martes, 29 de abril de 2025

Leído: La montaña mágica de Thomas Mann

La Montaña mágica - Thomas Mann ; traducción de Isabel García Adánez. Barcelona : Debolsillo, marzo de 2024. 1046 p.


Leída para el club de Lecturas de Bibliotecarios por el mundo.

La montaña mágica de 1924 es la obra cumbre de Thomas Mann y de la literatura europea del siglo XX, llega en una nueva edición en español de la mano de Debolsillo, con una traducción revisada por Isabel García Adánez. Esta versión, publicada en marzo de 2024, ofrece a los lectores contemporáneos una puerta de acceso a la compleja y fascinante narrativa de Mann, que combina profundidad filosófica, ironía fina y una reflexión atemporal sobre la condición humana.

La novela sigue a Hans Castorp, un joven ingeniero hamburgués, quien viaja a un sanatorio tuberculoso en los Alpes suizos para visitar a su primo. Lo que planeaba ser una estancia breve se convierte en una estadía de siete años, durante los cuales Castorp se sumerge en un microcosmos donde el tiempo parece suspenderse. Entre debates sobre medicina, política, arte y muerte, la obra explora temas como el eros, la enfermedad como metáfora espiritual, la fugacidad del tiempo y las tensiones entre racionalismo y romanticismo, todo en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Isabel García Adánez, reconocida por su labor en la traducción de clásicos alemanes, ofrece aquí una versión fluida y fiel al estilo denso pero elegante de Mann. Su trabajo respeta la ironía sutil, los giros lingüísticos y la riqueza conceptual del original, facilitando la lectura sin sacrificar la profundidad. 

La montaña mágica no es una novela fácil: exige paciencia y reflexión, pero recompensa con una experiencia literaria inigualable. Esta edición, gracias a la cuidadosa traducción de García Adánez, es una excelente opción tanto para quienes descubren a Mann como para quienes buscan releerlo. Destacan pasajes memorables (los diálogos entre Settembrini y Naphta, las reflexiones sobre el tiempo, la escena nevada) y una prosa que oscila entre lo lírico y lo analítico.

Una obra maestra en una versión actualizada y fidedigna, indispensable en cualquier biblioteca. Ideal para lectores dispuestos a embarcarse en un viaje literario profundo y transformador.
---
Esta es la historia de Hans Castorp, un joven y modesto ingeniero que llega a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo. La estancia que preveía corta se dilata en el tiempo y acaba formando parte de esta nueva forma de vida en la que se relativiza el transcurso del tiempo. Sentado en el balcón del sanatorio y envuelto en una manta, Hans reflexiona acerca de la vida, la muerte y el amor.

lunes, 28 de abril de 2025

Leído: Hospitalari - un conte de Miguel López (El Hematocrítico)

Hospitalari - un conte de Miguel López (El Hematocrítico) ; il·lustrat per Cynthia Hierro. Vigo : Triqueta Editora, febrer 2024. 84 p.

En Hospitalari, Miguel López —más conocido como El Hematocrítico— nos ofrece un cuento lleno de humanidad, humor y ternura, dirigido tanto a lectores jóvenes como a adultos que buscan reencontrarse con la magia de las historias sencillas y significativas. Con un estilo narrativo cercano y ágil, López construye un relato sobre la importancia de la generosidad, el cuidado mutuo y la vida en comunidad, evitando caer en el sermón o la moralina.

El texto está magníficamente acompañado por las ilustraciones de Cynthia Hierro, que aportan un universo visual cálido, expresivo y lleno de sensibilidad. Las imágenes refuerzan el tono vitalista y al mismo tiempo reflexivo del cuento, convirtiendo la lectura en una experiencia tan placentera como emotiva.

Hospitalari es, en definitiva, un libro que invita a la lectura compartida, a reflexionar sobre los vínculos humanos y a redescubrir valores esenciales desde una mirada fresca y optimista.

---
La Berta acaba d'arribar a l'UCI pediàtrica i està molt angoixada. Creu que l'hospital és un lloc aterridor, ple d'aparells espantosos i de metges esfereïdors que fan coses horribles. Tindrà raó?

domingo, 27 de abril de 2025

Leído: La tierra yerma de Carla Berrocal

La Tierra yerma - Carla Berrocal. Barcelona : Reservoir Books, mayo de 2024. 184 p.

En La Tierra yerma, Carla Berrocal ofrece una obra intensa y conmovedora, donde el dibujo y la narrativa se entrelazan para explorar el vacío emocional y la lucha por encontrar sentido en un entorno desolador. Ambientada en un paisaje rural árido y atemporal, la historia sigue a sus protagonistas en una búsqueda de pertenencia y redención, mientras lidian con el peso del pasado y la imposibilidad de escapar de sus propias raíces.

El estilo gráfico de Berrocal es sobrio pero poderoso: utiliza una paleta de colores terrosos y líneas firmes que transmiten la aspereza del entorno y la dureza de las vidas que lo habitan. Cada viñeta parece respirar ese aire seco que lo impregna todo, reforzando la sensación de soledad y desgaste emocional. A través de su trazo, la autora consigue una atmósfera opresiva que envuelve al lector desde las primeras páginas.

Narrativamente, es una reflexión profunda sobre la memoria, la identidad y la resiliencia. La autora apuesta por un ritmo pausado, con silencios cargados de significado y diálogos escasos pero certeros. Sus personajes, marcados por el dolor y la resignación, resultan profundamente humanos, y es en esa imperfección donde reside gran parte de la fuerza del libro.

Esta novela gráfica consolida a Carla Berrocal como una de las voces más personales e interesantes del cómic contemporáneo en español. La Tierra yerma no solo es una obra de madurez artística, sino también un testimonio de cómo el cómic puede abordar temáticas complejas con una sensibilidad única.

---
Una novela gráfica con aires de tragedia clásica, de western y con una poderosa historia de amor.

sábado, 26 de abril de 2025

Leído: El Gatopardo de Giusseppe Tomasi di Lampedusa

El Gatopardo / Giusseppe Tomasi di Lampedusa ; nueva edición revisada de Gioacchino Lanza Tomasi ; posfacio de Carlo Feltrinelli ; traducción de Ricardo Pochtar. Barcelona : Editorial Anagrama, marzo 2019. 320 p.


Relectura de El Gatopardo, reseña aquí.

Lo he vuelto a leer para otro club de lectura y me ha vuelto a gustar igual que la primera vez.

domingo, 20 de abril de 2025

Leído: Para toda la vida de guión: Jacky Goupil ; dibujo: Claudio Stassi

Para toda la vida - guión: Jacky Goupil ; dibujo: Claudio Stassi. Barcelona : Norma, 2012. 119 p.

Una novela gráfica conmovedora  que narra la historia de Fernand y Édith, una pareja de ancianos que, tras más de cincuenta años de matrimonio y una vida inseparable, decide poner fin a sus días juntos para evitar la soledad que traería la pérdida del otro. Inspirada en un hecho real ocurrido en 2007 en Saint-Rambert-en-Bugey, Francia, la historia aborda temas como el amor eterno, la vejez y el suicidio asistido.

El estilo artístico de Stassi, en blanco y negro, complementa la narrativa con una estética sobria y emotiva que resalta la profundidad de los sentimientos de los protagonistas. Aunque algunas críticas señalan que la obra podría haber explorado más profundamente las emociones de los personajes, su enfoque delicado y respetuoso ofrece una reflexión sobre el amor y la dignidad en la vejez. 

Una lectura recomendada para quienes buscan una historia íntima y reflexiva sobre el amor duradero y las decisiones difíciles que pueden surgir al final de la vida.

---

Una pareja de ancianos se lanza a la vía del tren en lo que es, sin duda, un suicidio pactado. Pero el relato que se esconde tras este hecho es una bella historia de amor. Fernand y Edith llevaban cincuenta años casados. En todo este tiempo, nunca se habían separado, ni una sola noche. Su amor era el mismo del primer día, incluso después de jubilarse y decidir ir a vivir a una residencia de ancianos. Llevaban una vida feliz, pero no podían soportar la idea de que uno de los dos muriera antes que el otro, por eso decidieron irse de la mano, como habían hecho toda la vida.

sábado, 19 de abril de 2025

Leído: Mañana será otro día de Keum Suk Gendry-Kim

Mañana será otro día - Keum Suk Gendry-Kim ; traducción de Joo Hasun. Barcelona : Reservoir Books, noviembre de 2024. 226 p.

Mañana será otro día es una novela gráfica profundamente autobiográfica de la autora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim. La obra aborda con sensibilidad y crudeza la experiencia de una pareja que enfrenta dificultades para concebir, explorando temas como la infertilidad, las presiones sociales y el impacto emocional del proceso de fecundación in vitro.


La historia sigue a Bada y San, una pareja de treintañeros que, tras varios intentos fallidos de concebir, deciden someterse a tratamientos de fertilidad. A lo largo del relato, se expone la carga emocional que soporta Bada, influenciada por las expectativas tradicionales de la sociedad surcoreana, donde la maternidad se considera un deber esencial de la mujer. La narrativa también da voz a San, mostrando cómo ambos miembros de la pareja enfrentan el proceso desde perspectivas distintas pero igualmente dolorosas. ​
Gendry-Kim utiliza una paleta en blanco y negro con variados tonos de gris para reflejar las emociones complejas y sombrías asociadas con la infertilidad y las presiones sociales. Este enfoque visual transmite eficazmente sentimientos de tristeza, ansiedad y aislamiento. Al final de la obra, un capítulo a todo color simboliza un mensaje de esperanza y aceptación personal, marcando un contraste significativo con el resto del libro. ​
Mañana será otro día es una obra conmovedora que ofrece una mirada íntima y sincera sobre la lucha contra la infertilidad y las expectativas sociales. Con su estilo artístico distintivo y narrativa emotiva, Gendry-Kim invita a la reflexión sobre temas universales como el deseo de ser padres, la presión cultural y la búsqueda de la aceptación personal.

---
Bada y San, una pareja de treintañeros, tienen dificultades para concebir un bebé. Cansados de no lograrlo, y de escuchar comentarios de todo tipo, deciden someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. La sociedad surcoreana, que conserva aún fuertes rasgos tradicionales, impondrá sin reservas sus expectativas sobre los jóvenes aspirantes a padres, incluso cuando las cosas no vayan bien.

viernes, 18 de abril de 2025

Leído: Entre enfermeras de María Jiménez

Entre enfermeras - María Jiménez. Quart de Poblet: Fandogamia, 2024. 132 p.

Entre enfermeras es una novela gráfica cuya autora, María Jiménez, enfermera de profesión, recopila en este volumen de 136 páginas una serie de tiras cómicas basadas en experiencias reales vividas en el entorno hospitalario.

La obra presenta situaciones cotidianas del mundo de la enfermería, abordadas con un enfoque humorístico y autocrítico. Las tiras, que inicialmente fueron compartidas en redes sociales, reflejan desde turnos interminables hasta anécdotas con pacientes y compañeros, ofreciendo una visión cercana y realista del día a día en un hospital. El estilo de dibujo, influenciado por el manga, utiliza colores vibrantes y expresiones faciales marcadas para transmitir emociones y situaciones con eficacia. 

La crítica ha valorado positivamente la capacidad de Jiménez para equilibrar el humor con la representación fiel de la profesión. Se destaca su habilidad para conectar tanto con profesionales sanitarios como con el público general, ofreciendo una lectura amena y reflexiva. Además, el libro incluye un epílogo inédito que aporta una perspectiva más profunda sobre la autora y su visión de la enfermería.

Entre enfermeras es una obra que combina humor y realidad, proporcionando una mirada sincera y entretenida al mundo de la enfermería. Es recomendable tanto para profesionales del ámbito sanitario como para lectores interesados en conocer más sobre esta profesión desde una perspectiva diferente.

---

No, no quiero estudiar para ser médico. Vías que tiran más sangre de la debida, pis en la cara, goteros que podrían funcionar mejor... la enfermería es una profesión esencial. Como el café, que cae por litros durante las guardias interminables. Entre enfermeras es una recopilación de tiras con experiencias y anécdotas de María Jiménez, profesional de este abnegado ámbito en el que la ficción supera a la sanidad.

viernes, 11 de abril de 2025

Leído: La Agridolce vita de Quan Zhou

La Agridolce vita - Quan Zhou. Bilbao : Astiberri Ediciones, octubre 2023. 142 p.

La cuarta novela gráfica de Quan Zhou, autora conocida por explorar su identidad chino-andaluza en obras anteriores como Gazpacho agridulce y Andaluchinas por el mundo. En esta entrega, Zhou adopta un enfoque más introspectivo y maduro, narrando su experiencia como nómada digital tras sentirse insatisfecha con su vida en Madrid. A lo largo de un año, recorre diversos países como Estados Unidos, Colombia, Islandia y Escocia, utilizando el co-living como medio para viajar y trabajar remotamente 

La obra combina elementos de diario personal, cuaderno de viajes y ensayo social. Zhou reflexiona sobre temas como la racialización, la pertenencia y el privilegio, destacando cómo su identidad como mujer racializada influye en su percepción del mundo y en cómo es percibida por los demás . Además, muestra interés por las comunidades chinas en la diáspora, buscando conexiones culturales y personales en cada lugar que visita. 

El estilo visual del cómic es sencillo y colorido, con influencias del manga. Aunque algunos críticos consideran que el dibujo es plano, destacan que el contenido y las reflexiones de la autora aportan profundidad y valor a la obra . La narrativa es cercana y honesta, lo que permite al lector conectar con las experiencias y emociones de Zhou.

En resumen, La agridolce vita es una obra que invita a la reflexión sobre la identidad, el sentido de pertenencia y la búsqueda de autenticidad en un mundo globalizado. A través de su viaje personal, Quan Zhou ofrece una perspectiva única y enriquecedora que resonará con lectores interesados en temas de diversidad cultural y autoconocimiento

---
Un día, Quan Zhou se da cuenta de que está harta de su vida en Madrid, de las fiestas, del dating con tíos random, de un trabajo que no le gusta, y decide que ha llegado su hora. Acompaña a esta millennial a través de su año nómada por el mundo, un año que pensaba pasar en Italia, pero en el que acabó recorriendo una decena de países: Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Islandia, Escocia... son algunas de sus muchas paradas.

Leído: Oposición de Sara Mesa

Oposición - Sara Mesa. Barcelona : Editorial Anagrama, marzo 2025. 225 p.

Oposición es la más reciente novela de Sara Mesa, publicada por Editorial Anagrama en marzo de 2025. La historia sigue a una mujer que, tras obtener un puesto de interina en una oficina administrativa, se plantea preparar una oposición para asegurar su futuro profesional. Sin embargo, su experiencia en el entorno burocrático la lleva a cuestionar esta decisión, enfrentándose a una "oposición interna" al observar las dinámicas y jerarquías incomprensibles de la administración pública .​
La protagonista, identificada como Sara María en algunas reseñas, se sumerge en un ambiente caracterizado por la monotonía y la falta de propósito. Para combatir el tedio, recurre a la creación de caligramas, poesías y dibujos, mientras observa con curiosidad y zozobra a sus compañeros de trabajo . Esta situación la lleva a realizar pequeños actos subversivos y a cuestionar la utilidad de ciertos procedimientos administrativos.​

La novela ha sido elogiada por su sátira incisiva del mundo funcionarial y su exploración de temas como la incomunicación y la resistencia burocrática. 
En definitiva, Oposición ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre el funcionamiento de la administración pública y las tensiones internas que enfrentan quienes trabajan en ella, consolidando a Sara Mesa como una autora que aborda con profundidad las complejidades de la condición humana en contextos contemporáneos.
---
La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposición parece ser el paso lógico en su carrera. Sin embargo, otro tipo de oposición, la interna, basada en su observación del día a día funcionarial, hace que no lo tenga nada claro. El edificio donde ha sido destinada, tan gigantesco como hermético, es un lugar de jerarquías incomprensibles, que la expulsa al mismo tiempo que la absorbe. Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por vergüenza y registrar su malestar con dibujos y poemas tan desplazados de la realidad como el trabajo mismo. Los funcionarios que la rodean, cada uno con sus particularidades y conflictos, han desarrollado los tics y las manías propios de las rutinas laborales y la obediencia acrítica. Necesitada de vida útil, de pulso verdadero y de juego, la opositora tomará pequeñas decisiones subversivas sin prever sus posibles consecuencias disciplinarias.

miércoles, 9 de abril de 2025

Leído: Ese verano a oscuras de Mariana Enríquez

Ese verano a oscuras - Mariana Enríquez ; ilustrado por Helia Toledo. Madrid : Páginas de Espuma, noviembre de 2019.70 p.

Ese verano a oscuras es una novela breve pero intensa, en la que Mariana Enríquez vuelve a demostrar su maestría en la narración oscura y atmosférica. Ambientada en Buenos Aires durante el invierno de 1989 —un período de inestabilidad política, cortes de luz y miedo urbano—, la obra nos sumerge en un verano diferente: sombrío, eléctrico, cargado de presagios y secretos.

La historia se centra en un grupo de niños y adolescentes que, en medio del caos de los apagones y el ambiente lúgubre, descubren una casa abandonada y, con ella, una serie de misterios relacionados con desapariciones, crímenes y presencias inquietantes. Como es típico en la narrativa de Enríquez, la infancia se mezcla con el horror, la marginalidad y la violencia social de una forma sutil pero profundamente perturbadora.

Las ilustraciones de Helia Toledo acompañan el texto con una estética sombría que potencia el ambiente de la narración. Sus dibujos en blanco y negro subrayan los matices del terror cotidiano y la magia oscura que impregna la historia.

Aunque breve, esta obra es rica en detalles sensoriales, referencias culturales y un tono que evoca tanto el realismo sucio como el gótico rioplatense. Es también un homenaje a la amistad juvenil, al descubrimiento del mal y a las primeras intuiciones sobre lo inexplicable.

---

Un calor que no da tregua. Una noche cuya oscuridad se alarga. La adolescencia y su rebeldía y las primeras experiencias. «No había mucho más que hacer ese verano», leemos. A partir de ahí, una enorme historia que se abre a tantas posibilidades como lecturas: crisis y memoria de una dictadura, incógnitas e inquietudes, desencanto y búsqueda. Personajes que se ahogan y dudan. Asesinos en serie, lo siniestro y la enfermedad. Música y consecuencias.

viernes, 4 de abril de 2025

Leído: La Cólera de Javier Olivares, Santiago García

La Cólera - Javier Olivares, Santiago García. Bilbao : Astiberri, 2020. 230 p.

La Cólera es una novela gráfica que reinterpreta el mito de Aquiles y la Guerra de Troya desde una perspectiva contemporánea. Los autores, Javier Olivares (dibujante) y Santiago García (guionista), ya habían demostrado su talento con Las Meninas (Premio Nacional del Cómic 2015), y en esta obra vuelven a abordar un tema clásico con una mirada innovadora y un estilo visual distintivo.

La historia se centra en la figura de Aquiles y su legendaria ira, inspirada en la Ilíada de Homero. Sin embargo, en lugar de una narración lineal y convencional, La Cólera juega con el tiempo, los puntos de vista y el simbolismo para explorar la esencia de la rabia y la identidad de un personaje que se debate entre su naturaleza humana y divina. La obra cuestiona la noción de heroísmo y el precio de la inmortalidad, ofreciendo una reflexión sobre el poder, la guerra y el destino.

El punto fuerte de La Cólera radica en su lenguaje visual. Olivares emplea un estilo gráfico que recuerda al arte expresionista, con colores vibrantes, composiciones arriesgadas y un trazo que dota a la obra de una gran intensidad dramática. La estructura narrativa fragmentada y la combinación de referencias clásicas y modernas hacen que la lectura sea una experiencia envolvente y desafiante.

El guion de Santiago García no se limita a adaptar la Ilíada, sino que la descompone y reconstruye para hacerla relevante en la actualidad. La cólera de Aquiles se convierte en una metáfora atemporal sobre la lucha interna del individuo y el impacto del poder en la sociedad.

La Cólera es una obra ambiciosa, visualmente impresionante y narrativamente compleja. No es una lectura convencional ni una adaptación literal de Homero, sino una reinvención audaz que invita a la reflexión. Recomendable para quienes buscan una novela gráfica que combine arte y literatura con profundidad y originalidad.
---
Dos ejércitos llevan diez años batallando a las puertas de Troya. De un lado, los defensores de la ciudad, comandados por Héctor. Del otro, la alianza de griegos capitaneada por Agamenón. Cansados, hartos y polvorientos, los aqueos se enfrentan a su mayor momento de crisis.

jueves, 3 de abril de 2025

Leído: Gomorra : viatge per l'imperi econòmic i l'anhel de domini de la camorra de Roberto Saviano

Gomorra : viatge per l'imperi econòmic i l'anhel de domini de la camorra - Roberto Saviano ; traducció de Pau Vidal. Barcelona : Empúries, octubre del 2021. 412 p.

Gomorra es una inmersión descarnada en el mundo de la Camorra napolitana, escrita con un estilo que mezcla el periodismo de investigación con la literatura testimonial. Roberto Saviano, periodista y escritor italiano, se adentra en los entresijos de esta organización criminal, desvelando su poder económico, su estructura jerárquica y su influencia global.

La obra no es solo un relato sobre la violencia y el crimen organizado en Italia, sino también un análisis detallado del impacto de la Camorra en la economía mundial. A través de múltiples testimonios y una investigación rigurosa, Saviano expone cómo la mafia napolitana controla sectores como la construcción, la moda o el tráfico de residuos tóxicos, evidenciando su conexión con el sistema capitalista global.

Uno de los aspectos más impactantes del libro es su capacidad para humanizar a los protagonistas sin justificar sus acciones. Saviano narra historias de sicarios, empresarios corruptos y jóvenes reclutados por la mafia, mostrando cómo la Camorra se infiltra en la vida cotidiana de Nápoles. Además, el tono casi novelístico y la narración en primera persona convierten Gomorra en una obra absorbente y sobrecogedora.

La publicación del libro tuvo enormes repercusiones para el autor, quien recibió amenazas de muerte y vive desde entonces bajo protección. Esto refuerza la relevancia de la obra, pues su contenido revela verdades incómodas que muchos preferirían silenciar.

En resumen, Gomorra es un testimonio valiente y necesario que expone la brutalidad y la omnipresencia de la Camorra. Su estilo directo y su investigación minuciosa lo convierten en una lectura imprescindible para comprender el alcance del crimen organizado en el mundo moderno.

---
La Camorra napolitana, el Sistema, és una organització empresarial amb ramificacions a tot el planeta, incloent-hi Catalunya i algunes ciutats espanyoles. S'ocupa de negocis molt diversos: de la indústria tèxtil al reciclatge de residus, passant per la droga o l'especulació urbanística. I passant també, naturalment, per uns crims que cada cop semblen més de cinema. De fet, es fa difícil distingir quanta riquesa prové directament de la sang i quanta de l'enginyeria financera. En aquest relat trepidant i revelador Roberto Saviano reconstrueix la lògica del poder i l'expansió dels clans originaris de Nàpols. L'autor ha estat amenaçat de mort i viu amagat sota protecció policíaca.

sábado, 29 de marzo de 2025

Leído: Lamia de Rayco Pulido Rodríguez

Lamia - [Rayco Pulido Rodríguez]. Bilbao : Astiberri, 2016. 88 p.

Publicada en 2016 por Astiberri, Lamia es una novela gráfica del autor canario Rayco Pulido Rodríguez que combina el género negro con una fuerte carga de crítica social. La obra, ganadora del Premio Nacional del Cómic en 2017, nos transporta a la España de los años 50, en plena dictadura franquista, y nos sumerge en una historia oscura y perturbadora.

La protagonista, Emma, es una joven locutora de consultorio sentimental en la radio, pero detrás de su imagen de mujer independiente y moderna esconde un secreto aterrador. En un contexto de represión y moralidad impuesta, Pulido construye un relato inquietante que aborda la hipocresía de la sociedad de la época y el papel de la mujer en un mundo dominado por los hombres.

El estilo gráfico de Lamia es uno de sus aspectos más llamativos. Con un trazo depurado y una paleta de colores en blanco y negro con matices sepia, la obra recuerda a los cómics de los años 50 y al cine expresionista. Pulido usa el silencio y la composición visual de forma magistral, generando una atmósfera de tensión y misterio que atrapa al lector.

En definitiva, Lamia es una obra breve pero intensa, con un guion sólido y un dibujo impactante. Su mezcla de thriller psicológico y crítica social la convierte en una lectura imprescindible para los amantes del cómic noir y las historias con una fuerte carga simbólica.

---
Premio Nacional del Cómic 2017

Barcelona, 1943. El asesino más sanguinario que ha visto la ciudad anda suelto. Mauricio “Herr Doktor”, un detective privado poco convencional, aparcará su agenda para dar caza al criminal. Por ahora, sus clientes deberán esperar, entre ellos, Laia.

Laia tiene 32 años y, pese a ser huérfana, ahora tiene todo lo que siempre ha deseado: un esposo que la quiere, un bebé en camino y un buen trabajo donde escribe para el programa radiofónico de más éxito, El consultorio de Elena Bosch. Laia es feliz... pero Laia vive una mentira que la llevará a tomar extrañas decisiones. Y las consecuencias serán trágicas...

viernes, 28 de marzo de 2025

Leído: Sota els còdols, la platja de Pascal Rabaté

Sota els còdols, la platja / Pascal Rabaté ; traducció de Marta Marfany. Barcelona : Editorial Finestres, gener del 2023. 140 p.

Sota els còdols, la platja es una novela gráfica del autor francés Pascal Rabaté, publicada en catalán por Editorial Finestres en enero de 2023, con traducción de Marta Marfany. El título hace referencia al famoso lema del Mayo del 68 francés, "Sous les pavés, la plage!" ("¡Bajo los adoquines, la playa!"), evocando el espíritu de rebeldía juvenil y la búsqueda de libertad.

Ambientada en septiembre de 1963 en la pequeña localidad costera de Loctudy, la historia sigue a tres jóvenes de familias acomodadas—Albert, Francis y Édouard—que disfrutan de los últimos días de verano antes de volver a sus estudios. Sin embargo, su encuentro con una misteriosa joven altera el rumbo de sus vidas planificadas, enfrentándolos a dilemas sobre la moral burguesa y las ideas libertarias. A través de esta trama, la obra explora temas como el amor, la lucha de clases y el paso de la adolescencia a la edad adulta.

La crítica ha elogiado esta novela gráfica por su equilibrio entre profundidad y ligereza, destacando la habilidad de Rabaté para capturar la belleza en los pequeños gestos cotidianos y para construir una historia que atrapa al lector desde el principio. Su dominio del lenguaje corporal y el uso evocador del color contribuyen a una atmósfera nostálgica y envolvente.

Además, Sota els còdols, la platja fue seleccionada en la Selección Oficial del Festival Internacional del Cómic de Angulema 2022, consolidando su prestigio en el panorama del cómic contemporáneo.

---
És setembre de 1963 al poble de platja francès de Loctudy. Els estiuejants ja han marxat però l’Albert, en Francis i l’Edouard, futurs estudiants als que els espera un destí brillant i minuciosament traçat, aprofiten els últims dies de llibertat. Mentre fan córrer el vi a la vora del mar, apareix una misteriosa noia que canviarà el guió de les seves vides.

jueves, 27 de marzo de 2025

Leído: Nela de Marianela de Benito Pérez Galdós y Rayco Pulido Rodríguez

Nela / [una adaptación gráfica de la novela Marianela de Benito Pérez Galdós ; Rayco Pulido Rodríguez]. Bilbao : Astiberri, 2013. 144 p.

"Nela" es una novela gráfica creada por Rayco Pulido Rodríguez, publicada en 2013 por Astiberri Ediciones. Esta obra es una adaptación de "Marianela", la célebre novela de Benito Pérez Galdós, y mantiene fielmente la esencia de la historia original. Ambientada en la población minera de Aldeacorba, narra la vida de Nela, una joven huérfana y de apariencia frágil, que trabaja como lazarillo de Pablo, un joven ciego de buena posición social. Entre ambos surge una relación profunda, pero la llegada del doctor Teodoro Golfín, dispuesto a devolverle la vista a Pablo, desencadena una serie de acontecimientos que ponen a prueba sus sentimientos y aspiraciones.​
La adaptación de Pulido destaca por su estilo gráfico minimalista y austero, utilizando una paleta en blanco y negro con trazos y texturas que aportan una atmósfera única a la narrativa. Esta elección estilística permite que el conflicto de Nela se perciba como universal y contemporáneo, alejándose de representaciones más tradicionales asociadas a la obra original. ​
La novela gráfica ha sido reconocida por su capacidad para capturar la esencia de la historia original y combinarla magistralmente con el lenguaje visual del cómic. Los personajes están dotados de una gran fuerza expresiva, logrando cautivar al lector en todo momento. La obra propone, además, un análisis crítico sobre la vida en la España rural del siglo XIX, cuyos males continúan vigentes en parte en la sociedad española contemporánea. ​
mejoreslibrosrecomendados.com
En resumen, "Nela" es una adaptación notable que respeta y revitaliza la obra de Galdós, ofreciendo una experiencia de lectura enriquecedora tanto para quienes conocen la novela original como para nuevos lectores interesados en descubrir esta conmovedora historia a través del arte secuencial.

---
Marianela, la obra de Benito Pérez Galdós más adaptada a otros formatos: teatro, cine, ópera, serie de televisión, libros infantiles ilustrados, telenovela, seriales radiofónicos..., tiene en Nela su paso al lenguaje de la historieta.

Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego de cómoda posición social y buen porte, de quien se enamora. Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hace su padre, pronto jura a Nela su amor. Bajo la promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la construcción de la más cándida fantasía de vivir a su lado...

Rayco Pulido ha sabido mantener el pulso de la novela original. Tanto las descripciones del cuerpo psicológico de sus personajes –“la calidad y la delicadeza en la construcción de la voz de Marianela transmite verdad, rezuma vida y se convierte en el sostén del resto de sus interlocutores”, mantiene el dibujante–, como el análisis crítico de la vida en la España rural del siglo XIX –envidias, superstición, usura, analfabetismo, falsa caridad, feudalismo e influencia eclesiástica– son fieles a la esencia de la creación de Galdós. Males que, en menor o mayor medida, continúan vigentes en la sociedad española contemporánea.

Nela ha sido considerada una de las 25 joyas gráficas españolas del siglo XXI según el suplemento cultural ‘Babelia’, de ‘El País’

sábado, 22 de marzo de 2025

Leído: Quiéreme bien: una historia de maltrato de Rosalind B. Penfold


Quiéreme bien : una historia de maltrato - Rosalind B. Penfold ; traducción de Matuca Fernández de Villancieco. Barcelona : Lumen, 2002. 250 p.

Esta novela gráfica combina ilustraciones y texto para narrar la experiencia de la autora como víctima de violencia doméstica, ofreciendo una mirada cruda, íntima y conmovedora sobre el ciclo del maltrato y la lucha por liberarse de él.

La obra se destaca por su formato único: Penfold utiliza dibujos sencillos pero expresivos, acompañados de textos breves, para contar su historia. Este enfoque visual no solo hace que el relato sea más accesible, sino que también transmite de manera poderosa las emociones y tensiones que caracterizan una relación abusiva. Los dibujos, aparentemente simples, capturan la confusión, el miedo, la esperanza y la desesperación que la autora experimentó durante años.

A lo largo del libro, Penfold describe cómo conoció a su pareja, cómo la relación comenzó de manera aparentemente normal y cómo, gradualmente, se fue transformando en un infierno de control, manipulación y violencia. La autora no solo relata los episodios de abuso físico, sino también el abuso emocional y psicológico, que a menudo es más difícil de reconocer y denunciar. Su historia es un testimonio valiente que expone las dinámicas complejas del maltrato, incluyendo la dificultad de romper el ciclo y la importancia del apoyo externo.

Uno de los aspectos más impactantes del libro es la honestidad con la que Penfold comparte sus pensamientos y sentimientos. Ella no se presenta como una víctima perfecta, sino como una persona real que luchó por entender lo que le estaba pasando y que, en ocasiones, se culpó a sí misma o justificó el comportamiento de su agresor. Esta vulnerabilidad hace que su historia sea aún más conmovedora y relatable para quienes han vivido situaciones similares.

Quiéreme bien no es solo un testimonio personal, sino también una herramienta de concienciación. A través de su experiencia, Penfold busca educar a los lectores sobre las señales de alerta del maltrato y la importancia de buscar ayuda. El libro es una lectura recomendada para cualquiera que quiera entender mejor este problema social, así como para quienes estén pasando por una situación similar y necesiten sentirse menos solos.

En resumen, Quiéreme bien: una historia de maltrato es una obra poderosa y necesaria que combina arte y narrativa para abordar un tema difícil con sensibilidad y valentía. Rosalind B. Penfold ofrece un testimonio que no solo conmueve, sino que también inspira a la reflexión y a la acción.
---
Hace años Rosalind conoció a Brian, un hombre viudo con cuatro hijos dispuesto a rehacer su vida. Al principio, la suya fue una relación apasionada, y para Rosalind era difícil distinguir en los gestos y las palabras de Brian los primeros signos de violencia. Los meses fueron pasando, y ese hombre romántico se reveló como un ser posesivo, incapaz de respetar la libertad de quienes le rodeaban.

viernes, 21 de marzo de 2025

Leído: La teoría de la bolsa de la ficción de Ursula K. Le Guin

La Teoría de la bolsa de la ficción - Ursula K. Le Guin ; traducción de Luciana Chieregati e Ibon Salvador ; introduccín Donna Haraway.  Buenos Aires : Rara Avis, enero de 2020. 47 p.

La Teoría de la bolsa de la ficción es un ensayo breve pero profundamente reflexivo de la icónica escritora Ursula K. Le Guin. Este texto, acompañado de una introducción de la filósofa y teórica Donna Haraway, ofrece una exploración lúcida y poética de las estructuras narrativas y su relación con la cultura, la sociedad y la imaginación humana.

En este ensayo, Le Guin propone una metáfora fascinante: la "bolsa" como un modelo alternativo al "héroe" tradicional que domina gran parte de la narrativa occidental. Mientras que el modelo del héroe se basa en una línea recta, en la conquista y en la dominación, la bolsa representa un espacio de contención, cuidado y comunidad. Le Guin argumenta que muchas culturas antiguas y no occidentales han utilizado esta estructura narrativa, donde la historia no avanza de manera lineal sino que se desarrolla en un espacio compartido, como una bolsa que contiene y protege.

La autora recurre a ejemplos mitológicos, antropológicos y literarios para sustentar su teoría, destacando cómo la bolsa como símbolo ha sido subestimada en favor de narrativas más agresivas y jerárquicas. Su prosa, como es habitual en ella, es clara, evocadora y llena de sabiduría, invitando al lector a reconsiderar cómo entendemos las historias y su impacto en nuestra forma de ver el mundo.

La introducción de Donna Haraway añade una capa adicional de profundidad al texto, conectando las ideas de Le Guin con debates contemporáneos sobre ecología, feminismo y poshumanismo. Haraway celebra la visión de Le Guin como una forma de pensar más inclusiva y sostenible, alejada de las narrativas de dominación y explotación.

En apenas 47 páginas, La Teoría de la bolsa de la ficción logra condensar una reflexión poderosa y transformadora. Es un texto esencial no solo para los amantes de la literatura y la teoría narrativa, sino también para quienes buscan nuevas formas de entender y relacionarse con el mundo. Le Guin, una vez más, demuestra por qué es una de las voces más influyentes y necesarias de la literatura contemporánea.
---
¿Qué sucedería si el héroe no fuera el personaje más importante del relato y las historias no estuvieran articuladas por un conflicto? ¿Qué ocurriría si los relatos fueran estructurados por múltiples actores y procesos? En este ensayo, Ursula K. Le Guin propone una forma diferente de narrar, basada en bolsas, recipientes y atados, en lugar de armas y objetos punzantes. Le Guin retoma los planteos de la antropóloga Elizabeth Fisher, quien afirmó que "el primer dispositivo cultural fue probablemente un recipiente". A partir de allí, construye una matriz narrativa en forma de bolsa para la ficción y también para la historia general de la humanidad. El conflicto está presente, pero no es el único factor relevante: la bolsa de Le Guin está "llena de comienzos sin fin, de iniciaciones, de pérdidas, de transformaciones y traducciones, muchos más trucos que conflictos, muchos menos triunfos que trampas y delirios". Su extensa obra de ciencia ficción, más cercana a la ficción científica que a la distopía sci-fi y más interesada en la producción de mundos alternativos que en la postulación o cancelación de un futuro, puede ser releída bajo la clave de lectura que nos ofrece "La teoría de la bolsa de la ficción". En esta edición, presentamos su traducción junto con un prólogo de Donna Haraway e ilustraciones de Martín Farnhoc Halley confeccionadas especialmente para el libro.

jueves, 20 de marzo de 2025

ReLeído: Els fils del mar de Inés Macpherson

Els Fils del mar - Inés Macpherson. [Barcelona] : Spècula, 2023. 253 p.

Leído para el Club de Lectura de la Biblioteca del Museu Marítim de Barcelona.

La reseña aquí.

---
La Janira va créixer amb la prohibició d’apropar-se al mar. Les dones que volien tocar l’aigua, desapareixien. «Se les mengen els monstres i els éssers que s’amaguen a l’abisme», li deia l’avia. Per això les noies escrivien a les pedres els noms de les amigues i germanes desaparegudes, per recordar-les. Però el mar era insaciable, perquè fins i tot això s’emportava.

Tot i així la Janira, com altres noies del poble, sent la veu del mar, que visita els seus somnis i alimenta el desig de mirar més enllà de les normes que les condemnen a estar lligades. A viure tancades, sense horitzó. I vol descobrir si tot allò que batega entre les roques, a les profunditats del mar, és real o si només són supersticions.

Els fils del mar és un cant a la llibertat, a l’acceptació d’un mateix, però també és un relat esfereïdor que ens parla del desig, del control, de les cordes que dibuixen fronteres i ens lliguen, de la manera amb què una història pot marcar-nos la pell.

ReLeído: Los desposeídos de Ursula K. Le Guin

Los Desposeídos : una utopía ambigua - Ursula K. Le Guin. Barcelona : Minotauro, 2018. 424 p.

Relectura para el club de lectura de Ursula K. Le Guin.
La reseña aquí.

---
Shevek, un físico brillante, originario de Antares, un planeta aislado y “anarquista”, decide emprender un insólito viaje al planeta madre Urras, en el que impera un extraño sistema llamado el “propietariado”. Shevek cree por encima de todo que los muros del odio, la desconfianza y las ideologías, que separan su planeta del resto del universo civilizado, deben ser derribados.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Leído: Aquí de Richard McGuire

Aquí - Richard McGuire. Barcelona : Salamandra, 2015. 304 p.

Aquí (originalmente Here en inglés) es una novela gráfica innovadora y profundamente reflexiva creada por Richard McGuire. Publicada en español por Salamandra en 2015, esta obra es un experimento visual y narrativo que desafía las convenciones del cómic tradicional.

La historia se desarrolla en un único espacio físico —un rincón de una habitación— pero abarca miles de años, desde el pasado prehistórico hasta un futuro lejano. A través de viñetas superpuestas y saltos temporales, McGuire nos muestra cómo un mismo lugar puede ser testigo de momentos cotidianos, eventos históricos y transformaciones geológicas. La narrativa no sigue una línea temporal lineal, sino que fluye libremente entre épocas, creando un mosaico de escenas que invitan al lector a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo y la interconexión de las experiencias humanas.

El estilo visual de Aquí es minimalista pero poderoso. McGuire utiliza colores suaves y composiciones limpias para guiar al lector a través de las diferentes capas de tiempo. Cada página es una sorpresa, con ventanas que revelan escenas del pasado o del futuro, creando un diálogo constante entre lo que fue, lo que es y lo que será.

Uno de los aspectos más destacados de Aquí es su capacidad para evocar emociones profundas a partir de lo aparentemente mundano. Desde una familia celebrando Navidad en los años 50 hasta los primeros habitantes indígenas del lugar, cada escena está cargada de humanidad y significado. La obra invita a una lectura pausada y contemplativa, permitiendo que el lector descubra nuevos detalles y conexiones en cada revisión.

En resumen, Aquí es una obra maestra del cómic experimental que trasciende géneros y expectativas. Richard McGuire ha creado un libro que no solo se lee, sino que se experimenta, ofreciendo una perspectiva única sobre el paso del tiempo y nuestra relación con el espacio que habitamos. Es una lectura imprescindible para los amantes del arte gráfico y la narrativa innovadora.
----
Historia de todo lo que ha ocurrido en el rincón de una habitación a lo largo de cientos de miles de años, una visión pionera en el mundo del cómic a cargo de uno de los más grandes innovadores del género.