sábado, 28 de mayo de 2016

Leído: Monasterio de Eduardo Halfon

Eduardo Halfon, Monasterio. Barcelona: Libros del Asteroide, 2014. 122 p.

Fui a una biblioteca diferente y dando vueltas me encontré con esta breve obra de Eduardo Halfon, leí el resumen y me gustó mucho.

La historia de una boda, la de su hermana con un judío ortodoxo, sirve al autor para reflexionar del por qué de su condición de judío, de su vida familiar y de su relación con Támara, un joven israelí que hace años conoció en Guatemala.

Interpreto esta novela como una manera del autor para afirmar su propia identidad, una identidad diferente en una sociedad, la guatemalteca, que de la que poco habla, de hecho habla más de sus viajes por Europa, para conocer los orígenes de sus abuelos, y el porqué de estos viajes. Según el resumen, es mitad autobiográfica y mitad novela, pero en algún comentario leído en la red, el autor dice que todo es novela.
Me ha gustado mucho por la manera de explicar su condición de judío, de "judio a veces", y cómo esto ha marcado su existencia.

---
Agotados tras quince horas de vuelo, dos jóvenes guatemaltecos esperan sus maletas en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. Han llegado para asistir a la boda en Jerusalén de su hermana pequeña con un judío ortodoxo de Brooklyn. Mientras que muchos buscan en Israel una tierra prometida, el narrador de Monasterio, que se define como «judío, a veces», se sorprende descubriendo el país con un malestar creciente. El azaroso rencuentro con una sensual israelí, a la que había conocido años antes en Antigua Guatemala, le obligará a enfrentarse al lugar y a la historia de su propia familia.

A medio camino entre novela y autobiografía, en un tono tan sencillo como lírico, Monasterio es un viaje conmovedor e intenso a las profundidades de la identidad, la intolerancia religiosa, y los límites y ficciones que el hombre usa para entenderse y sobrevivir.

Una nueva pieza de la constelación literaria iniciada con El boxeador polaco y continuada con La pirueta, que el periodista Suresh Menon calificó como «uno de los más emocionantes proyectos literarios en curso».


"Este libro ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte"

viernes, 27 de mayo de 2016

Visto: Madame Bovary de Sophie Barthes

Aprovechando que el Speedy está de colonias, mi Santo y yo hemos ido al cine, y ayer toco el Verdi Park y vimos Madame Bovary.

Se trata de una adaptación de la novela de Gustave Flaubert por una directora, aspecto que considero muy importante. Recuerdo que empece a leer la novela de Flaubert, de un buen tamaño, pero me pareció muy lenta y la deje, y de eso hace años, con lo que sabía que la película sería lenta y larga, y en efecto las expectativas no han fallado.

Es una buena adaptación, pero en estos tiempos apresurados tanto mi Santo como yo la hemos encontrado lenta, demasiado lenta, y eso que reconozco que la directora la ha agilizado por que sino en lugar de 2 horas tenemos 5 horas. 

La historia de Emma Bovary, de todos conocida, aquí está explicada de una manera muy resumida, y se puede intuir la esencia de la novela, pero aún así, todo se hace lento, muy lento, a pesar de los devaneos de Emma.
---
Emma Rovault, hija única de un humilde granjero de Berteaux, contrae matrimonio con Charles Bovary, un doctor de una pequeña ciudad. Emma, transgresora, romántica y soñadora, pronto es consciente del enorme vacío que provoca su matrimonio en su interior, por lo que buscará consuelo en numerosas relaciones extra conyugales que deben servirle para colmar sus deseos más íntimos, así como ascender en su estatus social. (FILMAFFINITY)

miércoles, 25 de mayo de 2016

Leído: Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora: tiras cómicas de Tom Gauld

Tom Gauld, Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora: tiras cómicas. Barcelona: Salamandra, 2015. c.150 p.

No conocía a Tom Gauld y sus tiras que publica en The Guardian, y esta sobremesa me ha permitido leer enterito su libro "Todo el mundo tiene envidia de mi mochila volaroda" y me ha encantando. De hecho ya lo sigo en Twitter y espero recibir periódicamente todas las novedades de su página web. 
Sus tiras cómicas hacen referencia a literatura en general, y a los clásicos de la literatura inglesa en particular, con bromas hacia las nuevas tecnologías, en algunos casos supongo que sus tiras hacen referencia a la actualidad con lo que supongo que me estoy perdiendo una parte interesante del por qué.
Ahora a seguir a Tom Gauld, y disfrutar con sus tiras cómicas.

---
Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora es una selección de las tiras cómicas de Tom Gauld, que durante los últimos años ha hecho las delicias de los lectores del prestigioso diario británico The Guardian. Con una mirada irónica y una predilección por la excentricidad y el absurdo, las historietas de Gauld conforman un microcosmos en el que se entremezclan lo clásico y lo contemporáneo, las referencias culturales y las veleidades del comportamiento humano, y donde coexisten novelistas frustrados, detectives victorianos y robots.



Visto: Una casa en Paris de Israel Horovitz

Una película sobre un americano Kevin Kline que quiere reclamar la casa en París que ha heredado de su padre y que está alquilada por Maggie Smith, que no se lo pone fácil.
Es una película entretenida que habla sobre infidelidades, amores eternos y ofrece una visión de una ciudad donde se puede vivir a pesar del turismo.

---
Mathias (Kevin Kline), un neoyorkino que necesita dinero, viaja a París para vender el lujoso apartamento que acaba de heredar de su padre, con quien no tenía ningún contacto. Al llegar allí descubre que una señora mayor, Mathilde, vive allí con su hija. No tarda en enterarse de que, según la ley francesa, no podrá hacerse con el piso hasta que Mathilde fallezca. (FILMAFFINITY)

martes, 24 de mayo de 2016

Leído: Pseudociencia: mentiras, fraudes y otros timos de Darryl Cunningham

Darryl Cunningham, Pseudociencia: mentiras, fraudes y otros timos. Madrid: Léeme Libros, 2014. 208 p.

Con este libro se acaba por esta temporada el club de lectura de salud de la biblioteca del barrio, y de hecho esta novela gráfica es un buen resumen de todo lo que se ha hablado durante este curso académico, y durante la tertulia especial hincapié hicimos del tema de la homeopatía.
Esta obra con múltiples temas como se indica abajo, me ha permitido conocer una práctica habitual en la industria petrolera y gasista como es el fracking, de la que desconocía absolutamente todo, y me ha dejado pasmada, y una firme detractora de esta práctica.
Los otros temas interesantes pero ya los conocía.
Una novela gráfica que analiza de manera científica todo lo que se puede considerar pseudociencia, que a menudo son terapias alternativas. Se lee rápido y vale la pena echarle un vistazo.
---
Pseudociencia explica de una manera amena, asequible y (sobre todo) muy rigurosa algunos de los temas más polémicos de nuestro tiempo, al tiempo que desenmascara fraudes, puntualiza algunas supuestas verdades mediáticas y mete el dedo en la llaga sin rehuir la confrontación desde la ciencia. • cambio climático • terapia electroconvulsiva • la llegada a la luna • homeopatía • evolución • la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) • quiropraxis • negacionismo científico • fracking «Los dibujos de Cunningham son limpios y mantienen una continuidad atractiva y elegante. Además, como autor, habla desde la autoridad que le da la extensa documentación que apoya su trabajo». The Independent «Lleno de estilo, francamente artístico y con momentos indiscutiblemente cómicos». Forbidden planet «El rigor de las líneas y la sencillez de sus dibujos hacen que parezca que en lugar de un cómic estás leyendo un ensayo científico». New Scientist

lunes, 16 de mayo de 2016

Visto: Karate Kid 2: la historia continua de John G. Avildsen

Tras ver la primera parte y enamorarse de la posición de la grulla, mi Speedy me ha hecho volver a ver la segunda parte, la del viaje del sr. Miyagi y Daniel a Okinawa, donde la historia de la primera parte se vuelve a repetir paso a paso, y claro mi Speedy le ha encantando y especialmente volver a ver la pelea final con la posición de la grulla.
En fin, que me quedan Karate Kid 3 y 4...

---
Daniel acompaña a Miyagi a su tierra, Okinawa. Para Daniel es un viaje a un mundo nuevo y exótico, donde aprenderá cosas sobre el pasado secreto de su maestro. Para Miyagi es la oportunidad de ver a su padre por última vez y de reanudar su romance con el amor de su infancia. Pero el regreso de Miyagi también reaviva su vieja enemistad son Sato, una enemistad que arrastrará a Daniel a un choque de culturas y combates. Ahora, lejos de los torneos, la energía del público y la seguridad del hogar, Daniel se enfrentará a su mayor desafío cuando el maestro se convierte en aprendiz y el precio del honor es la propia vida. (FILMAFFINITY)

lunes, 9 de mayo de 2016

Leído: 73 años de El principito (una reinterpretación)

Este año el 73º aniversario de El principito, y acabo de ver estas imagenes basadas en la primera imagen del libro y no he podido evitar hacer difusión por qué me parece muy pero que muy original.

lunes, 2 de mayo de 2016

Leído: Hi havia una vegada una noia que va seduir el marit de la seva germana, i ell es va penjar d'un arbre: històries d'amor de Liudmila Ptruixévskaia

Liudmila Ptruixévskaia, Hi havia una vegada una noia que va seduir el marit de la seva germana, i ell es va penjar d'un arbre: històries d'amor. Barcelona: Edicions del Periscopi, 2015. 224 p.

De esta autora hace unos meses me leí otra recopilación de cuentos y me gustaron mucho y cuando ví este nueva recopilación en la biblioteca decidí leerlo. 
Cuando era pequeña recuerdo leer con sumo interés recopilaciones de cuentos de diferentes partes del mundo y los cuentos rusos siempre aparecían en estas recopilaciones, y me parecían tan diferentes con su mundo blanco y frío, y ahora cuando leo cuentos de autores rusos siempre voy con esta idea de frío.

En este caso "Hi havia una vegada una noia que va seduir el marit de la seva germana, i ell es va penjar en un arbre" se tratan de cuentos en la mayoría de los casos protagonizados por mujeres en los que se explican episodios concretos de su vida en la sociedad de la Rusia post soviética, con sus alegrías y sus miserias, y con una visión de sus vida demasiado cruel y realista para mi gusto, aún así te permite conocer otra realidad distinta a la nuestra.
Hay historias de amor, y de desamor, y sobre todo ese miedo violento a la muerte y a la soledad, en un mundo donde las relaciones familiares son difíciles y complicadas, y donde queda reflejado ese mundo ruso que no se aleja demasiado de las visiones que nos daban hace casi un siglo autores como Chekov o Tolstoi, ahora impregnado por el feísmo imperante de después de la caída del régimen soviético.
Una buena recopilación de cuentos rusos que recomiendo.

---
Intents d’establir relacions, tant depravades com sublims, al llarg de diferents etapes de la vida, tot narrat amb cruesa, miratge romàntic, sarcasme i una tendresa sorprenent.

Històries enginyoses i dolces, burlesques i corprenedores; aquestes faules realistes sobre dones que cerquen l’amor són els contes amb els quals l’autora, que ha estat comparada amb Txékhov, Tolstoi, Beckett i Poe, demostra per què és l’única autora russa en actiu indiscutiblement canònica.

“L’escriptora més premiada i més ben considerada de la seva generació és una cronista serena de la devastació que produeixen la soledat i la por.” El País

Pròleg de Xènia Dyakonova

Autor: Liudmila Petruixévskaia
 Liudmila Petruixévskaia és l’autora més destacada de la literatura russa contemporània. Va néixer l’any 1938 a Moscou, on encara resideix. És pintora, dramaturga i cantant en teatrets i cabarets moscovites. La seva narrativa s’ha traduït a més de trenta llengües i les seves obres teatrals han estat representades arreu del món.
“ La majoria de noies
realment guapes tenen els
peus lletjos. ”

jueves, 28 de abril de 2016

Leído: Barbablava de Amélie Nothomb


Amélie Nothomb, Barbablava. Barcelona: Anagrama, 2014. 140 p.

De Amélie Nothomb poco a poco voy leyendo casi todo, y todavía pendiente este "barbe bleu" pues a por él. 
La historia protagonizada por Saturnine (la abuela de un compañero de la EGB se llamaba así y me ha hecho especial gracia), y por un aristócrata español que nunca ha vivido en España, pero que representa para Amélie el colmo de ser "señorito" español, explica una relación amorosa bastante distinta basada en el cuento de "Barba Azul". La historia es a pesar de su truculencia resulta interesante, ya que intuía que Saturnine descubriría el misterio y lo solucionaría (no digo nada que no se sepa gracias al cuento clásico de Perrault), y su resolución me pareció bastante coherente.

---
Com al conte de Charles Perrault, al Barbablava d’Amélie Nothomb hi ha un ogre, un castell i una cambra secreta. La Saturnine és una bella jove que arriba impacient a una cita per llogar una habitació a París. El propietari de la mansió és un aristòcrata espanyol amant de la bona cuina i àvid lector de les actes de la Inquisició, però també dels textos de Ramon Llull. Abans de la Saturnine, unes altres vuit dones li van llogar una habitació i van desaparèixer misteriosament. Com als millors contes de fades, en aquesta fantasia sinistra l’autora dosifica humor i horror, alhora que subverteix la història en què s’ha inspirat.

--
Barba Azul es un cuento de hadas recopilado y adaptado por Charles Perrault, publicado en 1697, en el que una mujer descubre que su marido oculta en una habitación prohibida los cadáveres de sus anteriores esposas.

miércoles, 27 de abril de 2016

Visto: Crazy, Stupid, Love de Glenn Ficarra, John Requa (2011)

La grabé cuando la dieron por la tele en febrero, y el otro día aproveche para verla, aunque había visto bastantes escenas por Youtube, me hizo gracia verla entera.

La historia del matrimonio cuarentón que se separa por la crisis de los 40 y del aburrimiento, y que el  conoce en un bar a un individuo, Ryan Gosling, tan monisimo, que lo arregla y lo pone guapo y que hace sea atractivo, está muy vista, pero aún así no deja de ser divertida.
Y a partir de este principio se suceden montones de historias más o menos graciosas, hasta un final apoteósico agridulce, en el que parece que todo se soluciona.
Me ha gustado especialmente Ryan Gosling, con un papel hecho a su medida y donde sale especialmente guapo, y el adolescente de 13 años enamorado de su fea niñeras que insiste e insiste.

---
Cal Weaver (Steve Carell), cuarentón y puritano, tiene una vida perfecta: un buen trabajo, una bonita casa, unos hijos estupendos y está casado con su novia de la adolescencia. Sin embargo, cuando se entera de que su esposa (Julianne Moore) lo ha traicionado y quiere el divorcio, su vida se desmorona. (FILMAFFINITY)

martes, 26 de abril de 2016

Leído: Prohibido de Tabitha Suzuma

Tabita Suzuma, Prohibido. Barcelona: Oz, 2013. 384 p.

Iba detrás de este libro desde hace tiempo, lo encontré en inglés y decidí que lo intentaría y cual fue mi sorpresa cuando la semana pasada lo encontre en castellano y obviamente me he olvidado de la versión inglesa, y no he demorado en leerlo.
La novela ambientada en la Inglaterra actual y que me recuerda mucho las últimas novelas que he leído de Caitlin Moran o David Tennant, retrata una familia numerosa (más de 3 hijos) y des-estructurada, problemas con servicios sociales y personajes que quieren superar esta situación. Es curioso el miedo a los servicios sociales, latente en todas las novelas ambientadas en Inglaterra, cosa que aquí no hay, quizás por nuestra tradición católica y por nuestra manera de vivir mediterránea, en nuestra sociedad una familia de 5 niños abandonada por su madre y que viven solos, creo que se detectaría con rapidez (al menos eso quiero pensar). Y a esta situación hay que añadir la historia de amor, en este caso, entre hermanos biológicos que han crecido juntos, que es tratado por la autora como una bonita historia de amor que desafía las hormonas adolescentes y las leyes occidentales.
Podría explicar mucho, mucho más sobre este amor, pero con ello haría un buen spoiler, y se rompería toda la gracia de leer el libro, con lo que no explico más.
Me ha gustado, y el trato de un tema tabú por parte de la autora es bastante prudente.
---
«No podemos, si empezamos, ¿cómo vamos a pararlo?»Lochan y Maya de diecisiete años, siempre se han sentido más amigos que hermanos. Ante la incapacidad de una madre alcohólica y la ausencia de un padre que los abandonó, deben hacerse cargo de sus hermanos menores y esconder su situación a los servicios sociales.Esa responsabilidad les ha unido, tanto, que se han enamorado.Saben que su relación está mal y que no puede continuar, pero al mismo tiempono pueden controlar sus emociones y la atracción les domina.Su amor es un amor prohibido, y si alguien descubre su secreto, no habrá un final feliz para ellos.

sábado, 23 de abril de 2016

Vivido: Sant Jordi 2016

Otro año más Sant Jordi, y este año con mucho más libros, y comida familiar en un buen restaurante.

Los libros que he conseguido:
-de mi santo y mi speedy: John Irving, Avenida de los misterios. 
-comprados por mi/para mi: John Irving, Un hijo del circo, y de Jenny Ohfill, Departamento de Especulaciones.

Y a mi santo le hemos regalado: La legión perdida de Santiago Posteguillo, y el se ha comprado: El Volga nace en Europa de Curzio Malaparte.

Y mi speedy: le hemos regalado 2 de Bola de Drac, y el primero de la saga Wonder, que se lo están leyendo en el cole, y quería tener el ejemplar.



Y como siempre mis chicos me han regalado una rosa preciosa.
Otro Sant Jordi más, en que nos lo hemos pasado muy bien. 

viernes, 22 de abril de 2016

Leído: Einstein: una biografia dibujada de Corinne Maier, Anne Simon

Corinne Maier, Anne Simon, Einstein. Barcelona: Norma Comic, 2015. 62 p.

A mi Speedy le apasiona Albert Einstein, y siempre que encuentro algún cómic o libro sobre él, lo cojo, y distraidamente lo voy dejando en sitios donde se que el lo verá, con el afán de que lo vaya leyendo, y de momento a veces da resultado, aunque en este caso no, sólo lo ojeo y decidió que no le gustaba. A pesar de todo, continuo haciéndolo.
Este cómic me ha parecido demasiado simplista, a pesar de explicar de una manera sencilla la vida del científico, creo que le falta un poco más de profundidad, y ahondar en aspectos más personales.
A pesar de esto es una manera correcta de conocer la vida de Einstein.

--
Me llamo Albert Einstein. Intentando comprender el universo
he liberado fuerzas de destrucción terroríficas. Pero tenemos que continuar buscando, siempre, el gran secreto del cosmos.”
Después de Freud y Marx, Corinne Maier y la dibujante Anne Simon exploran la biografía de uno de los mayores genios del siglo XX. Desentrañando los misterios de la relatividad, Albert Einstein transformó nuestras vidas. Esta es su apasionante historia.



jueves, 21 de abril de 2016

Leído: Highly inappropiate tales for young tales de Douglas Coupland y Graham Roumieu

Douglas Coupland, Graham Roumieu, Highly inappropiate tales for young tales. London: William Heinemann, 2011. 131 p.

Continuo con mis lecturas en inglés, en este caso una selección de cuentos de Douglas Coupoland, sobre historias altamente inapropiadas para jóvenes. Cada cuento explica una historia más bien desagradable sobre mala gente, que al final, a menudo, se salen con la suya. El que más me ha gustado, el de Sandra, la niñera, el que menos el de Kevin, el coche.
---
In the grand tradition of Edward Gorey's Gashlycrumb Tinies, Tim Burton's Melancholy Death of Oyster Boy and Hillaire Belloc's Cautionary Tales for Children, comes Douglas Coupland and Graham Roumieu's Highly Inappropriate Tales for Young People.

Ever wonder what would happen if Douglas Coupland's unhinged imagination met Graham Roumieu's insane knack for illustrating the ridiculously weird? The answer is seven deliciously wicked tales featuring seven highly improbable, not only inappropriate, characters, including Donald the Incredibly Hostile Juice Box, Hans the Weird Exchange Student, Brandon the Action Figure with Issues and Kevin the Hobo Minivan with Extremely Low Morals. If you are over the age of consent, seriously weird or just like to laugh, you'll love the unlovable miscreants who unleash their dark and unruly desires on every page of these unsuitable, completely hilarious tales.

Los cuentos:
Donald, the incredibly hostile juice box
Sandra, the truly dreadful babysitter
Hans, the weird exchange student
Brandon, the action figure with issues
Cindy, the terrible role model
Kevin, the hono mivan with extremely low morals
Mr. Fraser, the undead substitute teacher

miércoles, 20 de abril de 2016

Visto: El secreto de la pirámide de Barry Levinson (1985)

Con el Speedy vamos viendo películas clásicas, y hoy le tocaba el turno a El secreto de la pirámide, una de la factoría Spielberg. Aunque al inicio no le apetecía especialmente, después le encanto y se engancho totalmente. 
La historia explica el primer caso protagonizado por Sherlock Holmes y John Watson, cuando eran unos adolescentes y se conocen en un típico internado inglés, ya sabemos que esto no es posible ya que Sir Arthur Conan Doyle explica que se conocieron cuando eran adultos, pero aquí se permiten esta licencia. 
La película ambientada en el internado inglés, que según mi Speedy es igual a Hogwarts, explica una historia con reminiscencias egipcias, en el Londres de 18ypico.
La película me ha gustado, y a pesar de que la he visto infinidad de veces, continua interesándome.
---
Cuando una oleada de extraños y horribles asesinatos mantienen en suspenso a Londres, el joven Sherlock Holmes y su nuevo amigo Watson se ven involucrados, casi sin advertirlo, en una oscura trama. Y el detective en ciernes se lanza a investigar y resolver el caso más sorprendente de su extraordinaria carrera. (FILMAFFINITY)

martes, 19 de abril de 2016

Leído: The Lobster (Langosta) de Yorgos Lanthimos

Las distopias me interesan mucho, y cuando leí el resumen de esta película pues decidí verla. Es una película sobre la soledad, y cómo en una sociedad parecida a la actual se penaliza ser soltero y se obliga a que todo el mundo tenga pareja, tengas la edad que tengas.

Y de cómo el protagonista encerrado en el hotel donde se reúnen a los solteros para que encuentren pareja totalmente compatible, y si no lo hacen se convierten en el animal que deseen.

Me ha parecido muy original, a pesar del ritmo lento y de las actuaciones contenidas de Colin Farrell, y Rachel Weisz.
---
Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien. (FILMAFFINITY)

sábado, 16 de abril de 2016

Visto: El manantial de la doncella de Ingmar Bergman

El pasado jueves, un día estupendo en Barcelona, después de ir a comer con mi amiga C., volví caminando a casa, y por el camino me apeteció ir al cine, y dado que la sesión en el Bosque empezaba a las 16:00 y todavía era muy temprano, decidí ir al Phenomena, y llegue a tiempo para ver "El manantial de la doncella", una de las primeras películas de Ingmar Bergman que ví hace tiempo, y que me apetecía rever.
Me gusto mucho, ya que es una obra lenta y cuidadosa que explica una historia sencilla y trágica, de una leyenda sueca del siglo XIV.
Salí totalmente relajada del cine, y ese estado lo pude conservar durante bastante tiempo.

---
Suecia, siglo XIV. Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. El rey Töre envía a su hija Karin en compañía de Ingrid, una muchacha que odia a Karin en secreto. Antes de cruzar el bosque, Ingrid se detiene y abandona a la princesa, pero la muchacha prosigue su camino y se encuentra con unos pastores, aparentemente afables, que la invitan a compartir su comida. (FILMAFFINITY)

1960: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. Nominada a Mejor vestuario en B&N.
1960: Globo de Oro: Mejor película extranjera (Samuel Goldwyn Award)
1960: Festival de Cannes: Mención especial. Nominada a la Palma de Oro.
1961: Festival de Seminci: Espiga de Oro: Mejor película

viernes, 8 de abril de 2016

Visto: Toc toc de Eli Roth

Hacia tiempo que no veía ninguna película de Keanu Reeves, actor no demasiado expresivo pero que hace pelís que me gustán, y después de leer la sinopsis me pareció interesante verla, pero más vale que no lo hubiera hecho.
Me ha parecido mala y sin sentido, de lo peor que he visto últimamente. Y eso que tenía la gracia que la mujer del protagonista dice que es de Barcelona.
Volveré a ver a Keanu Reeves en otra ocasión.
---
Dos chicas jóvenes se presentan sin previo aviso en la casa de un hombre casado, dispuestas a seducirle y complicar su vida perfecta. Remake de "Death Game (Las sádicas), dirigida por Peter S. Traynor en 1977. (FILMAFFINITY)