nuestras vidas y el precio que pagamos por encajar en un mundo que no siempre valora la autenticidad.

En definitiva, La Conformista es una obra que combina una prosa delicada con una profundidad temática notable. Alba Dedeu se consolida como una voz literaria a seguir, capaz de abordar temas complejos con una sensibilidad y una inteligencia que resonarán en los lectores mucho después de haber cerrado el libro.
IA
---
Una sugerente novela acerca de las pequeñas decisiones que marcan el rumbo de nuestra existencia

Eva y Pere venden pollos al ast y huelen a fritanga de pies a cabeza. Eva no se resigna: se lava el pelo por la mañana y por la noche, se perfuma en el trabajo y pone lavadoras a diario. Intenta no abandonar sus zapatos de tacón, aunque al llegar a la tienda tenga que cambiárselos por otros más cómodos, y se compra maquillaje resistente al agua, aunque de tanto sudar el rímel le emborrone las ojeras. Consciente de lo inútil de su lucha, Eva acaba acostumbrándose tanto al olor como a las renuncias: deja en casa los tacones, tira a la basura el maquillaje y parece asumir que su vida es la que es. Sin embargo, cada vez que afloran las inevitables fricciones de la rutina en pareja o cuando el esfuerzo de sacar una familia adelante le pasa factura, la incómoda pregunta reaparece: ¿y si su vida pudiera haber sido otra?

sábado, 1 de febrero de 2025

Leído: El viaje de ida de Virginia Woolf

El Viaje de ida - Virginia Woolf ; traducción de Miguel Temprano García. A Coruña : Ediciones del Viento, [2021]. 397 p.


El Viaje de Ida es una obra poco conocida pero fascinante dentro del legado literario de Virginia Woolf, una autora icónica del modernismo inglés. Publicada póstumamente, esta novela ofrece una mirada íntima y reflexiva sobre temas que Woolf exploró a lo largo de su carrera: la identidad, el paso del tiempo, las relaciones humanas y la búsqueda de significado en un mundo en constante cambio.

La trama sigue a un grupo de personajes que emprenden un viaje, tanto físico como emocional, a través de paisajes exteriores e interiores. Woolf utiliza su característico estilo lírico y fluido, lleno de monólogos interiores y saltos temporales, para sumergir al lector en las mentes de sus personajes. Cada uno de ellos enfrenta sus propias dudas, deseos y miedos, creando un mosaico de experiencias humanas que resuenan con profundidad.

La traducción de Miguel Temprano García es un acierto notable. Captura la elegancia y la complejidad del lenguaje de Woolf, manteniendo la riqueza de su prosa y la musicalidad de sus frases. Temprano García logra transmitir la sensibilidad y el ritmo característicos de la autora, lo que permite a los lectores en español disfrutar plenamente de esta obra maestra.

Ediciones del Viento, por su parte, presenta una edición cuidada y elegante, con una introducción que contextualiza la obra y su importancia dentro de la producción literaria de Woolf. Con 397 páginas, esta edición es una joya para los amantes de la literatura clásica y para quienes deseen adentrarse en el universo introspectivo de una de las escritoras más influyentes del siglo XX.

En resumen, El Viaje de Ida es una lectura imprescindible para los seguidores de Virginia Woolf y para quienes aprecian la literatura que invita a la reflexión. La traducción de Miguel Temprano García y la edición de Ediciones del Viento hacen justicia a la profundidad y belleza de esta obra, ofreciendo una experiencia literaria enriquecedora.
IA
---
El viaje de ida es la travesía de la rica heredera Rachel Vinrance en uno de los barcos de su padre con destino a un país hispanoamericano para disfrutar de unas vacaciones, y lo que sucede en el lugar de destino. Aquí aparece por vez primera Clarissa Dalloway, que, junto a su marido, sube al barco en Lisboa y lo deja en el norte de África.

viernes, 31 de enero de 2025

Leído: Ullals de Sarah Andersen

Ullals - Sarah Andersen ; traducció d'Alena Pons. Barcelona : Bridge, 2020. 108 p.

Ullals (Fangs en su título original) es una encantadora y humorística novela gráfica que mezcla el romance, la comedia y lo sobrenatural. Sarah Andersen, conocida por sus populares cómics de Sarah's Scribbles, nos trae una obra que juega con los estereotipos del género romántico y los mitos de criaturas como vampiros y hombres lobo, ofreciendo una perspectiva fresca, ingeniosa y adorablemente macabra.

La historia se centra en la peculiar relación entre Elsie, una vampira de siglos de antigüedad, y Jimmy, un hombre lobo encantador y bonachón. A través de viñetas breves y autoconclusivas, Andersen explora cómo esta pareja tan diferente encuentra formas de conectar, superar sus diferencias sobrenaturales y navegar los altibajos de una relación moderna.

Aunque la trama no sigue un desarrollo lineal convencional, las viñetas están entrelazadas por temas recurrentes: los desafíos de su relación debido a sus respectivas naturalezas (como la dieta a base de sangre de Elsie o las transformaciones lunares de Jimmy), las pequeñas discusiones cotidianas y los gestos románticos que consolidan su amor.

El estilo visual de Sarah Andersen mantiene la sencillez característica que la hizo famosa en Sarah's Scribbles, pero aquí adopta un tono más sofisticado y oscuro para reflejar el ambiente gótico del romance. Las ilustraciones están realizadas en blanco y negro, lo que resalta la estética clásica de las criaturas sobrenaturales y encaja perfectamente con la atmósfera romántica y a la vez sombría de la obra.

El corazón de Ullals reside en su humor inteligente y sus observaciones perspicaces sobre las relaciones. Andersen utiliza las características propias de los vampiros y hombres lobo como metáforas para los altibajos y las particularidades de cualquier pareja. Por ejemplo, el miedo de Elsie al sol o el caos que genera Jimmy durante sus transformaciones se convierten en situaciones cómicas y entrañables que cualquier lector puede relacionar con los retos de una relación real.

Más allá del humor, Ullals también explora temas como la aceptación de las diferencias, la vulnerabilidad y el amor incondicional. La relación entre Elsie y Jimmy, aunque fantástica, tiene una calidez y autenticidad que la hacen universal.

Ullals es una novela gráfica ligera y encantadora que logra combinar romance, comedia y elementos sobrenaturales de forma magistral. Sarah Andersen demuestra, una vez más, su habilidad para conectar con los lectores a través de personajes entrañables, situaciones cotidianas y un humor único.
---
Un home llop i una vampir que surten junts. L'obra evoluciona amb la seva relació. Al principi no es coneixen i assistirem, a traves d'escenes plenes d'humor, a com els dos s'esforcen per adaptar-se l'un a l'altre. Mes endavant, ens mostraran com es el seu dia a dia com a parella, fins que finalment marxen a viure junts.

jueves, 30 de enero de 2025

Leído: Náufragos de Laura Pérez y Pablo Monforte

Náufragos - una novela gráfica de Laura Pérez y Pablo Monforte. Barcelona : Salamandra Graphic, 2016. 200 p.

Náufragos es una novela gráfica que aborda las emociones más íntimas, los encuentros fugaces y las conexiones humanas efímeras que marcan nuestras vidas de maneras profundas y, a veces, inesperadas. Laura Pérez, con su trazo elegante y delicado, y Pablo Monforte, con una narrativa sensible y reflexiva, nos sumergen en una historia de amor, desamor y nostalgia enmarcada en la melancólica atmósfera urbana de los años 90.

La novela sigue a dos personajes principales, Alejandro y Clara, cuyas vidas se entrelazan en distintos momentos a lo largo del tiempo. La narración está fragmentada, evocando recuerdos y emociones más que una línea cronológica estricta. Este recurso permite que el lector experimente la historia como un rompecabezas emocional, conectando las piezas a medida que avanza.

Los temas principales incluyen la juventud, las decisiones que nos moldean y las relaciones que nos transforman, incluso si no perduran. En Náufragos, cada encuentro tiene un peso emocional, cada despedida deja una huella, y cada decisión resuena en el eco de la nostalgia.

Laura Pérez utiliza una paleta de colores suaves y un estilo visual que mezcla el minimalismo con un detallismo evocador, capturando perfectamente los matices de los espacios urbanos y los momentos íntimos. Las ilustraciones complementan la narrativa de Monforte, creando un equilibrio entre el texto y la imagen que resulta envolvente y profundamente evocador.

Náufragos explora cómo nos dejamos llevar por las corrientes de la vida, enfrentando la incertidumbre, el miedo y el deseo. A través de la mirada de los protagonistas, la obra reflexiona sobre las relaciones humanas y cómo estas nos moldean, aunque no siempre terminen como esperamos. La novela también rinde homenaje a la fragilidad del momento presente, recordándonos que, aunque la vida nos lleve por caminos separados, siempre quedarán los recuerdos y las emociones vividas.

Náufragos es una obra profundamente emocional que apela a cualquier lector que haya sentido el vértigo de amar, perder o recordar. Su combinación de una narración poética y un arte sublime la convierte en una experiencia inmersiva y conmovedora. Es un libro que invita a ser releído, encontrando nuevos matices y significados en cada visita. Una joya imprescindible para los amantes de las novelas gráficas y las historias humanas universales.
---
Náufragos es una expcecional novela gráfica que recrea un espacio urbano y poético en el que se entrelazan los sueños, el amor y los miedos compartidos ante un porvenir incierto.
Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante.
Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.