lunes, 2 de junio de 2025

Leído: La subversión de Beti García de José Avello Flórez

 

La subversión de Beti García - José Avello Flórez. Barcelona: Destino, 1984. 250 p.

Leído en el Club de Lectura de bibliotecarios por el mundo.

La subversión de Beti García es la primera novela del escritor asturiano José Avello Flórez, publicada en 1984 y finalista del Premio Nadal en 1983. La obra ha sido recientemente reeditada por Ediciones Trea, lo que ha permitido su redescubrimiento por parte de nuevos lectores .

La novela narra la historia de Betsabé García, conocida como Beti, la menor de tres hermanas que crecen en Buenos Aires bajo la estricta vigilancia de su padre, Baltasar García, un indiano asturiano que ha hecho fortuna en Argentina. Tras años de reclusión, la familia regresa a Asturias, donde Beti se involucra en la Revolución de Octubre de 1934 y se une a una comuna en las montañas, buscando libertad y sentido en un mundo marcado por la represión y la injusticia .

La narración, en parte autobiográfica y en parte ficticia, está estructurada a través de múltiples voces y perspectivas, lo que permite una exploración profunda de los personajes y sus motivaciones. El narrador principal, José Manuel, desde un sanatorio mental, reconstruye la historia de Beti y su propia identidad, en un intento por comprender su pasado y el de su país .

La novela destaca por su prosa cuidada y su capacidad para entrelazar lo personal con lo histórico. Avello aborda temas como la opresión de la mujer, la lucha por la libertad, la memoria histórica y la identidad personal. El personaje de Beti se presenta como una figura subversiva que desafía las normas sociales y familiares impuestas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza .

La subversión de Beti García es una obra compleja y rica en matices, que combina elementos de la novela histórica, la introspección psicológica y el realismo mágico. Es una lectura imprescindible para quienes deseen comprender las tensiones sociales y personales de la España del siglo XX, así como para aquellos interesados en las narrativas que exploran la lucha individual frente a las estructuras opresivas.

---

La subversión de Beti García(Destino, 1984) ―la primera de las dos memorables novelas de José Avello― fue finalista del Premio Nadal en 1983. José Avello (Cangas de Narcea, 1943; Madrid, 2015) fue profesor de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información y de Sociología de la Cultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Inició su actividad literaria en los setenta del pasado siglo con la publicación de relatos en revistas literarias y codirigió la revista Estaciones. Su segunda novela, Jugadores de billar (Alfaguara, 2001, Trea, 2018), obtuvo los premios de la Crítica de Asturias (2001) y Villa de Madrid de Narrativa «Ramón Gómez de la Serna» (2002), además de ser finalista del Premio Nacional de Narrativa y del Premio Andalucía de Novela. Su narrativa breve ha sido reunida por la revista digital El Cuadernoen el monográfico La confesión y otros relatos (elcuadernodigital.com). Después de emigrar a Argentina y enriquecerse con turbios negocios, Baltasar García regresa a su pueblo para encontrar una mujer con la que fundar una familia en Buenos Aires. Allí tendrá tres hijas a las que recluirá en casa durante años junto a su madre, hasta que vuelven definitivamente a España.En torno a Betsabé, la menor de las tres hermanas, que se unirá a la revolución del 34 y huirá con un grupo de camaradas a las montañas, donde crearán una comuna, se traza una historia profunda e intensa de encerramientos, encuentros y búsquedas de la felicidad. El narrador ―cuya verdadera identidad se revela al final de la novela― necesita volver y reconstruir ese pasado para explicarse a sí mismo, movido por la pulsión de conservar la memoria, cuestionar el relato construido por los vencedores de las contiendas revolucionaria y civil y transmitir una nueva versión (sub-versión): «la historia de Beti García es mi historia y he vivido todos estos años para contarla, para contar mi parte, para decir que yo aún tengo memoria».

No hay comentarios:

Publicar un comentario