Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

Leído: La subversión de Beti García de José Avello Flórez

 

La subversión de Beti García - José Avello Flórez. Barcelona: Destino, 1984. 250 p.

Leído en el Club de Lectura de bibliotecarios por el mundo.

La subversión de Beti García es la primera novela del escritor asturiano José Avello Flórez, publicada en 1984 y finalista del Premio Nadal en 1983. La obra ha sido recientemente reeditada por Ediciones Trea, lo que ha permitido su redescubrimiento por parte de nuevos lectores .

La novela narra la historia de Betsabé García, conocida como Beti, la menor de tres hermanas que crecen en Buenos Aires bajo la estricta vigilancia de su padre, Baltasar García, un indiano asturiano que ha hecho fortuna en Argentina. Tras años de reclusión, la familia regresa a Asturias, donde Beti se involucra en la Revolución de Octubre de 1934 y se une a una comuna en las montañas, buscando libertad y sentido en un mundo marcado por la represión y la injusticia .

La narración, en parte autobiográfica y en parte ficticia, está estructurada a través de múltiples voces y perspectivas, lo que permite una exploración profunda de los personajes y sus motivaciones. El narrador principal, José Manuel, desde un sanatorio mental, reconstruye la historia de Beti y su propia identidad, en un intento por comprender su pasado y el de su país .

La novela destaca por su prosa cuidada y su capacidad para entrelazar lo personal con lo histórico. Avello aborda temas como la opresión de la mujer, la lucha por la libertad, la memoria histórica y la identidad personal. El personaje de Beti se presenta como una figura subversiva que desafía las normas sociales y familiares impuestas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza .

La subversión de Beti García es una obra compleja y rica en matices, que combina elementos de la novela histórica, la introspección psicológica y el realismo mágico. Es una lectura imprescindible para quienes deseen comprender las tensiones sociales y personales de la España del siglo XX, así como para aquellos interesados en las narrativas que exploran la lucha individual frente a las estructuras opresivas.

---

La subversión de Beti García(Destino, 1984) ―la primera de las dos memorables novelas de José Avello― fue finalista del Premio Nadal en 1983. José Avello (Cangas de Narcea, 1943; Madrid, 2015) fue profesor de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información y de Sociología de la Cultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Inició su actividad literaria en los setenta del pasado siglo con la publicación de relatos en revistas literarias y codirigió la revista Estaciones. Su segunda novela, Jugadores de billar (Alfaguara, 2001, Trea, 2018), obtuvo los premios de la Crítica de Asturias (2001) y Villa de Madrid de Narrativa «Ramón Gómez de la Serna» (2002), además de ser finalista del Premio Nacional de Narrativa y del Premio Andalucía de Novela. Su narrativa breve ha sido reunida por la revista digital El Cuadernoen el monográfico La confesión y otros relatos (elcuadernodigital.com). Después de emigrar a Argentina y enriquecerse con turbios negocios, Baltasar García regresa a su pueblo para encontrar una mujer con la que fundar una familia en Buenos Aires. Allí tendrá tres hijas a las que recluirá en casa durante años junto a su madre, hasta que vuelven definitivamente a España.En torno a Betsabé, la menor de las tres hermanas, que se unirá a la revolución del 34 y huirá con un grupo de camaradas a las montañas, donde crearán una comuna, se traza una historia profunda e intensa de encerramientos, encuentros y búsquedas de la felicidad. El narrador ―cuya verdadera identidad se revela al final de la novela― necesita volver y reconstruir ese pasado para explicarse a sí mismo, movido por la pulsión de conservar la memoria, cuestionar el relato construido por los vencedores de las contiendas revolucionaria y civil y transmitir una nueva versión (sub-versión): «la historia de Beti García es mi historia y he vivido todos estos años para contarla, para contar mi parte, para decir que yo aún tengo memoria».

domingo, 26 de febrero de 2023

Leído: Bodas de sangre de Federico García Lorca

 

Bodas de sangre - Yerma - Federico García Lorca. Madrid: Espasa-Calpe, 1984. 123 p.

A estas alturas reseñar Bodas de sangre me parece innecesario, la historia de los dos amantes que se fugan en la víspera de la boda de la chica con otro hombre, en la España de inicios del siglo XX, en una zona rural, sólo puede acabar en sangre.
Es una obra tan poética, con esa luna tan omnipresente, que es una metáfora de la muerte. Y verla en una actuación tiene que ser increíble.

---
El tema de esta obra surgió a raíz de una noticia aparecida en prensa: dos amantes se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre.
García Lorca convierte la realidad en poesía. En su obra hay ansias de libertad, andalucismo, simbolismo y muerte, pero por encima de todo, poesía dramática.
Bodas de sangre es, pues, una obra teatral donde las desgarradas pasiones de sus protagonistas se desatan ante la atenta mirada de la luna, personificación hermosa y terrible de la muerte.
El tema de esta obra surgió a raíz de una noticia aparecida en prensa:dos amantes se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre.
García Lorca convierte la realidad en poesía. En su obra hay ansias de libertad, andalucismo, simbolismo y muerte, pero por encima de todo, poesía dramática.
Bodas de sangre es, pues, una obra teatral donde las desgarradas pasiones de sus protagonistas se desatan ante la atenta mirada de la luna, personificación hermosa y terrible de la muerte.
«Lorca logra poner en escena, con una maestría admirable, el devenir de la vida andaluza de su época»

lunes, 19 de marzo de 2018

Leído: Senyor de les mosques de William Golding

Senyor de les mosques - William Golding. Barcelona: Edicions 62, 1984. 250 p.

A estas alturas creo que todo el mundo ha leído Señor de las moscas de William Golding, y si no lo has hecho, hay que hacerlo. Se trata de la obra de un profesor inglés que quiso reflejar la crudeza de la humanidad y lo hizo con esta alegoría sobre unos niños que viajan en un avión y se estrellan en una isla desierta que se supone en medio del Pacifico (¿os suena a algo? quizás a la serie Pérdidos?) y allí tienen que sobrevivir hasta que los vengan a rescatar...
Y aquí es donde Golding saca lo peor de la naturaleza humana en esta panda de niños todos ellos hombres y que el mayor tiene unos 12 años. Y consiguen sobrevivir a pesar de que algunos percances por el camino.
Lo leí en el Club de Lectura del Museu Marítim, y una de las tertulianas, que domina el idioma inglés indico que la traducción castellana tenía muchos fallos y en cambio la catalana, la que yo leí, era mejor ya que era más fidedigna al original.
Lo que más me gusto, el personaje de Piggy (Porquet en la versión que yo leí), lo peor la escena por la que esta obra está prohibida en EEUU, la muerte de la cerda.
--
Tots eren fills de bones famílies britàniques, tots havien après a l’escola els principis bàsics de l’educació anglesa, tots  cantaven en el cor, tots bevien educadament el te a les cinc... en definitiva, tots eren nens exemplars. Però després del naufragi hauran de sobreviure a l’illa solitària on han anat a parar, i la por, la soledat i la duresa de la situació els convertiran en uns autèntics i cruels salvatges.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Leído: El món és rodó de Gertrude Stein

El món és rodó - Gertrude Stein. Barcelona : Laia, 1984. 70 p. Pròleg de Marta Pesarrodona.

Esta obra es un cuento con un estilo narrativo muy concreto basado en explotar temas del subconsciente, escrito por una norteamericana afincada en París y que fue mecenas de escritores y pintores en el inicio del siglo XX. En ella además aparece la famosa frase "una rosa es una rosa es una rosa es una rosa".
Me ha costado mucho entender la obra y sólo después de la relectura del prólogo he podido entender minimamente lo que quiere transmitir la escritora.
En fin a veces se leen cosas "extrañas".
---
Hi havia una vegada el món que era rodó i el podies recóorer en rodó i en rodó.
Per tots els llocs hi havia algun lloc i per tots els llocs allí hi havia dones i gossos vaques porcs senglars conillets gats llangardaixos i animals. Així era com era. I tothom gossos gats ovelles conills i llangardaixos i mainada tots volien contar-ho a tots plegats i volien contar-ho a tot d'ells mateixos.
I després hi havia la Rosa.

domingo, 14 de agosto de 2016

Leído: Una muerte muy dulce de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir, Una muerta muy dulce. Barcelona: Edhasa, 1984. 155 p.

La primera vez que leí esta novela fue el verano de 1992, concretamente en julio, y la recuerdo como una obra muy triste y por qué la recuerdo tan bien, por qué me dio la sensación de ser más adulta, de crecer como lectora, el hecho de leer a Simone de Beauvoir, la gran feminista francesa.
Y ahora 24 años después y con mi madre muerta, me atrevo volver a leerla. Me ha impactado mucho su lectura, y acabe llorando como una magdalena, grandes lagrimones me caían mientras leía el último capítulo. Y es la historia de la agonía y muerte de Françoise de Beauvoir me ha parecido tan real que me ha hecho recordar mi pasado, ahora que va a hacer casi 10 años de la muerte de mi madre. Prácticamente no hablo con nadie de esto, en alguna conversación con mi hermana, ella acostumbra a rememorar cosas positivas de mi madre en relación con sus hijos; con mi hermano nunca la mencionamos, y con mi padre, surge para comentar cosas sueltas y la preservación de su tumba. Y yo pienso a menudo en ella, y me como las palabras.

La obra de no ficción explica detalladamente el ingreso en el hospital tras una aparatosa caída en su casa de  Françoise y cómo en é le descubren un cáncer metástasico, que hace que tenga una breve agonía (aunque eterna para su familia) y una muerte muy dulce, como le dice la enfermera a Simone de Beauvoir. Pero, ¿que es una muerte dulce?, puede ser alguna muerte dulce.

Una obra antigua que me ha impactado por la similitud con la agonía y muerte de mi madre.
---
«No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. La muerte es un accidente, y aun si los hombres la conocen y la aceptan, es una violencia indebida.»
En Una muerte muy dulce (1964), se describen las seis semanas de enfermedad y agonía previas a la muerte de la madre de Simone, Françoise de Beauvoir. Ese breve lapso temporal le ofrece a la autora la posibilidad de indagar sobre las coincidencias, paradojas y contradicciones del vínculo que mantiene con su madre. En este relato, la muerte como situación límite es un nuevo punto de partida, un espacio de autoconfrontación con algunas reflexiones teóricas de El segundo sexo (1949).

sábado, 30 de enero de 2016

Visto: Karate Kid, el momento de la verdad de John G. Avildsen (1984)

Mi Speedy me dijo que quería ver Karate Kid, y yo le dije que la veía con él, si era la versión antigua, no la nueva del hijo de Will Smith, y acepto con tal de verla acompañado. Y ya me ves a mi edad volviendo a ver Karate Kid, y volviendo a vivir la aventura de aprender karate con Daniel (Daniel San) y el señor Miyagi. Obviamente llevamos unos días diciendo “dar cera y pulir cera”, y haciendo la posición de la grulla en cualquier momento (oye y no se me da mal, y es que el entrenamiento intensivo de Pilates y zumba que llevo desde septiembre se empieza a notar), mi santo aunque no la vio, también hace la posición, jejeje.

Lo más interesante es que mi Speedy y yo hemos hablado del tema del esfuerzo, y que si te esfuerzas puedes conseguirlo y tal y como está el patio, creo que le ha calado.

Ahora queremos ver la versión moderna, os continuo informando.

--
Daniel Larusso llega a Los Ángeles procedente de la costa Este de Estados Unidos dispuesto a hacer nuevos amigos. Sin embargo, se convierte en el blanco de los ataques de los Cobras, un hostil grupo de estudiantes de kárate, cuando comienza a salir con Ali, la antigua novia del cabecilla del grupo. En tal situación, no tiene más remedio que pedirle ayuda a Miyagi, un maestro de artes marciales, para que le enseñe kárate. Bajo la tutela de Miyagi, Daniel desarrolla no sólo sus aptitudes físicas, sino también la seguridad en sí mismo que necesita para superar todos los obstáculos.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Imagen: ¿Cómo nos controlan las clases dominantes? Aldous Huxley vs George Orwell. Cuanta Razón

Me gustan mucho las novelas sobre utopia, distopias, etc, subgenéro de la ciencia-ficción, y la web de Cuanta Razón ha colgado este cartel sobre la visión de cómo nos controlan las clases dominantes de dos grandes escritores y sus obras más conocidas, como son Aldous Huxley y su "Un mundo feliz" y George Orwell y su "1984".
El carterl tiene mucha gracia por qué al final y al cabo refleja el mundo actual, con lo que Huxley y Orwell no iban tan desencaminados, qué triste.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Leído: 1984 de George Orwell



Recuerdo haber leído 1984 hará unos 20 años, creo que en mi adolescencia/juventud hice la lectura de la mayoría de obras más importantes, y todo sin ningún tipo de guía, nunca nadie me ha asesorado en cuanto a lecturas, soy totalmente autodidacta, y eso hace que mis lecturas sean totalmente anárquicas, igual leo una obra maestra como porquería, gracias a los años empiezo a dilucidar ambas cosas.

Y ahora la he vuelto a releer para el club de lectura que tengo montado con A de BCN Telegraph y C. de Lecturas-Aficiones-Temas de Actualidad
Conseguí una edición actual de la obra, y con una nueva traducción, que cambia algunos conceptos y palabras, que hicieron que al inicio de la lectura no me sintiese especialmente cómoda. Se trata de la edición hecha por Debolsilo de 2013. Pero solucionado este inconveniente la verdad es que he disfrutado mucho de su lectura, pues esta obra un clásico de la literatura contemporánea pone sobre el tapete una serie de conceptos e ideas que están totalmente al día y que creo que no pasarán de moda al menos mientras la tecnología vaya cada vez a más. Para leer más 1984 vale la pena echar una mirada a lo que dice la Wikipedia.

Esta novela dramática es una distopia de lo que hubiese podido pasar si después de la II GM el mundo se hubiese divido en tres bloques luchando constantemente entre ellos para conseguir la hegemonía mundial. La novela se centra en la vida de Winston Smith, un gris funcionario que empieza vislumbrar que hay vida más allá de su sociedad, marcada por la autoridad del Big Brother, un dictador que marca toda y cada una de las vidas de todos sus ciudadanos. Al intentar salir del rebaño es castigado tanto física como moralmente, y eso hace que acepte todas las enseñanzas del Big Brother.


El control absoluto por parte del gobierno/burocracia es lo que más miedo da en la novela, y eso y la alineación total de la sociedad, donde todo el mundo puede ser denunciado por cualquiera, padres, hijos, etc. Y donde la ignorancia se va convirtiendo en la razón de ser de la sociedad. Y ahora viene la pregunta fundamental: ¿Que se puede hacer para evitar que esta posibilidad se convierta en realidad?


Es de aquellos clásicos que se tiene que leer, por qué aparte de su cualidades sociológicas y filosóficas, se lee fácilmente y tiene un estilo claro y sencillo.


Frases
La libertad es esclavitud; la guerra es la paz; la ignorancia es fuerza


---
Una descripción aterradora de la vida bajo vigilancia constante Gran Hermano. Esta novela es, entre otras cosas, una reflexión repetida y más elaborada de temas omnipresentes en la producción orwelliana durante los diez años que transcurren entre la publicación de Homenaje a Cataluña y la composición de esta última obra.