martes, 27 de octubre de 2020

Leído: Cosas que no quiero saber: una respuesta al ensayo de 1946 de George Orwell "Por qué escribo" de Deborah Levy

Cosas que no quiero saber : una respuesta al ensayo de 1946 de George Orwell "Por qué escribo" / Deborah Levy ; traducción de Cruz Rodríguez Juiz. Barcelona: Penguin Random House, 2019. 136 p.

Hace unos días me leí la segunda parte de la autobiografía de Deborah Levy y me gusto mucho, y hoy mismo he acabado la primer parte, que me ha decepcionado, ya que me esperaba más. ¿Más qué? Más infancia, más vida.
En esta primera parte Levy explica su infancia en Sudáfrica y explica como su padre fue encarcelado por sus ideas política y de como siendo casi adolescente se van a vivir a Londres, una vez su padre fue liberado.
Y con el mismo estilo de la segunda parte va explicando su vida de exiliada en Londres, y todo ello con la anécdota de que fue escrito en Mallorca, en un hotel de la zona interior, donde fue a relajarse.
Hay historias hilarantes como la del au-pair indio vierten un gran tristeza y otras como su obsesión por comer en una determinada cafetería que son absurdas.
Su manera de explicar es tan sencilla que la lectura fluye a una gran velocidad. 
---
Primera parte de la «autobiografía en construcción» de Deborah Levy, un relato de la feminidad como libertad y no como castigo.

Deborah Levy arranca estas memorias recordando la etapa de su vida en que rompía a llorar cuando subía unas escaleras mecánicas. Ese movimiento inocuo la llevaba a rincones de su memoria a los que no quería volver. Son esos recuerdos los que forman Cosas que no quiero saber, el inicio de su «autobiografía en construcción».

Esta primera parte de lo que será un tríptico sobre la condición de ser mujer nace como respuesta al ensayo «Por qué escribo», de George Orwell. Sin embargo, Levy no viene a dar respuestas. Viene a abrir interrogantes que deja flotando en una atmósfera formada por toda la fuerza poética de su escritura. Su magia no es otra que la de las conexiones impredecibles de la memoria: el primer mordisco a un albaricoque la traslada a la salida de sus hijos de la escuela, observando a las otras madres, «jóvenes convertidas en sombras de lo que habían sido»; el llanto de una mujer le devuelve la nieve cayendo sobre su padre en el Johannesburgo del apartheid, poco antes de ser encarcelado; el olor del curry la lleva a su adolescencia en Londres, escribiendo en servilletas de bares y soñando con una habitación propia.

lunes, 26 de octubre de 2020

Leído: El día antes de la revolución de Ursula K. Le Guin

El Día antes de la revolución / Ursula K. Le Guin ; ilustraciones de Arnal Ballester ; traducción de Enrique Maldonado Roldán. Madrid: Nórdica, 2018. 66 p.

Un relato breve de Ursula K. Le Guin sobre Odo, una líder revolucionaria, que ayudo a crear una nueva sociedad, imaginaria, y que ya anciana y con problemas de salud, esboza su juventud y sus inicios en el movimiento, pero Odo tiene problemas de memoria, quizás tenga Alzheimer o demencia senil, y las explicaciones que da son breves, y empañadas con una leve nostalgia, que da la sensación de que todo paso hace mucho tiempo y ella no le da excesiva importancia.
---
Publicado originalmente en 1974 en la revista Galaxy Science Fiction, este relato, ganador de los premios Nebula en 1974 y Locus en 1975, tiene como protagonista a Odo, la líder de la revolución que dio lugar al odonianismo, sociedad anarquista imaginaria.
Ursula K. Le Guin identifica esta sociedad con el anarquismo, que para ella «es la más idealista, y la más interesante de todas las teorías políticas».
Pero lo que realmente le interesa a la autora es contar la historia de una mujer; no sólo como ideóloga de la revolución, sino como persona, y así lo manifiesta en su presentación: «Agradecí sumamente cuando Odo apareció de entre las sombras y atravesó el abismo de lo probable pidiendo un relato, no sobre el mundo que construyó, sino sobre sí misma».

domingo, 25 de octubre de 2020

Leído: Un Mag de Terramar de Ursula K. Le Guin

Un Mag de Terramar - Ursula K. Le Guin ; traducció de Madeleine Cases. Barcelona: Proa, 2000. 275 p.

A estas alturas reconocer que no había leído ningún libro de Ursula K. Le Guin me da un poco de vergüenza. Y quise empezar con Un mago de Terramar, el primero de la saga. Y la historia de Ged, me ha gustado mucho, un aprendiz de mago, que aprende que en la magia hay también un lado oscuro, como en la saga de Star Wars, y que su aprendizaje pasa por saber diferenciar ambas cosas. 
Y ese mundo con innumerables islas es una fantasía muy buena, ya que cada isla es un mundo diferente, y todos unidos por los magos, los auténticos jefes al menos espirituales de las islas.
La oscuridad como el gran enemigo a combatir es la clave del aprendizaje de Ged.
Ahora a leer la segunda parte.
---
En Ged és un nen que té una gran habilitat en les arts màgiques de Terramar, que s’articulen coneixent els noms veritables de les coses. El seu poder i ambició creixen, i el seu mestre decideix enviar-lo d’adolescent a l’escola de mags de Terramar. En Ged mostra grans habilitats a l’escola, però la vanitat i la rebel·lia no l’ajuden a adaptar-s’hi; és massa conscient que posseeix un gran poder. En un duel màgic per resoldre una discussió amb un company d’escola, en Ged allibera una criatura de la foscor que l’ataca i el persegueix.

sábado, 24 de octubre de 2020

Leído: El Gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald

El Gran Gatsby - Francis Scott Fitzgerald ; épilogo y traducción de Justo Navarro. Barcelona: Anagrama, 2011. 197 p.

Para un club de lectura que sigo la lectura era El Gran Gatsby y teniendo en cuenta que lo leí como hace 30 años, me apetecía releerlo.
La historia de la caída de Jay Gatsby a través de los ojos de Nick Carraway te acaba dejando un mal sabor de boca, ya que Carraway representa todo lo que Gatsby quiere conseguir para poder estar con Daisy. Una mujer idealizada que realmente es un mal bicho consentido, que arruina la vida de Gatsby.
La historia no empieza a animarse hasta llegar al capítulo 4, donde por primera vez Gatsby habla y da señales de vida, y a partir de aquí el ritmo es trepidante.
He disfrutado mucho, especialmente leyendola acompañada.
---
Nick Carraway deja el Medio Oeste y llega a Nueva York en la primavera de 1922, una época de relajamiento moral y contrabando, en la que la Bolsa sube como la espuma. Nick, que busca su propia versión del sueño americano, tiene como vecino a un misterioso millonario, Jay Gatsby, muy popular por sus impresionantes fiestas. Al otro lado de la bahía viven Daisy y su mujeriego marido, Tom Buchanan. El joven Nick se verá inmerso en el mundo cautivador de los millonarios, sus ilusiones, amores y engaños.

viernes, 23 de octubre de 2020

Leído: Hechizada de Jane Green

Hechizada- Jane Green ; traducción de Aurora Echeverría. Barcelona: Debolsillo, 2004. 343 p.
Una novela romántica un poco diferente sobre chica que busca chico, pero se equivoca de chico, para acabar encontrando la felicidad.
La chica cambia para gustar al chico, para acabar dándose cuenta que no vale la pena, y que ella vale mucho.
La leí en la piscina y fue una lectura estupenda.
--
He aquí una chica guapa e inteligente, pero que no acaba de tener confianza en sí misma. Su relación con el apuesto y ambiciosos joven parecen devolverle la autoestima, pero este príncipe azul más bien parece utilizarla de objeto decorativo. Sobre el espejismo de las apariencias y la búsqueda de la verdadera felicidad, en una deliciosa comedia. 

jueves, 22 de octubre de 2020

Leído: Els Dics de Irene Solà

Els Dics - Irene Solà. Barcelona: L'Altra, 2018. 253 p.

Para el club de lectura de Literatura y naturaleza al que me he apuntado la primera lectura ha sido Els dics de Irene Sola, ahora muy en boga por ser la autora Canto jo i la muntanya balla, que es uno de los best sellers del verano.
Esta primera obra suya, ganadora del premi Documenta del 2017, es el germen de su Canto jo...
Aquí Ada, la narradora, un alter ego de la autora, explica en 3 partes (julio, agosto, septiembre), su verano en casa de sus padres, tras pasar casi 3 años en Londres. Ada es escritora y va escribiendo las vivencias actuales y anteriores de su pueblo, un zona indeterminada en Catalunya. 
El análisis de Marina Porras en el club me ha servido para poder profundizar en aspectos que de otra manera me hubiese pasado desapercibidos y darme cuenta de las relaciones que tiene la obra con la naturaleza montañesa.
Ahora a leer Canto jo i la muntanya balla.
---
Aquesta és l’Ada. Aquest és el gorjablanc. Aquest és en Loki, i aquesta és la terra fosca, com una boca oberta. Aquest és en Vicenç de Can Ballador preguntant-li a l’Ada si encara no se l’ha fotut. Aquesta és la Jèssica S. en el seu racó d’Anglaterra rural i aquest és el pare Ballador dins d’un tractor. Aquest és en Tripi, i aquests són els silurs del pantà de Sau nedant a les fosques, i la vaca Samantha i els porc senglars amagats. Aquests són els dics. I aquestes són les paraules, i les històries, i els contes, i les coses que una escriu, que una explica, que una diu o escolta o pensa o sap o sent o inventa o pren, com un riu d’aigua ràpida, freda i molla.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Leído: Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica

Cadáver exquisito - Agustina Bazterrica. Barcelona: Alfaguara, 2018. 240 p.

Una historia distópica argentina, donde rige el canibalismo, después de que un virus haya atacado a todos los animales, y la única manera de conseguir carne es la humana. Y bajo este mundo aparece la historia de Marcos Tejo, separado de su esposa a raíz de la muerte de su hijo pequeño, y de cómo un pequeño regalo, en forma de mujer para ser comida, cambia totalmente su mundo.
Me gustan mucho las historias diferentes, y está lo es. Un mundo sin animales y donde el hombre se ha convertido en un cazador para sus semejantes, con tal de conseguir proteínas animales.
Yo soy de comer poca carne y siempre camuflada, muy camuflada, de hecho manipularla me da incluso un poco de asco, y leer en esta novela como se descuartiza un ser humano para ser comido es bastante duro. 
Una novela recomendable, en estos tiempos de pandemia, para recordarnos que podría ser peor.
---
La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos. Marcos Tejo, encargado general del frigorífico Krieg, separado de su esposa y a cargo de su padre, es un oscuro burócrata. El día en que recibe como regalo una mujer criada para el consumo, las tentaciones lo transforman en una conciencia peligrosa de pliegues truculentos que lo llevará a transgredir las nuevas normas hasta límites que la sociedad desconoce. 

jueves, 15 de octubre de 2020

Leído: L'ànima perduda de Olga Takarczuck

L'Ànima perduda - Olga Takarczuk, Joanna Concejo ; traducció: Xavier Farré Vidal. Barcelona: Thule, 2019.

Un precioso cuento infantil con unas bonitas ilustraciones de Joanna Concejo que explica el porque de nuestra parte espiritual. Y de cómo nos hemos de tomar la vida con más tranquilidad y quietud.
Premi Bolonya Ragazzi 2018
---
L’ànima perduda és una commovedora història sobre l’espera, la paciència i la introspecció, concebuda com un llibre d’art per a totes les edats que va rebre el Premi Bolonya Ragazzi 2018, Menció Especial en Ficció. Segons el jurat, «El tema filosòfic d’aquest llibre, la pròpia qüestió de l’ànima, s’explora a través d’unes il·lustracions que traspuen una sensació de pau i meditació. L’artista Joanna Concejo representa la malenconia i l’alegria evocades per la memòria amb traços fins i dibuixos minuciosos».

miércoles, 14 de octubre de 2020

Leído: El Club de lectura de David Bowie : una invitación a la lectura a través de los 100 libros que cambiaron la vida del mito de John O'Connell

El Club de lectura de David Bowie : una invitación a la lectura a través de los 100 libros que cambiaron la vida del mito - John O'Connell ; traducción de Laura Ibáñez ; ilustraciones de Luis Paadín. Barcelona: Blackie Books, 2019. 288 p.

Me encanta la sipnosis del libro que han escrito en Blackie Books, un amigo que comparte contigo sus libros favoritos, es casi una quimera que alguien haga algo así.
He de decir la verdad, nunca me ha entusiasmado la música David Bowie, pero a raíz de su muerte, estuve leyendo cosas sobre él, y me pareció muy interesante su vida, y sus inquietudes culturales y espirituales, y me entusiasme con el, y si fuese cómo mi amigo D., le hubiese explicado a todo el mundo este entusiasmo y hubiese pedido encarecidamente a todos que respetasen a David Bowie, pero el entusiasmo desapareció, y no se lo explique a nadie.
Total, que cuando vi esta obra como novedad en la biblioteca la cogí rápidamente.
Resulta que David Bowie, 3 años antes de morir, hizo una lista con los 100 libros que le habían forjado su carrera y había cambiado su forma de ver el mundo, y con esta lista John O'Connell, un periodista musical, que una ocasión había entrevistado a Bowie, se ha dedicado a explicar de que manera ha influenciado dicha obra en la música de Bowie, y que canción corresponde a cada novela. 
El listado está muy bien, hice mentalmente la lista de lo que había leído y no, pero ya no me acuerdo, pero no era mucho, diferentes épocas, diferentes gustos.
Aún así hay que reconocer la valía de un documento de estas características ya que indica el grado cultural de Bowie y de como las lecturas afectaron o influyeron en su carrera musical.
---
Imagina a un amigo que comparte contigo sus libros favoritos. Ahora imagina que ese amigo es alguien como David Bowie.

Tres años antes de morir, David Bowie reveló los 100 libros que habían forjado su carrera y cambiado su forma de ver el mundo. Este es su legado y una invitación irresistible a sumergirte de verdad en los libros y en su poder para transformarnos.

lunes, 12 de octubre de 2020

Leído: Sostiene Pereira de Pierre-Henry Gomont

Sostiene Pereira - Pierre-Henry Gomont ; según la novela de Antonio Tabucchi. Bilbao: Astiberri, 2017. 155 p.

Tengo mucha simpatía por Tabucchi, lo leí cuando hice una breve visita a Oporto. Y ahora he tenido la oportunidad de leer esta adaptación a novela gráfica de su obra Sostiene Pereira.

La obra, ambientada en 1938 en Lisboa, es un canto a la libertad de expresión. Explica la vida de una periodista cultural, Pereira, que por azares de la vida contacta con un joven activista que lucha en un movimiento revolucionario vinculado a los republicanos españoles, que recordemos que están en plena guerra civil. Y a partir de aquí se desarrolla toda la trama de la novela grafica.

Me ha gustado mucho Pereira, este periodista culto, obeso, viudo, todavía enamorado de su mujer muerta, ya hace tantos años que no recuerda que aspecto tenía, a pesar de desayunar, comer y cenar, delante de su fotografía. Es un adicto a su trabajo, que adora, a la buena vida y amigo de sus escasos amigos. 

Además refleja como se vive en Portugal la guerra civil en España, tan cerca pero tan lejos y cómo hay gente que se involucra y otros que no, y de como esto afectará a la sociedad lusa.

Una pequeña joya esta novela gráfica.

----

Lisboa, 1938. El periodista cultural Pereira, obeso, viudo y taciturno, vive envuelto en la nostalgia de su pasado y piensa que no hay nada más importante que la literatura. Vive totalmente ajeno a lo que está pasando en su país y en Europa, donde ha estallado la guerra civil española y donde el fascismo crece por doquier. Hasta que su encuentro con un joven activista que lucha contra la incipiente dictadura de Salazar, dentro de un movimiento revolucionario vinculado a los republicanos españoles, va a darle un vuelco a su vida.

Premis Grand prix RTL de la bande dessinée 2016

jueves, 8 de octubre de 2020

Leído: El coste de vivir de Deborah Levy

El Coste de vivir / Deborah Levy ; traducción de Cruz Rodríguez Juiz. Barcelona: Literatura Random House, 2019. 155 p.


Esta biografía de Deborah Levy, continuación de una anterior que no he leído (todavía) Cosas que no quiero saber, me ha gustado mucho. En ella Levy explica su vida tras la separación del padre de sus hijas, y de como dejo de vivir en una enorme casa en las afueras de Londres para irse a vivir al centro de Londres, y de cómo dedico todo su tiempo a escribir para conseguir dinero para poder sobrevivir.
Sus continuas referencias a Marguerite Duras o Simone de Beauvoir, dos de mis escritoras de cabecera, hace que su lectura sea una delicia.
Explica ese período de su vida con intercalaciones de como llego a vivir en Londres, cuando sus padres huyeron del régimen opresor de Sudáfrica y llego con 9 años a Londres. O de cómo murió su madre, con una historia sobre helados que hizo que prácticamente llorará en el metro. 
Y eso me hace recordar la historia que me paso con mi madre en su hospitalización previa a su muerte. A mi madre le gustaban los churros, y dado que yo me encargaba de su cuidado de los sábados por la mañana, para que mi padre descansase un poco, que no lo hacía, por que se quedaba con mi speedy, pues pensé en llevarle churros para desayunar, bien no le iban a hacer (el churro no se caracteriza por su digestión fácil), pero dado que ya nos había dicho que se moriría antes de acabar el año (con el tacto exquisito de los médicos), pues como mínimo que disfrutase con una cosa que le gustaba y que le apetecía, total que la búsqueda de churros los sábados de noviembre a las 6:00 de la mañana por el Eixample se hizo larga y complicada, porque no había churrerías abiertas, y al final conseguí llegarle un par de veces, yendo a una churrería de estas que abren toda la noche, pero me costo mucho. Y mi madre se comió su par de churros que le sentaron fatal pero que disfruto en boca. 

Y continuando con el libro, pues que ya he reservado en la biblioteca la primera parte de la biografía y he conseguido otra obra suya, y a leerlas.
---
A través de un diálogo con intelectuales como Marguerite Duras o Simone de Beauvoir, y mediante recuerdos que evoca con elocuencia, sensibilidad y un delicioso sentido del humor, Levy se pregunta cuál es ese papel ficticio escrito por hombres e interpretado por mujeres al que llamamos «feminidad». Cualquiera que haya luchado por ser libre y por construir una vida propia sabe que es precisamente eso: una lucha constante en la que se paga un coste por vivir.

martes, 6 de octubre de 2020

Fresas

Ayer el Speedy vino de la clase de biología del instituto con el encargo de cuidar de una planta de fresas y de ver como evolucionaba. Es un trabajo optativo, pero le apetecía hacerlo.

En definitiva, ahora tengo una planta más en nuestro diminuto balcón de ciudad. 

Y hoy empiezo nuevo libro,  El coste de vivir - Deborah Levy, y en las primeras páginas me encuentro con este texto:
Me habían regalado dos pequeñas matas de fresas en flor y les gustaba vivir en el balcón. ¿Cómo conseguían esas plantas perennes dar frutos escarlatas en noviembre? Por lo visto se trataba de una planta que había evolucionado antes de la última glaciación, así que tal vez le gustará el frío.

¿Serendipia?