Varsovia - Carlos Sisi. Barcelona: Insolita, 2019. 640 p.
Voy leyendo poco a poco la obra de Carlos Sisi, y a pesar de que tiene algunas que me gustan mucho, otras pues no. Y esta es este caso, la historia que tiene un inicio fascinante, la humanidad ha decidido dormir y eso conlleva su desaparición, pero hay algunos supervivientes que empiezan a vivir situaciones tremendas provocadas por saltos temporales. Y esta parte, o trama, es la que más me ha costado, quizás por que no he acabado de empatizar con los personajes y me ha hecho lenta y pesada.
Aún así he de reconocer la originalidad de la novela, con las 2 tramas paralelas, quizás con una única la hubiese llevado mejor.
En fin, ya leeremos otra cosa de Carlos Sisi que me guste.
---
La humanidad por fin se ha puesto de acuerdo en algo: hemos decidido dormir y soñar hasta desaparecer. Noche tras noche, por todo el mundo se repite el mismo fenómeno. La gente tiene unos sueños tan maravillosos que, a su lado, la realidad parece una mala copia. Las pastillas para dormir empiezan a agotarse. La gente se queda en sus casas enganchada a cualquier droga que le haga dormir. No comen ni beben y, poco a poco, las calles se vacían. Mientras tanto, los pacientes de una residencia psiquiátrica a las afueras de París, sin médicos ni enfermeros que cuiden de ellos, se verán obligados a abandonar la seguridad de su encierro para buscar las respuestas que den sentido a un mundo que se apaga.
---
Carlos Sisí (Madrid, 1971) vive en un soleado apartamento de Calahonda con su mujer y sus dos hijas. En ese ambiente luminoso y tranquilo concibió, noche tras noche, una Málaga diezmada por el terror de los muertos vivientes. No en vano lleva años alimentando su imaginación con todo tipo de material de terror, desde novelas a películas pasando por videojuegos.
Libros leídos, películas vistas, curiosidades de la vida, cosas tejidas a ganchillo
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Sisi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Sisi. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de septiembre de 2019
lunes, 3 de junio de 2019
Leído: Rojo de Carlos Sisi
Rojo - Carlos Sisi. Barcelona: Planeta, 2019. 576 p.
Soy una gran fan de Carlos Sisi, a pesar de que no me he leído toda su obra, por qué las novelas de zombies me dan un poco de miedo, ¡menuda tontería!
Soy una gran fan de Carlos Sisi, a pesar de que no me he leído toda su obra, por qué las novelas de zombies me dan un poco de miedo, ¡menuda tontería!
Pero en este caso, dado que era una novela de vampiros me arriesgue (en fin, a pesar de ser más peligrosos que los zombies me dan menos miedo, creo que he visto demasiadas series donde los actores que interpretan a vampiros son demasiado guapos), y no me ha defraudado, me ha entretenido mucho.
La historia ambientada en USA (ya tenemos unos cuantos autores que escriben pensando en el mercado norteamericano) explica el inicio de una invasión vampirica, que de hecho también podría ser interpretada como una invasión alienigena (no queda muy claro de donde aparecen estos seres).
Los personajes son estereotipos de las películas de acción y hace que rápidamente nos integremos en la historia, mi personaje favorito, el niño-adolescente. Y lo peor, saber que no hay salvación, que la Reina nos atrapará más tarde o temprano, pero nos atrapará, a no ser que Sisi consiga en su continuación explicarnos como se salva la raza humana.
Ahora a la espera de la segunda parte.
---
En una base militar en Nueva Jersey mantienen custodiada a una vampira terriblemente poderosa. Cuando esta escapa, desata el terror y el apocalipsis en forma de plaga vampírica. Los vampiros asaltan la cercana población de Hillsdale. Allí se juntan varios supervivientes: Sonia, una policía; y Jimmy, un inteligente friki de Star Wars. Ambos acuden al campamento militar, pero lo encuentran abandonado.
Allí se encuentran con Elexia, la vampira que comanda a todos los militares para que se suiciden o se dejen convertir en vampiros. En su huida conocen a Jared, un malhablado, violento y bebedor militar de la Guardia Nacional, que deserta de su puesto para ir a matar vampiros.
Este es el inicio de una aventura que llevará a los tres protagonistas a luchar por sobrevivir a la plaga a medida que descubren que gran parte de Estados Unidos ha caído. Pero puede que haya una pequeña esperanza, puede que exista alguna manera de vencer a Elexia...
En una base militar en Nueva Jersey mantienen custodiada a una vampira terriblemente poderosa. Cuando esta escapa, desata el terror y el apocalipsis en forma de plaga vampírica. Los vampiros asaltan la cercana población de Hillsdale. Allí se juntan varios supervivientes: Sonia, una policía; y Jimmy, un inteligente friki de Star Wars. Ambos acuden al campamento militar, pero lo encuentran abandonado.
Allí se encuentran con Elexia, la vampira que comanda a todos los militares para que se suiciden o se dejen convertir en vampiros. En su huida conocen a Jared, un malhablado, violento y bebedor militar de la Guardia Nacional, que deserta de su puesto para ir a matar vampiros.
Este es el inicio de una aventura que llevará a los tres protagonistas a luchar por sobrevivir a la plaga a medida que descubren que gran parte de Estados Unidos ha caído. Pero puede que haya una pequeña esperanza, puede que exista alguna manera de vencer a Elexia...
martes, 19 de junio de 2018
Leído: Vienen cuando hace frio de Carlos Sisi
Vienen cuando hace frio - Carlos Sisi. Barcelona: Insolita, 2017. 320 p.
Le tengo mucha simpatía a Carlos Sisi desde que coincidí con el en un Salón de cómic de Barcelona y pude departir con el amigablemente, y me alegro que triunfe con novelas de terror, pero, si, hay un pero, sus novelas de zombies me dan miedo y no puedo leerlas.
Pero en este caso no hay zombies, aunque si, miedo y mucho.
La novela está ambientada en EEUU, y veo que hay un grupo de escritores españoles que ya ambientan sus novelas en EEUU para abrirse paso en el mercado editorial norteamericano, y hacerlas más cercanas a los posibles lectores.
Y leyendo la sipnosis de abajo te puedes hacer una idea de que va la obra, y que hay momentos autenticamente terrorificos.
Si no conoces a Carlos Sisí, vale la pena empezar a leerlo con esta obra de no zombies.
---
La crisis económica azota Estados Unidos. Joe Harper acaba de perder su empleo y, con el poco dinero que le queda, decide abandonar Baltimore y mudarse a la cabaña que su abuelo, el mítico Cerón Harper, le dejó en herencia cerca de Sulphur Creek, en las montañas de Canadá. Es un lugar remoto y aislado, ideal para vivir con poco dinero mientras espera a que todo mejore.
La cabaña está prácticamente en ruinas, pero Joe no se desanima. Reconvertido en pionero, arregla el tejado, repara con tablones el porche y consigue hacerla habitable. Casi enfebrecido por el cansancio, se siente vivo.
Para su sorpresa, pronto descubre que Sulphur Creek se vacía durante los duros meses de invierno. Con cualquier excusa, los lugareños abandonan el pueblo temporalmente. Un hecho curioso, que Joe atribuye a las extremas temperaturas, pero que parece adquirir otro significado cuando uno de sus vecinos le advierte: «No pase aquí el invierno. Ellos vienen. Vienen cuando hace frío».
Le tengo mucha simpatía a Carlos Sisi desde que coincidí con el en un Salón de cómic de Barcelona y pude departir con el amigablemente, y me alegro que triunfe con novelas de terror, pero, si, hay un pero, sus novelas de zombies me dan miedo y no puedo leerlas.
Pero en este caso no hay zombies, aunque si, miedo y mucho.
La novela está ambientada en EEUU, y veo que hay un grupo de escritores españoles que ya ambientan sus novelas en EEUU para abrirse paso en el mercado editorial norteamericano, y hacerlas más cercanas a los posibles lectores.
Y leyendo la sipnosis de abajo te puedes hacer una idea de que va la obra, y que hay momentos autenticamente terrorificos.
Si no conoces a Carlos Sisí, vale la pena empezar a leerlo con esta obra de no zombies.
---
La crisis económica azota Estados Unidos. Joe Harper acaba de perder su empleo y, con el poco dinero que le queda, decide abandonar Baltimore y mudarse a la cabaña que su abuelo, el mítico Cerón Harper, le dejó en herencia cerca de Sulphur Creek, en las montañas de Canadá. Es un lugar remoto y aislado, ideal para vivir con poco dinero mientras espera a que todo mejore.
La cabaña está prácticamente en ruinas, pero Joe no se desanima. Reconvertido en pionero, arregla el tejado, repara con tablones el porche y consigue hacerla habitable. Casi enfebrecido por el cansancio, se siente vivo.
Para su sorpresa, pronto descubre que Sulphur Creek se vacía durante los duros meses de invierno. Con cualquier excusa, los lugareños abandonan el pueblo temporalmente. Un hecho curioso, que Joe atribuye a las extremas temperaturas, pero que parece adquirir otro significado cuando uno de sus vecinos le advierte: «No pase aquí el invierno. Ellos vienen. Vienen cuando hace frío».
viernes, 13 de junio de 2014
Leído: Los caminantes de Carlos Sisi
Las novelas de zombies me dan mucho pero que mucho miedo, y por que he leído esta, pues por qué en el último salón del cómic salude a Carlos Sisi, un señor encantador y super agradable, y me dio vergüenza felicitarlo sin haber leído nada de él, con lo que hace unos días decidí solucionar este problemilla.
La novela está ambientada en Málaga, ciudad en la que núnca he estado, y eso hace que la catástrofe esté muy cerca, demasiado. La historia de supervivencia de los malagueños no muertos o no caminantes está bien relatada, y seamos sincero la parte más descriptiva de los zombies me la he saltado por que no quería imaginar demasiado. Lo mejor los personajes de Moses y El Cojo, el más malo malote el cura Isidro.
Sé que hay 3 continuaciones más, y no creo que las lea, y es que con esta ya tengo bastante, pasar miedo con zombies no es lo mio.
Nadie sabía cómo había empezado todo, exactamente. El mundo se había desestabilizado mucho antes de que ningún científico hubiese podido dar alguna explicación. Ningún programa de televisión aguantó el tiempo suficiente como para teorizar sobre el problema. Al principio podías verlo en la televisión. Hablaban sobre ello - m uy poco al principio, pero luego cada vez más; en la televisión basura de la noche, en los programas nocturnos líderes de audiencia, hasta que ya no se hablaba de otra cosa y la noticia del año lo inundaba todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)