viernes, 25 de julio de 2025

Leído: Una casa llena de gente de Mariana Sández

Una Casa llena de gente - Mariana Sández. Madrid : Impedimenta, enero de 2022. 321 p.

Cuando Leila muere, deja a su hija Charo una serie de cajas repletas de diarios, fotografías, cintas de vídeo y una carta con instrucciones precisas. En ese momento comienza un viaje íntimo y revelador: la reconstrucción de su madre desde múltiples voces, perspectivas y recuerdos fragmentarios. Charo se sumerge en ese legado y descubre una mujer profundamente literaria, apasionada y también, con secretos silenciados que cargó en soledad

La novela está estructurada como una casa: cinco partes («Cimientos», «Andamiajes», «Exteriores», «Interiores» y «Escombros y reconstrucción»), cada una con su atmósfera, su ritmo y su tensión afectiva. Es en ese “castellito” o “sandcastle” donde cohabitan vecinos, familiares y confidencias, un lugar donde las paredes son tan delgadas que se oye todo lo que ocurre al otro lado 

Al avanzar, Charo va tejiendo una imagen múltiple de Leila y del entorno que la marcó. Se revelan crisis emocionales, infidelidades sordas, amistades complejas (como la tormentosa relación de Leila con su amiga Gloria) y rispideces generacionales, especialmente con Granny, la abuela inglesa de lengua afilada y carácter implacable. Todo ello contado con un humor sutil, un suspense que se construye sin estridencias y una prosa que sabe ser próxima y reflexiva al mismo tiempo.

En esencia, la novela es un rompecabezas de memorias, un entramado de relatos que, juntos, revelan “lo no dicho”, aquello que late bajo la superficie de los vínculos familiares y vecinales. Cada testimonio, sea escrito o desplegado en vídeo, aporta una pieza del retrato colectivo y emocional, desde la mirada de Charo, de su padre, de los hermanos, vecinos y amigos cercana a Leila 

Uno de los mayores encantos del libro es su carácter coral: Sández maneja con destreza un elenco de personajes que resultan tan diversos como reconocibles. Además, lo hace con estilo y con vueltas literarias que recuerdan a autores como George Perec o Jonathan Coe: observación minuciosa, ironía sutil y brillantez narrativa.

Desde la crítica se ha elogiado esta prosa que se despliega como una “ventana indiscreta en cinemascope” sobre la vida cotidiana, esos vínculos que se van dañando o redimiendo, nutridos por la fuerza de las decisiones —incluso las que quedan sin decirse— que atraviesan a la familia Almeida y su hogar común.

La impresión general entre lectores es unánime: humor fino, intensidad emocional y una mirada aguda sobre lo humano. 

En resumen, uUna novela que explora la memoria familiar desde lo fragmentario y lo coral.

---
La literatura es, ni más ni menos, una casa llena de gente, o al menos lo es para Leila, traductora y escritora frustrada para quien el tiempo se organiza en y para los libros. Sin embargo, su vida es bastante más compleja: ha de enfrentarse a las demandas de lo doméstico y de una madre de lo más exigente, la temible Granny, orgullosa inglesa de nacimiento, pragmática y criticona.
ISBN 9788418668265

jueves, 24 de julio de 2025

Leído: Vírgenes: una historia gráfica de la virginidad de Élise Thiébaut

Vírgenes : una historia gráfica de la virginidad - textos de Élise Thiébaut ; ilustraciones de Elléa Bird. Barcelona : Bruguera, abril de 2025. 94 p.

Vírgenes: una historia gráfica de la virginidad, con texto de Élise Thiébaut e ilustraciones de Elléa Bird, es una obra que mezcla historia, crítica social y experiencia personal en un formato ágil y visualmente atractivo. Desde las primeras páginas, el libro propone una reflexión sobre un concepto profundamente arraigado y, a menudo, malinterpretado: la virginidad.

Lejos de tratar el tema con solemnidad académica, Thiébaut elige un enfoque directo, con humor ácido y una mirada feminista que se propone desmontar siglos de tabúes, silencios y construcciones sociales alrededor de la sexualidad femenina. A lo largo de siete capítulos, el lector se encuentra con un recorrido por figuras históricas, religiosas y culturales que han sido definidas —y muchas veces reducidas— por su condición de "vírgenes". Desde la Virgen María hasta Juana de Arco, pasando por Britney Spears y otras mujeres marcadas por este mito, la narración alterna análisis histórico con comentarios personales, lo que convierte la lectura en algo vivo, cercano y provocador.

La voz de Thiébaut no está sola. El trabajo gráfico de Elléa Bird aporta una frescura imprescindible: su estilo desenfadado, limpio y expresivo hace que temas densos se vuelvan accesibles sin perder profundidad. Las ilustraciones no solo acompañan el texto, lo expanden y le dan una segunda capa de lectura, a menudo con ironía y sutileza.

Una de las virtudes de Vírgenes es que no busca imponer conclusiones. Más bien, abre preguntas: ¿qué significa ser virgen? ¿Por qué la virginidad ha sido durante siglos un valor tan central en la vida de las mujeres? ¿Quién se ha beneficiado de ese control simbólico sobre los cuerpos femeninos? Con agudeza y sensibilidad, el libro invita a revisar prejuicios heredados y a comprender cómo incluso en la actualidad la idea de pureza sigue operando en nuestra cultura de formas más o menos visibles.

Aunque breve, no llega a las 100 páginas, este cómic logra condensar una gran cantidad de ideas, datos y emociones. Se lee con fluidez, en una tarde, pero deja una huella que perdura. Es, en definitiva, una obra inteligente, necesaria y profundamente actual, que transforma un concepto arcaico en una herramienta para pensar el presente.

---
Historia gráfica de la virginidad con una mirada aguda, atrevida y feminista. Embárcate en el apasionante e irreverente viaje de la virginidad a través de los tiempos: desde la Antigua Roma, pasando por la Virgen María, Juana de Arco e incluso Britney Spears.


miércoles, 23 de julio de 2025

Releído: La forastera de Olga Merino


La Forastera - Olga Merino. Barcelona: Alfaguara, 2020. 233 p.

Ya leída, y reseña aquí

Desde que Ángela (Angie) regresa a la aldea de Las Breñas y se instala en la casa familiar de El Hachuelo, su vida se convierte en un canto a la resistencia. Tras una juventud turbulenta en Londres, marcada por su relación con Nigel, un pintor que se suicidó, vuelve al sur de España buscando respuestas y escape. Lo que encuentra es soledad, secretos y un entorno hostil que remueve cenizas antiguas.

La novela comienza de forma abrupta con el hallazgo de un terrateniente ahorcado. Este suceso sacude la aparente calma del lugar e impulsa a Ángela a desenterrar verdades sobre su linaje, sobre pasiones ocultas entre criadas y señoritos, muertes familiares y enemistades cargadas de historia. La historia se entrelaza con la memoria de su abuelo, amante secreto de Emeteria, quien tampoco sobrevivió. La protagonista se ve arrastrada a investigar a fondo, armada con sus perros y su obstinación.

Merino escribe en primera persona con un lenguaje contundente, oscuro en ocasiones, donde cada palabra parece arrancada al campo agreste de Andalucía. Un estilo áspero, poético y directo que marca el ritmo: lento en emociones, pero creciente en intriga y tensión. La novela funciona como un western rural, de tierra seca, vientos que azotan cuerpos y secretos que arden, situado en la España vaciada.

Temas como la despoblación, el abuso de poder en entornos rurales, el desarraigo y la memoria histórica se entretejen con intensidad emocional. La atmósfera está cargada de simbolismo: perros leales, nogales venenosos, casas desvencijadas, un pueblo murmurante. Angie no busca romanticismo; busca justicia, verdad y pertenencia.

Varios premios avalan la calidad de la novela: ha sido recogida entre los mejores libros de 2020 por Forbes, El País y El Periódico, además de haber obtenido el Premio de la Real Academia Española de Creación Literaria en 2022.

martes, 22 de julio de 2025

Leído: Fuego de pasión de Anna Markland

Fuego de pasión: un apasionado romance histórico escocés - Anna Markland. [s.l.]: Amazon, 2025 120 p.

Una novela breve pero intensa que combina el encanto del romance medieval con la fuerza de una heroína poco convencional. Ambientada en el turbulento siglo XII, tras el sometimiento de Escocia por parte de los normandos, la historia se centra en Matthew de Rowenne, un caballero marcado por una maldición que le impide casarse, y Brigandine Lordsmith, una joven criada como varón, aprendiz de herrera, cuyo pasado está envuelto en secretos.

Matthew es enviado por el rey Enrique II a Escocia con la misión de contraer matrimonio con una noble local y así calmar las tensiones políticas. Sin embargo, lo que encuentra en las Tierras Altas va mucho más allá de una simple alianza estratégica. Allí conoce a Brig, una mujer que desafía todas las normas de su época: fuerte, decidida, y profundamente comprometida con la vida que ha forjado para sí misma, literalmente entre martillos y espadas. La atracción entre ambos es inmediata, pero también lo son los obstáculos, tanto internos como externos. La maldición de Matthew, las mentiras necesarias para la supervivencia de Brig y las estrictas normas sociales del momento se convierten en barreras difíciles de superar.

La narración es ágil, con una ambientación detallada que logra transportar al lector a castillos fríos, forjas humeantes y caminos peligrosos llenos de tensiones políticas. A pesar de sus apenas 120 páginas, la autora consigue construir una historia completa, con giros interesantes y una tensión romántica creciente. La dinámica entre los protagonistas es el eje central de la trama, y se siente auténtica, cargada de pasión y vulnerabilidad.

Uno de los mayores aciertos de la novela es el personaje de Brig. A diferencia de muchas heroínas del género, no espera ser rescatada ni se amolda al ideal femenino tradicional. Es una figura compleja, que se debate entre su identidad y el deseo de ser amada tal como es. Matthew, por su parte, resulta un protagonista romántico creíble, dividido entre el deber, el deseo y el temor a ser responsable del sufrimiento de quienes lo rodean.

Aunque algunos lectores podrían considerar que ciertos aspectos, como la maldición o el conflicto político, no se desarrollan con toda la profundidad posible, el enfoque de la novela está claramente en la historia de amor. Y en ese sentido, cumple con creces: es una lectura emotiva, envolvente y satisfactoria, ideal para quienes buscan una historia de pasión rápida pero sustanciosa.

Fuego de pasión es, en definitiva, una joya breve dentro del romance histórico. Con una heroína inolvidable, un caballero dividido entre el deber y el corazón, y un telón de fondo escocés lleno de tensión, Anna Markland entrega una novela que se lee de una sentada y deja un eco cálido tras la última página.

---

No hay forma de escapar al legado de esta piedra. Quienes la hereden serán consumidos por el fuego.

Matthew de Rowenne sueña con escalar posiciones en la nobleza normanda, pero el rey Enrique II parece decidido a enviarlo a sofocar una rebelión en Escocia, y además le ordena casarse con una noble escocesa para así sellar la paz. Sin embargo, Matthew siente que está marcado por una terrible maldición y que jamás podrá casarse.

Brigandine Lordsmith se ha hecho pasar por varón desde que tiene memoria, obligada a trabajar como aprendiz en la herrería de su padre. Sin embargo, se siente atraída por el apuesto soldado normando que llega a su tierra a imponer el dominio inglés, aunque sabe que es poco probable que él se interese por la hija de un herrero.

sábado, 12 de julio de 2025

Leído: El fin de la soledad de Benedict Wells

El Fin de la soledad - Benedict Wells. Barcelona [etc.] : Malpaso, 2017, 283 p.

Hay libros que no hacen ruido, que no se imponen con tramas explosivas ni personajes heroicos. Libros que simplemente se sientan a tu lado, te miran en silencio y te acompañan. Así es El fin de la soledad, de Benedict Wells. Una novela que no grita, pero que resuena con una fuerza sutil en quien decide detenerse a escucharla.

La historia comienza con una caída. Literal y simbólica. Jules Moreau, el protagonista, despierta en una cama de hospital tras un accidente de moto. Y desde ese instante, mientras lucha con el dolor físico, empieza a reconstruir los fragmentos dispersos de su vida. Como si el accidente hubiese roto algo más que huesos: también las murallas del recuerdo.

Jules es el menor de tres hermanos. Su infancia transcurre entre juegos y cierta inocencia melancólica, hasta que un accidente cambia para siempre el rumbo de su familia. La muerte repentina de sus padres los arroja, a él y a sus hermanos Marty y Liz, a un internado, donde cada uno lidia con la pérdida de forma distinta. Jules se encierra en sí mismo. Se convierte en un observador, en alguien que se esconde en la lectura y en los márgenes del mundo.

Y ahí, entre el dolor y la adolescencia, aparece Alva. Una chica silenciosa, inteligente, con su propia herida a cuestas. No es un amor inmediato ni grandilocuente, pero sí profundo, de esos que marcan el paso de los años y resisten al tiempo incluso cuando todo lo demás se desvanece.

La novela es, en esencia, el viaje de Jules hacia sí mismo. No busca respuestas fáciles ni finales redentores. Su fuerza está en la forma en que Benedict Wells explora la fragilidad humana: cómo sobrevivimos a las pérdidas, cómo el tiempo no cura del todo pero nos enseña a convivir con las ausencias. Con una prosa contenida, sin excesos, Wells consigue emocionar sin necesidad de artificios. Y eso es quizás lo más valioso del libro: su honestidad.

Leer El fin de la soledad es como mirar por la ventana en un día gris. Hay tristeza, sí, pero también belleza. Una belleza serena, que no deslumbra pero que deja huella. Uno termina el libro con una sensación extraña: como si acabara de despedirse de un viejo amigo, de esos que nunca dijeron mucho, pero siempre estuvieron ahí.

---
Desde que sus padres murieran en un accidente, Jules se ha convertido en un ser tímido y retraído, un niño que vive encerrado en su propio mundo siempre y cuando Alva, con su pelo rojo y sus gafas de concha, no se siente junto a él. Alva será su único gran amor, aunque ambos titubeen y no acaben de encontrar el valor para decírselo.
Premis Premi Europeu de Literatura 2016

viernes, 11 de julio de 2025

Leído: Aún nos queda el teléfono

Aún nos queda el teléfono - Erica Van Horn ; traducción del inglés por Ana Flecha Marco. Barcelona : Ediciones Alpha Decay, enero de 2024. 109 p.

Hay libros que no necesitan grandes giros argumentales ni personajes épicos para dejar huella. Aún nos queda el teléfono, de la escritora y artista Erica Van Horn, es uno de ellos. En apenas 109 páginas, nos ofrece un diario fragmentario que recoge escenas mínimas de su vida en el campo irlandés: conversaciones casuales con vecinos, malentendidos entrañables, el clima, los animales, las rutinas más anodinas... y, sin embargo, en cada entrada late algo más profundo.

La voz de Van Horn es irónica, observadora y sutilmente poética. Su mirada no embellece la realidad, pero sí la revela en todo su extrañamiento cotidiano. Leerla es como asomarse a un mundo donde el tiempo va más lento, donde las palabras pesan más y donde los gestos más simples se vuelven materia literaria.

La edición en castellano, a cargo de Ana Flecha Marco, respeta con precisión el tono seco y encantadoramente absurdo de la autora. La traducción fluye con naturalidad y conserva ese humor tan británico (aunque Van Horn sea estadounidense) que se cuela en cada página.

Aún nos queda el teléfono no busca grandes revelaciones, pero ofrece algo mucho más raro: una atención radical a lo pequeño. Es un libro que se lee en una tarde, però resuena durante días. Ideal para quienes disfrutan de lo cotidiano elevado a arte, de los diarios que son también mapas emocionales, y de la escritura que observa más que proclama.

Un pequeño tesoro para lectores atentos.

---
Con la ayuda de su hija, una mujer nonagenaria trabaja en la redacción de su obituario. Quiere que contenga la información exacta, y que incluya algunos detalles biográficos que lo hagan destacar entre el resto de los obituarios del periódico local de New Hampshire, el pequeño pueblo donde ha residido gran parte de su vida. Ahora, aislada por culpa de la pandemia, le preocupa no poder terminar su proyecto a tiempo. Aún les queda el teléfono, con el que madre e hija pueden seguir hablando y reconstruyendo su historia y las particularidades de su día a día.


martes, 8 de julio de 2025

Leído: El gabinete del Dr. Leng de Douglas Preston, Lincoln Child

El gabinete del Dr. Leng -  Douglas Preston; Lincoln Child. Barcelona: Plaza & Janés, 2025. 432 p.

Douglas Preston y Lincoln Child vuelven a sumergirnos en el inquietante universo de la saga Pendergast con El gabinete del Dr. Leng, una novela que combina con habilidad la ficción histórica, el thriller y la ciencia especulativa. 

En esta nueva entrega, el foco se desplaza hacia Constance Greene, una de las figuras más enigmáticas de la serie, quien decide volver al Nueva York de 1880 con un objetivo claro: detener al infame Dr. Enoch Leng antes de que cometa atrocidades irreparables y, de paso, salvar a sus hermanos.

La ambientación en el siglo XIX está trazada con notable detalle: desde los salones de la alta sociedad neoyorquina hasta los laboratorios oscuros de Leng, todo está impregnado de un aire siniestro y fascinante. Constance se mueve en este escenario con astucia y elegancia, infiltrándose en el mundo del villano para ganarse su confianza. Mientras tanto, en el presente, Pendergast se enfrenta a un dilema imposible: permitir que Constance desaparezca para siempre o arriesgarlo todo para traerla de vuelta. La tensión entre el pasado y el presente se mantiene viva a lo largo de la narración, aportando dinamismo y misterio.

La novela mantiene un ritmo ágil, con escenas memorables y giros que sorprenden sin resultar forzados. Sin embargo, su desenlace abierto —más cliffhanger que cierre— ha dividido a los lectores: mientras algunos celebran la expectativa que deja para una próxima entrega, otros sienten que se les ha privado de una conclusión satisfactoria. Aun así, El gabinete del Dr. Leng es una lectura absorbente, especialmente recomendada para quienes ya conocen el complejo trasfondo de Constance y su peculiar vínculo con Pendergast.

En resumen, una entrega ambiciosa y atmosférica que expande el universo de la saga, y aunque no ofrece todas las respuestas, deja claro que lo mejor —o lo peor— aún está por venir.

---

Aloysius Pendergast y Constance Green se enfrentan a un asesino en serie en unas circunstancias extraordinarias. Un criminal que es antepasado del agente del FBI.

Constance Greene ha encontrado la manera de regresar a la ciudad de Nueva York del año 1880, decidida a hacer pagar al doctor Leng por todos sus delitos y evitar los hechos que provocaron la muerte de sus hermanos. Haciéndose pasar por una rica aristócrata británica, Constance se codea con algunas damas de la alta sociedad que la introducen en el círculo del poderoso criminal, al que seduce con la noticia de una fórmula secreta para la vida eterna que está dispuesta a compartir con él.

Mientras tanto, en la actual ciudad de Nueva York Pendergast recurre a un científico que había colaborado con la NASA para que le ayude a reunirse con Constance y embarca a su amigo D'Agosta en el viaje.

viernes, 4 de julio de 2025

Leído: Matilda de Roald Dahl

Matilda- Roald Dahl. Madrid: Alfaguara, 2011. 264 p.

La novela Matilda, escrita por Roald Dahl, cuenta la historia de una niña con una inteligencia excepcional que vive en un entorno familiar y escolar poco favorable. Sus padres son personas ignorantes que no valoran sus capacidades, y en la escuela se enfrenta a la temida directora Tronchatoro, una mujer autoritaria y cruel. A pesar de las dificultades, Matilda encuentra apoyo en su maestra, la señorita Honey, quien reconoce su talento y sensibilidad.

Uno de los aspectos más destacados de la historia es la evolución de Matilda, que no solo demuestra su gran inteligencia, sino que también descubre que posee poderes telequinéticos, los cuales utiliza para hacer justicia y ayudar a los demás. A lo largo del libro, se abordan temas como la importancia del conocimiento, el maltrato infantil, la injusticia y la valentía.

Con un estilo ágil, divertido y cargado de humor negro, Roald Dahl presenta una crítica a ciertos aspectos del mundo adulto, exaltando al mismo tiempo el poder de la lectura, la imaginación y la bondad. Las ilustraciones de Quentin Blake complementan muy bien el tono de la obra, haciendo que la lectura sea aún más atractiva, especialmente para jóvenes lectores.

Matilda es una novela entrañable y entretenida, ideal para niños y adolescentes, pero también recomendable para adultos, por su mensaje profundo y su mirada crítica hacia la autoridad mal entendida.

---
Matilda es una historia de Roald Dahl, el gran autor de literatura infantil.

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

miércoles, 2 de julio de 2025

Leído: El camino del padre de Eva García Sáenz de Urturi (La saga de los Longevos 3)

El Camino del padre - Eva García Sáenz de Urturi. Barcelona : Planeta, junio de 2025. 425 p. La Saga de los Longevos ; 3

El camino del padre, de Eva García Sáenz de Urturi, es la esperada tercera y última entrega de La saga de los longevos. En esta novela, la autora ofrece un cierre emocional y complejo, centrado en los conflictos más profundos de una familia marcada por la inmortalidad, el silencio y los secretos. La historia comienza con una explosión en una clínica de Nueva York donde ha sido operado Nagorno. Entre los restos aparecen cinco conchas de caurí, símbolo ritual de los Hijos de Adán, una secta que se remonta a siglos atrás. Este suceso desata una huida urgente de Gunnarr y Adriana, quienes emprenden un viaje que se convierte no solo en físico, sino en simbólico: una suerte de peregrinación por el Camino de Santiago que los lleva a enfrentarse con su pasado y con los lazos familiares que han intentado ignorar o enterrar.

La estructura de la novela alterna entre el presente y diferentes momentos históricos que abarcan desde el siglo XIV hasta la actualidad. En estos saltos temporales se revelan claves que permiten comprender mejor la evolución de los personajes, especialmente de Gunnarr, Adriana e Iago. Este último, tras una profunda amnesia, se ve obligado a reconstruirse desde cero y a tomar decisiones difíciles sobre su vínculo con la Vieja Familia. Adriana, por su parte, gana fuerza como protagonista, enfrentándose a su papel de hija, arqueóloga y heredera de un legado que muchas veces la ha sobrepasado. Gunnarr continúa siendo el personaje más magnético: fuerte, racional, pero emocionalmente atrapado en lealtades que lo desgastan.

Uno de los grandes aciertos de la novela es la profundidad psicológica con la que están escritos sus personajes. Cada uno de ellos, incluidos Nagorno y Lür, encarna un tipo distinto de duelo, de forma de afrontar la inmortalidad y de entender el pasado. El tema del silencio familiar es central: lo que no se dice, lo que se hereda sin palabras, lo que se oculta por miedo a romper la unidad. En ese sentido, el título de la novela —El camino del padre— funciona también como una metáfora del proceso interior que atraviesan los protagonistas: buscar su lugar dentro de una genealogía que ha estado marcada por la ausencia emocional, más que por el tiempo.

Como en las entregas anteriores, Urturi demuestra una enorme capacidad de documentación y ambientación. Los escenarios, que van desde el desierto de Libia hasta Java, pasando por Noruega, Irlanda, Cantabria o el propio Camino de Santiago, están descritos con precisión y belleza. La autora se ha apoyado en investigaciones históricas, científicas y arqueológicas, lo que le da a la novela una textura rica y verosímil. El ritmo es ágil gracias a los capítulos breves y a una narración en primera persona que cambia de voz según el personaje, manteniendo la tensión y el interés en todo momento.

En definitiva, El camino del padre es una conclusión sólida, emocional y muy bien construida de una saga que ha sabido explorar los grandes temas universales —la identidad, la muerte, el amor, la memoria— a través del prisma de una familia ficticia que se siente, por momentos, profundamente real. Para quienes han seguido la saga desde sus inicios, este cierre resulta tan satisfactorio como inevitable. Es también una reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras raíces, cómo dialogamos con nuestro pasado, y qué estamos dispuestos a callar o a decir para no romper lo que más amamos.

---
Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecencalcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán,Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.


martes, 1 de julio de 2025

Leído: Tan poca vida de Hanya Yanagihara

Tan poca vida - Hanya Yanagihara ; traducción del inglés Aurora Echevarría. Barcelona : Lumen, abril de 2025. 1004 p.

Publicada originalmente en inglés en 2015 y convertida desde entonces en una novela de culto. Esta nueva edición de abril de 2025, que supera las mil páginas, reabre el debate sobre los límites de la empatía, el dolor narrado y el sufrimiento como forma de existencia literaria.

La novela sigue a cuatro amigos —Jude, Willem, JB y Malcolm— desde sus años universitarios hasta la adultez, pero el foco se va estrechando progresivamente sobre Jude St. Francis, un personaje marcado por un pasado de abusos inimaginables que la autora va desvelando de forma fragmentaria y dolorosamente gradual. Jude es, sin exagerar, uno de los personajes más devastadores y complejos de la ficción contemporánea. La obra entera orbita su sufrimiento, que se convierte en una fuerza gravitatoria ineludible.

Yanagihara plantea una narrativa desafiante tanto emocional como estructuralmente. La prosa es densa, poética, y está impregnada de una sensibilidad casi gótica. No hay concesiones a la esperanza convencional: la felicidad aquí es breve, siempre precaria. El dolor físico y emocional son explorados con un realismo brutal, que ha dividido a lectores y críticos entre quienes acusan a la novela de sensacionalismo emocional y quienes la consideran una cumbre del realismo psicológico moderno.

La traducción de Aurora Echevarría es precisa y fluida. Logra sostener la carga lírica y, a la vez, clínica de la prosa de Yanagihara. Echevarría consigue transmitir la crudeza sin caer en lo gratuito, respetando el ritmo interno del sufrimiento narrado. Es, sin duda, una de las claves para que esta versión en español tenga un impacto tan visceral como el original.

Tan poca vida no es una lectura fácil. Es exigente, descorazonadora, incluso agotadora. Pero también es una exploración sincera y radical de la amistad, la vergüenza, la compasión y la dignidad. A lo largo de sus mil páginas, Yanagihara demuestra que el dolor puede ser un territorio literario legítimo y que algunos libros, aunque desgarradores, son necesarios precisamente por eso.

---
Cuatro compañeros de universidad se trasladan a Nueva York, donde solo cuentan con su amistad y su ambición para abrirse camino. Willem es guapo, amable y quiere ser actor; JB es un pintor ingenioso y a veces cruel, dispuesto a destacar en el difícil mundo del arte; Malcolm es un arquitecto soñador, y Jude es el joven retraído, brillante y enigmático que pronto se convertirá en el epicentro del grupo. A lo largo de varias décadas, sus relaciones se harán más íntimas y profundas.