Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Leído: Confesiones de una máscara de Yukio Mishima

Confesiones de una máscara -  Yukio Mishima ; traducción de Andrés Bosch. Madrid : Espasa, 2002. 239 p.

Leído para Club de Lectura de Yukio Mishima.

La novela nos sumerge en la mente de Koo‑chan, alter ego del autor, un joven marcado por la fragilidad, la culpa y la belleza oscura de sus deseos.

Desde su infancia, Koo‑chan se siente aparte: enfermizo, solitario, distinto. Bajo la tutela implacable de su abuela, aprende pronto que hay expectativas que no encajan con su pulso interior 
Cuando la adolescencia llega, esos impulsos que no expresa se encienden: siente atracción por los cuerpos masculinos —la fuerza, el sudor, la presencia— y se obsesiona con imágenes simbólicas como San Sebastián herido, donde el dolor y la muerte se vuelven eróticos .

En una sociedad japonesa rígida, nacionalista y en plena posguerra, esas pulsiones eran prohibidas. Koo‑chan debe convertirse en actor de sí mismo: observa, imita, interpreta lo que la cultura espera de un joven «normal» . Lo intenta con Sonoko, la hermana de un amigo, incluso presiente un posible compromiso; pero el amor que surge es siempre lírico, espiritual, incapaz de ser consumado 

El conflicto interno es tan brutal que Koo‑chan fantasea con la muerte, el suicidio heroico, la violencia como forma de afirmarse o escapar. Pero su cuerpo frágil le impide alistarse o redimirse; y así, la máscara se convierte en refugio y condena.

Narrada en primera persona con una prosa clara, casi musical, Mishima consigue que el monólogo interior sea a la vez confesión, ritual y exorcismo. 
La novela no escatima en introspección, puede incluso sentirse repetitiva e hipnótica, pero esa misma intensidad introspectiva es lo que la hace fascinante 

Confesiones de una máscara es una inmersión perturbadora en las grietas del yo. Mishima no busca conmover ni excitar al lector, sino más bien rasgar la máscara social y enfrentar a Koo‑chan con su propio espejo. El resultado es una lectura tan luminosa como angustiosa, capaz de cuestionar la identidad, la sexualidad, el deber y, sobre todo, el precio de no encajar. Una obra intensa, íntima y fundamental, adecuada tanto para quien busca literatura japonesa clásica como para quien desea explorar las profundidades de la introspección humana.

---
Novela autobiográfica escrita en primera persona, a los 23 años, por un superdotado absoluto a quien atormenta su homosexualidad. Narra la encrucijada de un hombre que desea lo prohibido en una sociedad machista y fiscalizadora.

sábado, 22 de marzo de 2025

Leído: Quiéreme bien: una historia de maltrato de Rosalind B. Penfold


Quiéreme bien : una historia de maltrato - Rosalind B. Penfold ; traducción de Matuca Fernández de Villancieco. Barcelona : Lumen, 2002. 250 p.

Esta novela gráfica combina ilustraciones y texto para narrar la experiencia de la autora como víctima de violencia doméstica, ofreciendo una mirada cruda, íntima y conmovedora sobre el ciclo del maltrato y la lucha por liberarse de él.

La obra se destaca por su formato único: Penfold utiliza dibujos sencillos pero expresivos, acompañados de textos breves, para contar su historia. Este enfoque visual no solo hace que el relato sea más accesible, sino que también transmite de manera poderosa las emociones y tensiones que caracterizan una relación abusiva. Los dibujos, aparentemente simples, capturan la confusión, el miedo, la esperanza y la desesperación que la autora experimentó durante años.

A lo largo del libro, Penfold describe cómo conoció a su pareja, cómo la relación comenzó de manera aparentemente normal y cómo, gradualmente, se fue transformando en un infierno de control, manipulación y violencia. La autora no solo relata los episodios de abuso físico, sino también el abuso emocional y psicológico, que a menudo es más difícil de reconocer y denunciar. Su historia es un testimonio valiente que expone las dinámicas complejas del maltrato, incluyendo la dificultad de romper el ciclo y la importancia del apoyo externo.

Uno de los aspectos más impactantes del libro es la honestidad con la que Penfold comparte sus pensamientos y sentimientos. Ella no se presenta como una víctima perfecta, sino como una persona real que luchó por entender lo que le estaba pasando y que, en ocasiones, se culpó a sí misma o justificó el comportamiento de su agresor. Esta vulnerabilidad hace que su historia sea aún más conmovedora y relatable para quienes han vivido situaciones similares.

Quiéreme bien no es solo un testimonio personal, sino también una herramienta de concienciación. A través de su experiencia, Penfold busca educar a los lectores sobre las señales de alerta del maltrato y la importancia de buscar ayuda. El libro es una lectura recomendada para cualquiera que quiera entender mejor este problema social, así como para quienes estén pasando por una situación similar y necesiten sentirse menos solos.

En resumen, Quiéreme bien: una historia de maltrato es una obra poderosa y necesaria que combina arte y narrativa para abordar un tema difícil con sensibilidad y valentía. Rosalind B. Penfold ofrece un testimonio que no solo conmueve, sino que también inspira a la reflexión y a la acción.
---
Hace años Rosalind conoció a Brian, un hombre viudo con cuatro hijos dispuesto a rehacer su vida. Al principio, la suya fue una relación apasionada, y para Rosalind era difícil distinguir en los gestos y las palabras de Brian los primeros signos de violencia. Los meses fueron pasando, y ese hombre romántico se reveló como un ser posesivo, incapaz de respetar la libertad de quienes le rodeaban.

martes, 28 de enero de 2025

Leído: La boite noire et autres nouvelles de Tonino Benacquista

La boite noire et autres nouvelles de Tonino Benacquista. Paris: Gallimard, 2002.123 p.

Publicado en 2002 por Gallimard, La Boîte noire et autres nouvelles es una colección de relatos de Tonino Benacquista, un autor francés conocido por su estilo ágil, su humor mordaz y su habilidad para jugar con el suspense y lo inesperado. En estas páginas, Benacquista explora situaciones cotidianas que se desvían hacia lo insólito, desvelando la fragilidad de la realidad y el absurdo de la condición humana.

El relato que da título al libro, La Boîte noire, es una de sus piezas más emblemáticas. La historia sigue a un hombre que, tras un accidente, despierta del coma con recuerdos fragmentados y caóticos. Poco a poco, se da cuenta de que lo que aflora en su mente podría ser un acceso involuntario a su inconsciente más profundo, convirtiéndose en una investigación sobre sí mismo llena de misterio y humor negro.

El resto de los relatos mantienen esa combinación de thriller psicológico, ironía y sorpresa que caracteriza a Benacquista. Con una prosa fluida y diálogos certeros, el autor construye escenarios que atrapan al lector desde las primeras líneas, transformando lo ordinario en extraordinario con giros inesperados.

La Boîte noire et autres nouvelles es una obra recomendada para quienes disfrutan de relatos ágiles, con un toque de humor ácido y una exploración ingeniosa de la mente humana. Una lectura ideal para descubrir la versatilidad de Benacquista y su particular manera de jugar con los géneros.

---

Un homme tout juste sorti du coma qui reçoit de l'infirmière la transcription de ses secrets les plus enfouis, de son passé le plus perdu. Un jeune homme sur les traces d'un amour passé pour exaucer les dernières volontés de son oncle. Un type, un peu paumé, se souvient du temps où il savait arrêter la pluie. Un mari est prêt à tout pour rencontrer sa maîtresse malgré une femme maladivement jalouse. Un journaliste pense réaliser sa meilleure interview et conquérir la femme de sa vie en une soirée.

domingo, 24 de marzo de 2024

Leído: Las pequeñas virtudes de Natalia

Las Pequeñas virtudes - Natalia Ginzburg ; traducción de Celia Filipetto. Barcelona : El Acantilado, 2002. 164 p.

Leído para el club de lectura de bibliotecarios por el mundo.
Una colección de ensayos autobiográficos que nos invita a reflexionar sobre la vida diaria, las relaciones humanas y la búsqueda de la felicidad. A través de una prosa sencilla y elegante, Ginzburg nos comparte sus experiencias personales, desde la educación de sus hijos hasta la importancia de la lectura y la escritura.

Lo que hace especial a la obra es su capacidad de combinar lo íntimo con lo universal. Ginzburg escribe sobre sus propias vivencias, pero lo hace de una manera que nos permite conectar con nuestras propias experiencias y emociones. Sus reflexiones sobre la familia, la amistad, el amor y la muerte son profundas y conmovedoras, y nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias vidas.

A pesar de las dificultades que narra Ginzburg, Las pequeñas virtudes es un libro lleno de esperanza y optimismo. La autora nos recuerda que la felicidad se encuentra en las pequeñas cosas de la vida, en los momentos cotidianos que a menudo pasamos por alto. Ginzburg nos anima a valorar la bondad, la generosidad y la compasión, y a vivir la vida con intensidad y autenticidad.

Las pequeñas virtudes ha sido traducido a más de veinte idiomas y se ha convertido en un clásico de la literatura italiana. Es un libro que ha cautivado a lectores de todas las edades y culturas, y que sigue siendo tan relevante hoy como lo fue cuando se publicó por primera vez en 1962.
IA
---
Once textos de tema diverso que comparten una escritura instintiva, radical, una mirada comprometida llana y conclusivamente humana. La guerra y su mordedura atroz de miedo, pobreza y la experiencia intrincada de ser mujer y madre son algunas de las historias.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Leído: Momentos estelates de la humanidad: catorce miniaturas históricas de Stefan Zweig

Momentos estelares de la humanidad : catorce miniaturas históricas - Stefan Zweig ; traducción de Berta Vias Mahou. Barcelona : El Acantilado, 2002. 306 p.

Leído para el club de lectura de Bibliotecarios por el mundo, 
Se trata de una de las obras más conocidas de Stefan Zweig, y que habla sobre 14 historias, todas ellas diferentes, y que para el son los mejores momentos de la historia de la humanidad. A veces son hecho históricos importantísimos como la derrota de Napoleón en 1815 o la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453, y otras menos emblemáticas como el nacimiento de la obra El Mesías de Handel en 1741 o la muerte de Tolstoi en la estación de tren.
Zweig escribe muy bien, y temas que no te interesan especialmente hace que sean muy leíbles. Y sirve también para repasar algunos aspectos de la historia que a veces olvidamos.
---
Éste es probablemente el libro más famoso de Stefan Zweig. Muy variados son los acontecimientos que reúne: el ocaso del imperio de Oriente, en el que la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453 adquiere su signo más visible; el nacimiento de El Mesías de Händel en 1741; la derrota de Napoleón en 1815; el indulto de Dostoievski momentos antes de su ejecución en 1849 o el viaje de Lenin hacia Rusia en 1917.


lunes, 6 de febrero de 2023

Leído: Los viejos marineros de Jorge Amado

Los Viejos marineros - Jorge Amado ; traducción de Basilio Losada. Madrid: El País, 2002. 334 p.

En el Club de Lectura de la Biblioteca del Museu Maritim leimos y comentamos esta obra de Jorge Amado, escritor brasileño, sobre un comandante Vasco Moscoso Arago, que llega a un pequeño pueblo costero brasileño y pronto se convierte en el protagonistas de las veladas y como poco a poco Jorge Amado va deshilando su vida.
Es un libro delicioso, sobre como podemos montar nuestra vida sobre una farsa, sin hacer daño a nadie.
---
En 1961 Jorge Amado publicó Los viejos marineros, un libro corto compuesto de dos historias que meterán al lector en un mundo caluroso, festivo, liviano y al mismo tiempo complejo: el de Bahia.
El escritor brasilero comienza su libro con la historia del velorio de Quincas Berro Dagua, un abogado que ya viejo, con carrera hecha y con hija crecida, decide mandarlo todo al carajo, convirtiéndose en el rey de los vagabundos de Bahía. Quincas, que no se había embarcado en su vida, dijo que quería morir como los marineros, tragado por el mar. El cuento, bastante cómico, muestra la diferencia de clases, la guerra entre los amigos recientes de Quincas (los vagabundos, terriblemente abatidos por la muerte de su compañero) y la familia, gente para la que su muerte significaba el descanso del “qué dirán” al que su padre los sometía después de su conversión a la vagabundería. Una joya de cuento.
La segunda historia tiene también como escenario Bahía y cuenta la vida real y ficticia (uno pasa las hojas tratando de dilucidar cuál es cuál) del comandante Vasco Moscoso Aragao, hombre de pinta y estirpe que llega a un pueblo aledaño despertando todo tipo de chismes y sospechas.
Amado fue quizás el único escritor que logró crear atmósferas similares a aquellas a las de García Marquez. Más que nada, el brasilero siempre deja en sus páginas su preocupación por las diferencias del país que amaba; ponía al mismo nivel la importancia de la sensatez y la insensatez, la importancia de las tradiciones y la flaqueza de sus significados. Los libros de Amado siempre dejarán al lector con el corazón contento y consciente de la sabrosa ridiculez que es el ser humano.
---
Jorge Amado es uno de los escritores más conocidos de la literatura brasileña. Nacido en Bahía, en 1912, hijo de un plantador de cacao, estudió Derecho en Río de Janeiro. Diputado comunista, tuvo que exiliarse en varias ocasiones en los años cuarenta y cincuenta, lo que le llevó a vivir en Argentina, Uruguay, Francia y Checoslovaquia. En 1955 se retiró de la política para dedicarse por entero a la literatura. Seis años después fue nombrado miembro de la Academia de las Letras brasileña. Amado fue un escritor comprometido cuya obra se caracteriza, sobre todo en su etapa inicial, por la crítica social y el testimonio moral. Fabulador inagotable, imaginativo y fecundo.

viernes, 24 de diciembre de 2021

Leído: La tregua de Primo Levi (Trilogia de Auschwitcz 2)

La tregua - Primo Levi. Barcelona: El Aleph, 2002. 348 p.

Leído para el Club de Lectura del Memorial Democratic.

La continuación de Si esto es un hombre, donde Levi ya liberado del campo de concentración nazi vaga por Europa, en su intento de volver a su casa en Italia. 

Es la segunda vez que leo esta novela y creo que Levi toma la base de La Odisea para explicar un viaje que tendría que durar como mucho un par de días, y se convierten en meses vagando por Europa, hasta conseguir un medio de transporte que lo lleve a su casa en Turín. Y donde vive historias increíbles, y conoce la naturaleza del hombre.

---

Relato picaresco de las tribulaciones de un grupo de italianos liberados de los campos nazis que recorren durante meses los caminos de Europa central en compañía del Ejército Rojo. Completa junto con Los hundidos y Los salvados la Trilogía de Auschwitz

miércoles, 8 de julio de 2020

Leído: La isla del tesoro de Robert L. Stevenson

La isla del Tesoro - Robert L. Stevenson. Madrid: Anaya Infantil y Juvenil, 2002. 288 p.

En el club de lectura de la Biblioteca del Museu Marítim leímos La isla del tesoro, y aproveche para leer una lectura obligatoria de mi Speedy de su 2º de ESO.
La verdad es que me ha gustado mucho y me ha parecido muy entretenido a pesar de que tenía ciertas reticencias iniciales sobretodo por ser un clásico de la literatura juvenil masculina, pero la historia de Jim Hawkins me ha gustado mucho, más que la parte explicada por el Dr. Treawley, quizás porque cuando lo explica Jim, da su visión de la historia desde la perspectiva de un joven que no ha visto mundo, y todo le sorprende y le da un aire de inocencia increíble.
Lástima de haber tomado una buena ración de ron leyendo esta novela, era lo que tocaba.
---
Al día siguiente de la muerte de su padre, Jim Hawkins descubre casualmente un extraño mapa en el baúl de un viejo pirata que ha muerto en su posada. El mapa será el responsable de una emocionante expedición a una isla desconocida en busca del mítico tesoro del capitán Flint. Pero la aventura será también una especie de «viaje de iniciación» para Jim, que de huérfano desvalido pasará a convertirse en adulto, obligado a tomar decisiones por la fuerza de la adversidad y el deseo del triunfo. Una novela admirablemente construida, tanto por el propio interés de la intriga como por el carácter de sus vigorosos personajes y el lenguaje inconfundible de los mismos.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Leído: La identitat de Milan Kundera

La identitat - Milan Kundera. Barcelona: Destino, 2002. 150 p.
Años y años que no leía a Milan Kundera, y el otro día quería leer algo breve, ya que tenía que viajar y llevar el libro en el bolso, y desde hacía tiempo tenía pendiente "La identitat".
Vuelvo a las historias intimas de Kundera, a las relaciones de pareja, a menudo desequilibradas, por edades, por condición económica, por momentos vitales, y aquí Chantal y Jean-Marc tienen mucho que decir.
Un tema que me ha parecido importante es el de la muerte de un hijo pequeño, y del que la protagonista habla con añoranza, con cariño y al final con desapego, ¿quizás una experiencia personal de Kundera?
Su lectura me ha producido ganas de volver a leer La insoportable levedad del ser, que recuerdo con especial cariño. Tan poco tiempo para leer, qué lástima.
---
Chantal y Jean-Marc viven juntos en París y se quieren, se quieren tanto que incluso parecen confundirse. Y es que, a veces, se dan situaciones en las que, por un instante, ninguno de los dos parece reconocerse, en el que la identidad del otro se disuelve y, de rechazo, duda de la suya propia. Todo el que ama, todo el que convive en pareja, lo ha vivido alguna vez, porque lo que más teme en el mundo quien ama es «perder de vista» al ser amado. Pues eso es lo que, poco a poco, va a empezar a ocurrirles a Chantal y a Jean-Marc. Pero ¿en qué instante, ante qué gesto y en qué circunstancia precisa comienza ese aterrador proceso? Kundera atrapa al lector en el pánico que acompaña ese instante de extravío y éste ya no tendrá más remedio que adentrarse en el laberinto que recorren Chantal y Jean-Marc y en el que más de una vez deberá cruzar la frontera de lo real y lo irreal —o entre lo que ocurre en el mundo exterior y lo que elabora una mente en solitario.

sábado, 28 de octubre de 2017

Leído: El secuestro de la bibliotecaria de Margaret Mahy

El secuestro de la bibliotecaria - Margaret Mahy. Madrid: Alfaguara, 2002. 46 p.

Un clásico de la literatura infantil sobre cómo un grupo de bandidos secuestran a la señorita Laburnum, la bibliotecaria de un pequeño pueblo. Es muy entretenido y es de aquellas obras que todo bibliotecario se ha leído para divertirse un ratito.
Lo mejor el final de cuentos de hadas "bibliotecario".
--
La bella señorita Laburnum, la bibliotecaria, es secuestrada por un grupo de bandidos, con la intención de pedir por ella al ayuntamiento un importante rescate. Pero no han contado con la valentía de la joven, su buen corazón y un terrible sarampión. Las divertidas y disparatadas aventuras se entremezclan con la vida de una biblioteca como telón de fondo.

martes, 26 de septiembre de 2017

Leído: Blacksad de guión: Juan Díaz Canales; dibujo y color: Juanjo Guarnido

Blacksad - Guión: Juan Díaz Canales; Dibujo y color: Juanjo Guarnido. Barcelona: Norma Cómic, 2002. 48 p.

En el club de lectura de cómic de la biblioteca del barrio, leimos Blacksad, un novela gráfica protagonizada por animales antropomórficos (animales con actitudes humanas) que investigan unas desapariciones  y  asesinatos todo con una estética de los años 50.
El dibujo está muy bien, es de los que me gustan, se nota trabajo y el guión plasma bien la novela negra clásica americana.
Vale la pena leerla.
---
En un mundo de animales antropomórficos inspirado en los Estados Unidos de la década de los 50, un gato detective llamado John Blacksad investiga desapariciones misteriosas y crueles asesinatos.

Por fin, los álbums de Blacksad, reunidos en un volumen integral en castellano. Más de una década de trabajo en un solo tomo.

Poco más se puede decir de esta obra maestra del cómic. Blacksad ha arrasado en ventas en el mercado europeo, ha cosechado las mejores críticas y se ha alzado con premios tan prestigiosos como el Eisner, el Harvey o los del Festival de Angoulême.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Leído: Los ojos del hermano eterno de Stefan Zweig

Los ojos del hermano eterno - Stefan Zweig. Barcelona: El Acantilado, 2002. 72 p.

Protagonista: Virata, el rey, y el pueblo
Ambientada en una India ficticia en un tiempo pretérito

Una obra obra y diferente del escritor Stefan Zweig que explica una historia oriental del budismo.
Estoy acostumbrada a leer las novelas costumbristas de Zweig y esta obra me ha sorprendido, ya que explica la historia de Virata, un guerrero, un juez, un sabio, un ermitaño y finalmente el encargado de vigilar los perros, de la más sublime grandeza a la más miserable pobreza para indicar que "no somos nada".
---

Los ojos del hermano eterno, libro curiosísimo en la obra de Stefan Zweig, está escrito como una leyenda oriental situada mucho antes de los tiempos de Buda. Narra la historia de Virata, hombre justo y virtuoso, el juez más célebre del reino, que después de vivir voluntariamente en sus propias carnes la condena a las tinieblas destinada a los asesinos más sanguinarios, descubre el valor absoluto de la vida y reconoce en los ojos del hermano eterno la imposibilidad intrínseca de todo acto judicativo. Virata llega a ser, después de su renuncia, un hombre anónimo a quien le espera, una vez muerto, un olvido todavía más perenne, el de la historia que sigue su curso prescindiendo del hombre más justo de todos los tiempos.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Leído: Barcelona, en rosa y en negro de Santiago Tarín

Santiago Tarín, Barcelona, en rosa y negro. La crónica policiaca y sentimental del s. XX. Barcelona: Mondadori, 2002. 528 p.

Hacia tiempo que iba tras este libro y el otro día en la librería Re-read del barrio lo encontré y por 3 euros pues para mí.
Se trata de una recopilación de historias sobre Barcelona escritas por Santiago Tarín, periodista de sucesos, que las explica con mucho detalle y en muchos casos de primera mano, por qué alguien de su entorno participo o en otros casos él mismo. Habla de la Barcelona de la posguerra, de la de los años 60 y 70, y lo hace con nostalgia, pero dejando claro que no "cualquier tiempo pasado fue mejor", cosa de las que algunos periodistas. que se pasan a escritores, hacen gala.
Hay algunas historias más interesantes que otras, y a mi la que más me ha interesado ha sido la de Carmen Broto, que sucede en una zona de Barcelona que conozco bien, el barrio de Gracia tocando la zona de Travesera de Gracia/Sant Antoni M. Claret, y otras como el tema de los toros que no me interesa absolutamente nada.
Una buena recopilación de historia sobre la historia reciente de Barcelona.
--
Me ha encantado este Producto, puesto que en el mismo se Narra la História de Barcelona en la época que va desde la Guerra Civil Española hasta aproximadamente los años 60 y 70... Nos relata la Vida del Paralelo (Gran Artería Principal en la Barcelona de los años 50 y 60) Narra Histórias de Personajes Célebres de la Barcelona Negra, muy destacables, como vários espías que pasaron por la Gran Ciudad Condal, y hechos insólitos y muchos vínculos como los de la Bomba del Liceo Barcelonés, los Padres Capuchinos, Etc..., Etc... Se aprende mucho leyendo sus páginas de la Barcelona del Pasado.