Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Leído: Matilda de Roald Dahl

Matilda- Roald Dahl. Madrid: Alfaguara, 2011. 264 p.

La novela Matilda, escrita por Roald Dahl, cuenta la historia de una niña con una inteligencia excepcional que vive en un entorno familiar y escolar poco favorable. Sus padres son personas ignorantes que no valoran sus capacidades, y en la escuela se enfrenta a la temida directora Tronchatoro, una mujer autoritaria y cruel. A pesar de las dificultades, Matilda encuentra apoyo en su maestra, la señorita Honey, quien reconoce su talento y sensibilidad.

Uno de los aspectos más destacados de la historia es la evolución de Matilda, que no solo demuestra su gran inteligencia, sino que también descubre que posee poderes telequinéticos, los cuales utiliza para hacer justicia y ayudar a los demás. A lo largo del libro, se abordan temas como la importancia del conocimiento, el maltrato infantil, la injusticia y la valentía.

Con un estilo ágil, divertido y cargado de humor negro, Roald Dahl presenta una crítica a ciertos aspectos del mundo adulto, exaltando al mismo tiempo el poder de la lectura, la imaginación y la bondad. Las ilustraciones de Quentin Blake complementan muy bien el tono de la obra, haciendo que la lectura sea aún más atractiva, especialmente para jóvenes lectores.

Matilda es una novela entrañable y entretenida, ideal para niños y adolescentes, pero también recomendable para adultos, por su mensaje profundo y su mirada crítica hacia la autoridad mal entendida.

---
Matilda es una historia de Roald Dahl, el gran autor de literatura infantil.

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

sábado, 28 de junio de 2025

Leído: Hamaguri de Aki Shimazaki (Les poids des secrets 2)

Hamaguri - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2011. 

Hamaguri es la segunda entrega del ciclo Le Poids des secrets, de la escritora nipocanadiense Aki Shimazaki. Siguiendo el estilo sobrio y delicado que caracteriza su obra, la autora ofrece una nueva pieza del rompecabezas familiar que une a los personajes de la saga, revelando esta vez la perspectiva de Kenji Takahashi, un joven marcado por las consecuencias de la guerra y los silencios heredados.

El título, Hamaguri (que en japonés significa "almeja"), alude simbólicamente a las mitades de un todo, al reencuentro de lo que estuvo separado. A lo largo del relato, Shimazaki entrelaza temas como la búsqueda de identidad, la verdad oculta y la reconciliación con el pasado, todo narrado con una prosa minimalista, casi etérea, que confiere al texto un tono íntimo y profundamente humano.

Aunque puede leerse de forma independiente, Hamaguri cobra especial fuerza al integrarse con las otras novelas del ciclo, ya que los distintos puntos de vista iluminan acontecimientos compartidos desde ángulos complementarios. Esta estructura coral es uno de los mayores logros del proyecto literario de Shimazaki.

Un texto breve pero profundo, que combina contención estilística y resonancia emocional. Ideal para lectores interesados en narrativas familiares, la memoria histórica y la literatura japonesa contemporánea en lengua francesa.

---
Enfant illégitime, Yukio est très attaché à une petite fille avec laquelle il joue quand elle vient au parc avec son père. Le jour où sa mère se marie, ils quittent Tokyo pour Nagasaki. Une autre vie commence, avec enfin une figure paternelle, mais Yukio reste d'un naturel solitaire. Il pense souvent à la fillette qui l'avait demandé en mariage et dont il garde un souvenir aussi doux que vague. A l'adolescence, pendant la Seconde Guerre mondiale, il tombe amoureux de sa nouvelle voisine mais ne peut oublier sa promesse d'enfant...

miércoles, 28 de mayo de 2025

Leído: Un adiós especial de Joyce Farmer

Un Adiós especial - Joyce Farmer. Bilbao : Astiberri, 2011. 206 p.

Un adiós especial es una novela gráfica conmovedora, íntima y profundamente humana, en la que la veterana autora estadounidense Joyce Farmer narra con crudeza y ternura los últimos años de vida de sus padres, retratando de manera descarnada la vejez, la enfermedad, la dependencia y la muerte. Basada en su experiencia personal, la obra es un homenaje lleno de amor y honestidad a quienes atraviesan el final de la vida con dignidad, fragilidad y, a veces, con una dolorosa lucidez.

La historia sigue el deterioro físico y emocional de Lars y Rachel —alter egos de los padres de la autora— y la implicación de su hija Laura en los cuidados diarios: médicos, domésticos, afectivos. A través de una narración pausada, que evita cualquier sensacionalismo, Farmer muestra las tensiones, los silencios y los gestos que acompañan el proceso de morir, sin idealizarlo pero tampoco sin dramatismo gratuito.

El dibujo en blanco y negro, con un trazo denso y lleno de detalle, refuerza la atmósfera opresiva de las casas, las habitaciones cerradas, los cuerpos que se van apagando. Visualmente, la novela recuerda al estilo de R. Crumb o Will Eisner, con una clara influencia del cómic underground, aunque puesta al servicio de una historia de corte muy emocional.

A lo largo de sus más de 200 páginas, Un adiós especial plantea cuestiones de gran calado: el envejecimiento, la soledad, los vínculos familiares, la culpa y la compasión. Pero también la resistencia y el valor que se esconde en lo cotidiano, incluso en los momentos más difíciles.

Un adiós especial es una obra madura, sincera y necesaria, que habla de la muerte con una sensibilidad poco habitual en el cómic. Joyce Farmer construye un relato valiente y profundamente conmovedor que deja una huella duradera en el lector. Un libro que no solo se lee, sino que se acompaña, como si fuera una conversación íntima sobre la vida, el cuidado y el inevitable adiós. Una joya del cómic autobiográfico publicada por Astiberri con una edición cuidada y respetuosa.

---
Un adiós especial es la crónica de los cuatro últimos años de las vidas de Lars y Rachel, un pareja de ancianos que pasan el tiempo que les queda en su pequeña casa del sur de Los Ángeles. Una historia que aborda los retos, humillaciones, terrores, frustraciones y derrotas de la vejez y la muerte, pero también honra el valor, el humor, el amor y la resistencia de esta pareja y de su familia.

Realizado durante una década por Joyce Farmer, una de las pioneras del cómic underground de los Estados Unidos, Un adiós especial cuenta el final de las vidas del padre de la autora y de su madrastra tanto en sus detalles más conmovedores como en los más patéticos y dolorosos.

jueves, 29 de febrero de 2024

Leído: El secuestro del Laird de Terri Brisbin

El secuestro del Laird - Terri Brisbin. [s.l.]: Amazon, 2011.

Otra novela corta sobre amores escoceses ambientados en el siglo XVI. En este caso, Catriona MacDonnell obligada a casarse con el laird del clan enemigo Padruig Grant, y con un matrimonio que no acaba de funcionar. Y ella para arreglarlo decide secuestrar al laird, su esposo, y no dejarlo salir de la misma habitación donde está encerrada ella, hasta que se comprometa a que su matrimonio funcione.
Y lo consigue. Eso es terapia de pareja a lo bestia.
Contiene unas cuantas escenas eróticas.
---
Kidnapping the Laird es una novela corta incluida en la antología Mammoth Book of Scottish Romance.
Catriona MacDonnell es una esposa de conveniencia que descubre que quiere más del atractivo y sexy laird con el que se ha casado.Padruig Grant no se sintió muy feliz cuando su esposa lo echa de la cama, pero su orgullo le impide volver a ella. Cuando Catriona toma el asunto —y a su esposo— en sus propias manos para reclamar el amor que ambos se merecen, ¿debería él resistirse a sus valientes esfuerzos o debería rendirse?Esta breve historia fue publicada previamente en forma impresa en THE MAMMOTH BOOK OF SCOTTISH ROMANCE

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Leído: La casa del espíritu dorado: el tercer caso del detective Mei Wang de Diane Wei Liang

La Casa del espíritu dorado : el tercer caso del detective Mei Wang / Diane Wei Liang ; traducción del inglés de Lola Diez. Madrid : Siruela, 2011. 227 p.

Una novela policíaca ambientada en la China contemporánea con una protagonista femenina, que ejerce de detective privada en un Pekin post olímpico, donde los estragos de la corrupción y el auge del capitalismo salvaje empieza a hacer estragos.
Esta obra te permite conocer la sociedad actual china y sacar del imaginario las novelas de Pearl S. Buck, mi gran referencia respecto a China, aunque ella retrataba un mundo rural, mientras Daina Wei Liang retrata un mundo urbano y desarrollado.
Una novela para conocer esa sociedad.

---
A sus 33 años, soltera y económicamente independiente, la detective Mei Wang se mueve en un Pekín donde la desigualdad entre pobres y ricos aumenta cada día y donde todos rivalizan por el poder o el dinero. Un Pekín post olímpico, ajetreado, ruidoso, muy rico y corrupto en el que Mei conoce por casualidad a un joven abogado que le encarga la investigación de un caso para una empresa que fabrica píldoras capaces de curar los corazones rotos.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Leído: La Casa de la fuerza ; Te haré invencible con mi derrota ; Anfaegtelse de Angélica Liddell

La Casa de la fuerza ; Te haré invencible con mi derrota ; Anfaegtelse - Angélica Liddell. Segovia : La Uña Rota, 2011. 140 p.

Según la conductora del club de lectura, Juana Dolores, es un texto teatral, pero yo creo que es más un texto poético, quizás si lo hubiese visto representado.
Esta lectura la he realizado con un club de lectura de verano de las Bibliotecas de Barcelona.
Una obra que habla de la violencia de genero, de los asesinatos de mujeres jóvenes, y básicamente de la condición de la mujer en esta época.
Me gusto mucho los comentarios de Juana Dolores, y me permitió conocer una activista comprometida.
---
La casa de la fuerza nos habla, según su autora, sobre cómo «el amor fracasa, la inteligencia fracasa, y nos destrozamos los unos a los otros, por cobardía, y humillamos y somos humillados hasta el final». Es una descarnada reflexión sobre la condición de la mujer en este siglo XXI y, por extensión, sobre el machismo así como sobre los asesinatos y violaciones de niñas y mujeres que aún hoy tienen lugar en Ciudad Juárez (México) dentro de un mundo, en palabras de la autora, «colorido por fuera y podrido por dentro».

domingo, 6 de agosto de 2023

Leído: Bosque Mitago de Robert Holdstock

Bosque Mitago - Robert Holdstock ; traducción de Cristina Macía. Barcelona : Gigamesh, 2011. 268 p.

Novela de fantasía ambientada en un bosque de Inglaterra durante el período de entreguerras, protagonizada por hombres obsesionados con conseguir saber que hay en el Bosque de Rhyope y como ella les lleva a una serie de aventuras donde conocemos los profundos misterios y leyendas del bosque.
Leída para el club de lecturas de amigas del marítimo.

---

En los rincones más profundos del bosque Rhyope, un lugar apenas hollado por el hombre y más extenso de lo que indican los mapas, existe una magia primigenia que provoca que mitos y leyendas se encarnen en seres tangibles. Steven Huxley, decidido a desentrañar el misterio que persigue a su familia, se adentra en el bosque y descubre un mundo mucho más extraño de lo que jamás podría haber imaginado.

domingo, 16 de octubre de 2022

Leído: Wakefield de Nathaniel Hawthorne

Wakefield - Nathaniel Hawthorne ; ilustraciones de Ana Juan ; traducción de María José Chuliá García. Madrid : Nórdica, DL 2011. 76 p.

En la obra de El peligro de estar cuerda de Rosa Montero se menciona esta pequeña novela breve de Nathaniel Hawthorne, y decidimos después de leer a Rosa Montero, en el club de lectura de Amigas de Isa, leerla.
Es una historia, que no sé si hoy en día, se podría realizar, un hombre se va de casa, y durante veinte años se dedica a espiar a su esposa en una casa que está a dos manzanas de su casa, y nadie se da cuenta de nada, ni la esposa ni la familia ni los amigos ni los vecinos.
Una historia surrealista.
---
Wakefield decide ausentarse por unos días de su casa y de su mujer. Le dice a su esposa que se va de viaje, pero alquila una habitación a unas pocas manzanas de su casa, desde donde puede espiar a su cónyuge. Así pasa los siguientes veinte años, hasta que un día regresa como si nada hubiera pasado.

miércoles, 6 de julio de 2022

Leído: Violación: una historia de amor de Joyce Carol Oates

Violación : una historia de amor - Joyce Carol Oates ; traducción de Santiago Roncagliolo. Barcelona : Papel de Liar, 2011. 168 p.

Cuando lo vi reseñado, pense, va leelo, y si lo empiezas y lo ves muy duro, lo dejas y santas pascuas. Pero Oates tiene la habilidad de explicar la historia tan dura de una violación de tal manera que puedes leerlo y llorar al mismo tiempo y aun así continuar con la lectura.
Y la historia justiciera que hay alrededor me ha parecido tan redentora, desgraciadamente esto no se da en la vida real. A veces la ficción tendría que ser real.
Leer historias de violaciones me da mucho reparo, pero reconozco que esta historia es muy leíble.
---
Mediante una prosa envolvente, a un rimo implacable e hipnótico marcado por penosos gritos al amanecer y murmullos de pavor cuando cae la tarde, Joyce Carol Oates despliega con sobria maestría la historia de las víctimas, los victimarios y el inesperado paladín de una justicia taciturna pero inexorable, un hombre que conoce el significado de la decencia y la amistad (o tal vez del amor).

lunes, 24 de enero de 2022

Leído: Odissea de Homer

Odissea - Homer ; versió de Joan F. Mira ; introducció de Jordi Cornudella. Barcelona : Proa, 2011. 441 p.

En el club de lectura de la Biblioteca del Museu Marítim hemos comentado la Odisea de Homero. 
Un gran clásico al que no había podido todavía enfrentarme, y con este club he tenido la oportunidad.
Esta versión que he leído está en forma poética con 12.000 versos, repartidos en 24 cantos, que explica la vuelta a Ítaca desde Troya de Ulises. Y como un trayecto de unos días, como mucho un par de meses, se convierte en un periplo de 10 años, una barbaridad, y dónde Ulises gracias a la ayuda de algunos dioses, vuelve a Ítaca, donde Penélope y Telémaco esperan con ansías su retorno.
Esta edición que he leído en catalán es bastante difícil de leer ya que la versión de Joan F. Mira es espectacular lingüísticamente pero difícil de leer ya que hay que recurrir a menudo al diccionario para entender las palabras.
La tertulia en el club ha sido muy interesante, sobretodo para conocer otros aspectos más generalistas de la obra, que me han gustado mucho.
---
Homer, l'autor de la Ilíada i de l'Odissea, és el pare de la literatura occidental: el principal llegat literari de l'antiga Grècia. Els 12.000 versos de l'Odissea, repartits en 24 cants, narren les aventures d'Ulisses durant l'accidentat i llarguíssim retorn des de Troia fins a Ítaca, l'illa on viuen la dona i el fill, esperant-lo, a més d'un bon nombre d'aspirants a rellevar-lo en el tron i en el llit nupcial. Episodis tan cèlebres com la seducció de les sirenes, la lluita amb el gegant Polifem, la visita al món dels morts, la venjança dels pretendents o el retrobament amb Penèlope fan que l'Odissea sigui considerada, amb tota la raó, la mare de les novel·les d'aventures. Una obra mestra de tots els temps, perfectament travada, plena de bellesa i amena en extrem.Joan F. Mira (València, 1939) és autor d'una obra narrativa i assagística de gran importància, antropòleg i professor de grec i cultura clàssica. Ha excel·lit en la traducció de la Divina Comèdia, de Dante Alighieri, i dels Evangelis. La seva versió en hexàmetres de l'Odissea trasllada d'una manera clara i fidel tota la grandesa, l'emoció i la vivacitat narrativa de l'original grec.

viernes, 2 de julio de 2021

Leído: Una Temporada para silbar - Ivan Doig

Una Temporada para silbar - Ivan Doig ; traducción de Juan Tafur. Barcelona: Libros del Asteroide, 2011. 349 p.

Para el club de lectura de literatura juvenil, o novelas de iniciación que estoy siguiendo, he leído esta novela ambientada en un pequeño rancho de un pequeño pueblo del estado de Montana en EEUU. Y siguiendo la estela de Mary Poppins, un joven viudo pide una ama de llaves, que acaba deviniendo dueña de la casa. 
El protagonista es un niño de unos 13 años que explica su vida tanto personal como escolar a partir de la llegada de Rose Llewellyn, la nueva ama de llaves, y su hermano, el hombre que acaba convirtiéndose en el profesor de la única escuela del pueblo.
Y a pesar de la foto de la cubierta que hace pensar en las aventuras de Tom Sawyer y Huckberry Finn, la novela habla de una historia de aprendizaje de la vida y de cómo poco a poco se van resolviendo la mayoría de problemas.
---
“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio en el que Rose Llewellyn, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana.


sábado, 24 de octubre de 2020

Leído: El Gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald

El Gran Gatsby - Francis Scott Fitzgerald ; épilogo y traducción de Justo Navarro. Barcelona: Anagrama, 2011. 197 p.

Para un club de lectura que sigo la lectura era El Gran Gatsby y teniendo en cuenta que lo leí como hace 30 años, me apetecía releerlo.
La historia de la caída de Jay Gatsby a través de los ojos de Nick Carraway te acaba dejando un mal sabor de boca, ya que Carraway representa todo lo que Gatsby quiere conseguir para poder estar con Daisy. Una mujer idealizada que realmente es un mal bicho consentido, que arruina la vida de Gatsby.
La historia no empieza a animarse hasta llegar al capítulo 4, donde por primera vez Gatsby habla y da señales de vida, y a partir de aquí el ritmo es trepidante.
He disfrutado mucho, especialmente leyendola acompañada.
---
Nick Carraway deja el Medio Oeste y llega a Nueva York en la primavera de 1922, una época de relajamiento moral y contrabando, en la que la Bolsa sube como la espuma. Nick, que busca su propia versión del sueño americano, tiene como vecino a un misterioso millonario, Jay Gatsby, muy popular por sus impresionantes fiestas. Al otro lado de la bahía viven Daisy y su mujeriego marido, Tom Buchanan. El joven Nick se verá inmerso en el mundo cautivador de los millonarios, sus ilusiones, amores y engaños.

sábado, 16 de mayo de 2020

Leído: Llanto de pasión de Robin Schone

Llanto de pasión - Robin Schone. Madrid: Punto de Lectura, 2011. 389 p.

Otra novela erótica ambientada en la época victoriana escrita por Robin Schone, una buena escritora del tema. ¿Por qué? Por que explica historias con personas adultas, hombre y mujer, ambas insatisfechas con sus relaciones sexuales, y hace que se descubran íntimamente, en la época victoriana en Londres. En este caso, se trata de una mujer de clase alta que pide el divorcio de su marido, y se acaba liando con su abogado. Y aquí viene todo el meollo de la novela.
Las novelas de Robin Schone se alejan de la norma de las novelas eróticas, ya que ambos son adultos, ambos han mantenido relaciones sexuales, y no es la típica historia de hombre con experiencia y jovencita casta, que llega un momento que repatea un poco.
---
Rose Clarring sacrificó la pasión por el amor, pero ya no es una novia ingenua. Casada durante diez años con un hombre que no la desea, Rose recurre al célebre abogado Jack Lodoun para que desafíe al Parlamento inglés y le consiga el divorcio. Encuentro tras encuentro, roce tras roce, la pareja se embarca en un viaje de descubrimientos que lleva a intimidades que ninguno podría haber imaginado.
Jack Lodoun sacrificó el amor por el poder para alcanzar la cumbre de su carrera. Una tragedia personal le ha enseñado la dolorosa imposibilidad de conseguir un divorcio. La notoriedad pública arruinará no sólo la reputación de Rose, sino también la suya. Sin embargo, con puede negarse a sus necesidades. Aunque antes de aceptar hacerse cargo del caso, Jack le reta a Rose a probar que existe una pasión que reemplaza a las promesas y la ambición.

domingo, 3 de mayo de 2020

Leído: El Món per un forat de Eulàlia Sariola

El Món per un forat - Eulàlia Sariola. Barcelona: Club Editor, 2011. 92 p.


Un cómic escrito y dibujado por una autora catalana que desgraciadamente ha pasado por el club de lectura de cómic de puntillas, ya que prácticamente a ningún participante le ha gustado, por considerarlo demasiado básico.
La vida de Eulàlia Sariola, la protagonista, que nace en la Barcelona de postguerra en una familia de clase media pudiente y que se hace adulta en un ambiente de lucha estudiantil, y se acaba yendo a vivir a un kibbutz en Israel no ha interesando, quizás por un dibujo poco elaborado y por explicar un historia no excesivamente interesante. 
Para lo más interesante ha sido el tema de que se vaya a vivir a un kibbutz, uno de mis intereses en mi juventud.
A través de la obra hemos podido ver el trato que dispensaba la clase media a sus sirvientes, personas que habían sufrido la Guerra Civil y que eran del bando perdedor, y eso permite ver la situación especialmente la mujer en aquella época, condenada a estudiar con monjas y luego convertirse en esposas y madres, y cómo Eulàlia al menos durante un tiempo intento romper con este paradigma.
---
Una veritable novel·la gràfica, amb el gruix de la literatura i la vivacitat del dibuix: la història de com una nena nascuda a Barcelona en la postguerra va descobrint el món. Un llibre molt personal i molt comunicatiu, pioner en aquest gènere a Catalunya.

sábado, 2 de mayo de 2020

Leído: La Felicidad de los pececillos : cartas desde las antípodas de Simon Leys

La Felicidad de los pececillos : cartas desde las antípodas - Simon Leys ; traducción del francés de José Ramón Monreal. Barcelona: El Acantilado, 2011. 140 p.

Un ensayo con veintiocho crónicas breves llenas de anécdotas referidas a artistas, pensadores y escritores. 
Es de aquellos libros que no puedes explicar de que van pero que recomendarías a gente lectora, porque es delicioso, sus anécdotas sobre la cultura y la vida tienen un punto que hacen que te sonrías, y además son anécdotas actuales, que es el gran problema de los libros de anécdotas, que las mayoría son del año de María Castaña.
---
Simon Leys es una singular voz libre, empeñado en desenmascarar lugares comunes, distorsiones morales y ciegos apriorismos. Autor de una docena de libros, en especial sobre arte y cultura chinas, pero también sobre literatura, el mar y la navegación, escribe regularmente para diversas publicaciones, entre las que destacan La Quinzaine Littéraire y el New York Review of Books. Sus paseos literarios, sus reflexiones sobre el arte y sus crónicas de diversa y variopinta consideración que hoy presentamos en lengua española dan siempre cuenta de una afilada inteligencia y una no menos inextinguible curiosidad en las que, en palabras de J.-F. Revel, «la ciencia y la clarividencia se mezclan maravillosamente con la indignación y la sátira».


miércoles, 4 de marzo de 2020

Leído: El Retrat de Dorian Gray : novel·la gràfica de Oscar Wilde


El Retrat de Dorian Gray : novel·la gràfica - Oscar Wilde ; il·lustrada per I.N.J. Culbard ; adaptada per Ian Edginton ; traduïda per Oriol Sánchez Vaqué. Barcelona: Estrella Polar, 2011. 125 p.

La novela gráfica basada en la obra de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. La historia explica que por un pacto con el diablo, aunque no se explique como tal, Dorian Gray, un noble inglés, consigue que un cuadro con su retrato envejezca por él, y el puede aparentar ser siempre joven y guapo, hay que tener en cuenta que esta obra está ambientada a inicios del siglo XX, cuando no existían las cremas ni la cirugía estética. Y eso causa una gran expectación en su círculo social. Y paralelamente Oscar Wilde habla y relaciona el deterioro moral con el deterioro físico, y de cómo todas las acciones malas que realizamos se acaban reflejando en nuestro cuerpo, una idea que creo que reflejaba el sentir social de aquel momento.
Los dibujos muy cuadrados no me han acabado de convencer.
---
El retrat de Dorian Gray. El clàssic d’Oscar Wilde adaptat a novel·la gràfica. «Tant de bo fos jo qui em mantingués jove per sempre i el retrat el que envellís! No hi ha res al món que no donaria... Donaria la meva ànima perquè fos així!»

martes, 26 de noviembre de 2019

Leído: Hacerse el muerto de Andrés Neuman

Hacerse el muerto - Andrés Neuman. Madrid: Páginas de Espuma, 2011. 138 p.

Gracias a mi amiga B. y su amigo E. asistí hace unos días a la presentación del nuevo libro de Andres Neuman, pero dado que hacía poco que se habia publicado, se aprovecho para comentar libros anteriores y yo aproveche para leer Hacerse el muerto, una recopilación de cuentos donde el autor vuelca sus experiencias vivenciales, biograficas.

Me ha gustado mucho especialmente las que hablan sobre sus padres y que luego Neuman nos explico más detalladamente.
Newuman resulto ser un autor encantador y su editor, Juan Casamayor, de la editorial Páginas de Espuma supo seguirle el ritmo y explicar el trabajo del editor de una editorial pequeña con mucha gracia.
Me ha gustado mucho "Las catas literarias de Silvia", un interesante iniciativa privada de Silvia, una amante de la literatura.
Espero con mucho interés la próxima sesión de Las catas literarias.
https://www.facebook.com/Las-catas-literarias-de-Silvia-460766070739736/

---
Una silla esperando a alguien que no llega. Un zapato con memoria. Una madre que corre en sueños. Una pareja enamorada de lo que no hace. Un psiquiatra atendido por su paciente. Una moneda volando en un hospital. Una mujer que se excita con Platón. Dos ensayistas en el baño. Un político perseguido por revolucionarios invisibles. Un asesino cubista. Un mundo donde los libros se borran. Un fusilado que piensa. Monólogos. Mirones. Todo esto, y más, vive en Hacerse el muerto.

martes, 20 de agosto de 2019

Leído: Cadáver exquisito de Penélope Bagieu

Cadáver exquisito - Penélope Bagieu. Barcelona: Norma, 2011. 124 p.

Una divertida novela gráfica sobre Zoe, una azafata de congresos con una desastrosa vida y un escritor de éxito que ahora se dedica a vegetar, y cómo a partir de esta relación el vuelve a escribir, y será una obra maestra. El final de la historia es sorprendente y me he reído mucho.


---
La vida de Zoe es un desastre: trabaja para una agencia de azafatas, un día en el Salón del automóvil y otro en el del queso disfrazada de gruyere, y su novio está parado y se pasa el día en el sofá viendo la tele y tirándose pedos. ¡Pero esa vida se tiene que acabar! O eso es lo que Zoe piensa cuando un día y por casualidad conoce a un tímido y estrafalario escritor que vive encerrado en su casa.

lunes, 15 de julio de 2019

Leído: Let's Pacheco!: una semana en familia - Pachecho & Pacheco

Let's Pacheco! : una semana en familia - Pacheco y Pacheco. Madrid: Caramba, 2011. 68 p.

Me gustan las historias de las hermanas Pacheco ya que refleja el día a día de muchas familias. En este caso explican sus vivencias por Navidad, cuando la Pacheco pequeña vuelve a casa por Navidad, como el anuncio de turrones El Almendro, y explica sus experiencia habituales.
Me gusta el cómic por el dibujo limpio, y los personajes son tan auténticos como la vida misma.
---
Este libro cuenta la historia de una semana en la vida de una familia. De la familia Pacheco, que es la que mejor conocen sus autoras, Carmen y Laura Pacheco. Los Pacheco son gente peculiar, algo extravagantes; una familia que en muchos aspectos se sale de la norma, y que a pesar de todo ello, probablemente no es muy distinta de la tuya.

Let’s Pacheco! Una semana en familia nace a raíz del éxito del webcomic Let’s Pacheco!, pero se trata de una historia completamente independiente e inédita. Al menos para ti. Carmen y Laura la viven cada año.

martes, 18 de junio de 2019

Leído: Una judía americana perdida en Israel de Sarah Glidden

Una judía americana perdida en Israel - Sarah Glidden. Barcelona: Norma, 2011. 206 p.

Hay novelas gráficas que sirven para remover consciencias y este es el objetivo de Sarah Glidden, explicar lo que significa ser judía y no aceptar la actual situación de Israel en Oriente Medio. Y a través de un viaje turístico que Israel ofrece a todos los jóvenes judíos del mundo, Glidden expone lo que ve y cómo se lo explican otros, especialmente judíos israelíes, y cómo va desenmarañando todo el tema del conflicto árabe-israelí, para acabar diciendo lo de "yo sólo sé que no sé nada".
Una interesante obra para conocer un tema de constante actualidad.
---
En marzo de 2007, la artista estadounidense Sarah Glidden decidió aprovechar el programa “derecho de nacimiento” que ofrece a todos los judíos del mundo una visita pagada a Israel. Un viaje que pondría a prueba sus ideas preconcebidas sobre el conflicto israelo-palestino, y que le proporcionaría la energía emocional y creativa necesaria para elaborar esta gran obra. Sarah Glidden consigue no solo reconstruir su primer viaje a Israel y a las raíces de su herencia judía, sino que también logra expresar sus dudas al analizar el conflicto israelo-palestino. SARAH GLIDDEN GANADORA DEL PREMIO IGNATZ AL MEJOR NUEVO TALENTO