sábado, 12 de julio de 2025

Leído: El fin de la soledad de Benedict Wells

El Fin de la soledad - Benedict Wells. Barcelona [etc.] : Malpaso, 2017, 283 p.

Hay libros que no hacen ruido, que no se imponen con tramas explosivas ni personajes heroicos. Libros que simplemente se sientan a tu lado, te miran en silencio y te acompañan. Así es El fin de la soledad, de Benedict Wells. Una novela que no grita, pero que resuena con una fuerza sutil en quien decide detenerse a escucharla.

La historia comienza con una caída. Literal y simbólica. Jules Moreau, el protagonista, despierta en una cama de hospital tras un accidente de moto. Y desde ese instante, mientras lucha con el dolor físico, empieza a reconstruir los fragmentos dispersos de su vida. Como si el accidente hubiese roto algo más que huesos: también las murallas del recuerdo.

Jules es el menor de tres hermanos. Su infancia transcurre entre juegos y cierta inocencia melancólica, hasta que un accidente cambia para siempre el rumbo de su familia. La muerte repentina de sus padres los arroja, a él y a sus hermanos Marty y Liz, a un internado, donde cada uno lidia con la pérdida de forma distinta. Jules se encierra en sí mismo. Se convierte en un observador, en alguien que se esconde en la lectura y en los márgenes del mundo.

Y ahí, entre el dolor y la adolescencia, aparece Alva. Una chica silenciosa, inteligente, con su propia herida a cuestas. No es un amor inmediato ni grandilocuente, pero sí profundo, de esos que marcan el paso de los años y resisten al tiempo incluso cuando todo lo demás se desvanece.

La novela es, en esencia, el viaje de Jules hacia sí mismo. No busca respuestas fáciles ni finales redentores. Su fuerza está en la forma en que Benedict Wells explora la fragilidad humana: cómo sobrevivimos a las pérdidas, cómo el tiempo no cura del todo pero nos enseña a convivir con las ausencias. Con una prosa contenida, sin excesos, Wells consigue emocionar sin necesidad de artificios. Y eso es quizás lo más valioso del libro: su honestidad.

Leer El fin de la soledad es como mirar por la ventana en un día gris. Hay tristeza, sí, pero también belleza. Una belleza serena, que no deslumbra pero que deja huella. Uno termina el libro con una sensación extraña: como si acabara de despedirse de un viejo amigo, de esos que nunca dijeron mucho, pero siempre estuvieron ahí.

---
Desde que sus padres murieran en un accidente, Jules se ha convertido en un ser tímido y retraído, un niño que vive encerrado en su propio mundo siempre y cuando Alva, con su pelo rojo y sus gafas de concha, no se siente junto a él. Alva será su único gran amor, aunque ambos titubeen y no acaben de encontrar el valor para decírselo.
Premis Premi Europeu de Literatura 2016

viernes, 11 de julio de 2025

Leído: Aun nos queda el teléfono

Aún nos queda el teléfono - Erica Van Horn ; traducción del inglés por Ana Flecha Marco. Barcelona : Ediciones Alpha Decay, enero de 2024. 109 p.

Hay libros que no necesitan grandes giros argumentales ni personajes épicos para dejar huella. Aún nos queda el teléfono, de la escritora y artista Erica Van Horn, es uno de ellos. En apenas 109 páginas, nos ofrece un diario fragmentario que recoge escenas mínimas de su vida en el campo irlandés: conversaciones casuales con vecinos, malentendidos entrañables, el clima, los animales, las rutinas más anodinas... y, sin embargo, en cada entrada late algo más profundo.

La voz de Van Horn es irónica, observadora y sutilmente poética. Su mirada no embellece la realidad, pero sí la revela en todo su extrañamiento cotidiano. Leerla es como asomarse a un mundo donde el tiempo va más lento, donde las palabras pesan más y donde los gestos más simples se vuelven materia literaria.

La edición en castellano, a cargo de Ana Flecha Marco, respeta con precisión el tono seco y encantadoramente absurdo de la autora. La traducción fluye con naturalidad y conserva ese humor tan británico (aunque Van Horn sea estadounidense) que se cuela en cada página.

Aún nos queda el teléfono no busca grandes revelaciones, pero ofrece algo mucho más raro: una atención radical a lo pequeño. Es un libro que se lee en una tarde, però resuena durante días. Ideal para quienes disfrutan de lo cotidiano elevado a arte, de los diarios que son también mapas emocionales, y de la escritura que observa más que proclama.

Un pequeño tesoro para lectores atentos.

---
Con la ayuda de su hija, una mujer nonagenaria trabaja en la redacción de su obituario. Quiere que contenga la información exacta, y que incluya algunos detalles biográficos que lo hagan destacar entre el resto de los obituarios del periódico local de New Hampshire, el pequeño pueblo donde ha residido gran parte de su vida. Ahora, aislada por culpa de la pandemia, le preocupa no poder terminar su proyecto a tiempo. Aún les queda el teléfono, con el que madre e hija pueden seguir hablando y reconstruyendo su historia y las particularidades de su día a día.


martes, 8 de julio de 2025

El gabinete del Dr. Leng de Douglas Preston, Lincoln Child

El gabinete del Dr. Leng -  Douglas Preston; Lincoln Child. Barcelona: Plaza & Janés, 2025. 432 p.

Douglas Preston y Lincoln Child vuelven a sumergirnos en el inquietante universo de la saga Pendergast con El gabinete del Dr. Leng, una novela que combina con habilidad la ficción histórica, el thriller y la ciencia especulativa. 

En esta nueva entrega, el foco se desplaza hacia Constance Greene, una de las figuras más enigmáticas de la serie, quien decide volver al Nueva York de 1880 con un objetivo claro: detener al infame Dr. Enoch Leng antes de que cometa atrocidades irreparables y, de paso, salvar a sus hermanos.

La ambientación en el siglo XIX está trazada con notable detalle: desde los salones de la alta sociedad neoyorquina hasta los laboratorios oscuros de Leng, todo está impregnado de un aire siniestro y fascinante. Constance se mueve en este escenario con astucia y elegancia, infiltrándose en el mundo del villano para ganarse su confianza. Mientras tanto, en el presente, Pendergast se enfrenta a un dilema imposible: permitir que Constance desaparezca para siempre o arriesgarlo todo para traerla de vuelta. La tensión entre el pasado y el presente se mantiene viva a lo largo de la narración, aportando dinamismo y misterio.

La novela mantiene un ritmo ágil, con escenas memorables y giros que sorprenden sin resultar forzados. Sin embargo, su desenlace abierto —más cliffhanger que cierre— ha dividido a los lectores: mientras algunos celebran la expectativa que deja para una próxima entrega, otros sienten que se les ha privado de una conclusión satisfactoria. Aun así, El gabinete del Dr. Leng es una lectura absorbente, especialmente recomendada para quienes ya conocen el complejo trasfondo de Constance y su peculiar vínculo con Pendergast.

En resumen, una entrega ambiciosa y atmosférica que expande el universo de la saga, y aunque no ofrece todas las respuestas, deja claro que lo mejor —o lo peor— aún está por venir.

---

Aloysius Pendergast y Constance Green se enfrentan a un asesino en serie en unas circunstancias extraordinarias. Un criminal que es antepasado del agente del FBI.

Constance Greene ha encontrado la manera de regresar a la ciudad de Nueva York del año 1880, decidida a hacer pagar al doctor Leng por todos sus delitos y evitar los hechos que provocaron la muerte de sus hermanos. Haciéndose pasar por una rica aristócrata británica, Constance se codea con algunas damas de la alta sociedad que la introducen en el círculo del poderoso criminal, al que seduce con la noticia de una fórmula secreta para la vida eterna que está dispuesta a compartir con él.

Mientras tanto, en la actual ciudad de Nueva York Pendergast recurre a un científico que había colaborado con la NASA para que le ayude a reunirse con Constance y embarca a su amigo D'Agosta en el viaje.

viernes, 4 de julio de 2025

Leído: Matilda de Roald Dahl

Matilda- Roald Dahl. Madrid: Alfaguara, 2011. 264 p.

La novela Matilda, escrita por Roald Dahl, cuenta la historia de una niña con una inteligencia excepcional que vive en un entorno familiar y escolar poco favorable. Sus padres son personas ignorantes que no valoran sus capacidades, y en la escuela se enfrenta a la temida directora Tronchatoro, una mujer autoritaria y cruel. A pesar de las dificultades, Matilda encuentra apoyo en su maestra, la señorita Honey, quien reconoce su talento y sensibilidad.

Uno de los aspectos más destacados de la historia es la evolución de Matilda, que no solo demuestra su gran inteligencia, sino que también descubre que posee poderes telequinéticos, los cuales utiliza para hacer justicia y ayudar a los demás. A lo largo del libro, se abordan temas como la importancia del conocimiento, el maltrato infantil, la injusticia y la valentía.

Con un estilo ágil, divertido y cargado de humor negro, Roald Dahl presenta una crítica a ciertos aspectos del mundo adulto, exaltando al mismo tiempo el poder de la lectura, la imaginación y la bondad. Las ilustraciones de Quentin Blake complementan muy bien el tono de la obra, haciendo que la lectura sea aún más atractiva, especialmente para jóvenes lectores.

Matilda es una novela entrañable y entretenida, ideal para niños y adolescentes, pero también recomendable para adultos, por su mensaje profundo y su mirada crítica hacia la autoridad mal entendida.

---
Matilda es una historia de Roald Dahl, el gran autor de literatura infantil.

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.

miércoles, 2 de julio de 2025

Leído: El camino del padre de Eva García Sáenz de Urturi (La saga de los Longevos 3)

El Camino del padre - Eva García Sáenz de Urturi. Barcelona : Planeta, junio de 2025. 425 p. La Saga de los Longevos ; 3

El camino del padre, de Eva García Sáenz de Urturi, es la esperada tercera y última entrega de La saga de los longevos. En esta novela, la autora ofrece un cierre emocional y complejo, centrado en los conflictos más profundos de una familia marcada por la inmortalidad, el silencio y los secretos. La historia comienza con una explosión en una clínica de Nueva York donde ha sido operado Nagorno. Entre los restos aparecen cinco conchas de caurí, símbolo ritual de los Hijos de Adán, una secta que se remonta a siglos atrás. Este suceso desata una huida urgente de Gunnarr y Adriana, quienes emprenden un viaje que se convierte no solo en físico, sino en simbólico: una suerte de peregrinación por el Camino de Santiago que los lleva a enfrentarse con su pasado y con los lazos familiares que han intentado ignorar o enterrar.

La estructura de la novela alterna entre el presente y diferentes momentos históricos que abarcan desde el siglo XIV hasta la actualidad. En estos saltos temporales se revelan claves que permiten comprender mejor la evolución de los personajes, especialmente de Gunnarr, Adriana e Iago. Este último, tras una profunda amnesia, se ve obligado a reconstruirse desde cero y a tomar decisiones difíciles sobre su vínculo con la Vieja Familia. Adriana, por su parte, gana fuerza como protagonista, enfrentándose a su papel de hija, arqueóloga y heredera de un legado que muchas veces la ha sobrepasado. Gunnarr continúa siendo el personaje más magnético: fuerte, racional, pero emocionalmente atrapado en lealtades que lo desgastan.

Uno de los grandes aciertos de la novela es la profundidad psicológica con la que están escritos sus personajes. Cada uno de ellos, incluidos Nagorno y Lür, encarna un tipo distinto de duelo, de forma de afrontar la inmortalidad y de entender el pasado. El tema del silencio familiar es central: lo que no se dice, lo que se hereda sin palabras, lo que se oculta por miedo a romper la unidad. En ese sentido, el título de la novela —El camino del padre— funciona también como una metáfora del proceso interior que atraviesan los protagonistas: buscar su lugar dentro de una genealogía que ha estado marcada por la ausencia emocional, más que por el tiempo.

Como en las entregas anteriores, Urturi demuestra una enorme capacidad de documentación y ambientación. Los escenarios, que van desde el desierto de Libia hasta Java, pasando por Noruega, Irlanda, Cantabria o el propio Camino de Santiago, están descritos con precisión y belleza. La autora se ha apoyado en investigaciones históricas, científicas y arqueológicas, lo que le da a la novela una textura rica y verosímil. El ritmo es ágil gracias a los capítulos breves y a una narración en primera persona que cambia de voz según el personaje, manteniendo la tensión y el interés en todo momento.

En definitiva, El camino del padre es una conclusión sólida, emocional y muy bien construida de una saga que ha sabido explorar los grandes temas universales —la identidad, la muerte, el amor, la memoria— a través del prisma de una familia ficticia que se siente, por momentos, profundamente real. Para quienes han seguido la saga desde sus inicios, este cierre resulta tan satisfactorio como inevitable. Es también una reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras raíces, cómo dialogamos con nuestro pasado, y qué estamos dispuestos a callar o a decir para no romper lo que más amamos.

---
Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecencalcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán,Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.


martes, 1 de julio de 2025

Leído: Tan poca vida de Hanya Yanagihara

Tan poca vida - Hanya Yanagihara ; traducción del inglés Aurora Echevarría. Barcelona : Lumen, abril de 2025. 1004 p.

Publicada originalmente en inglés en 2015 y convertida desde entonces en una novela de culto. Esta nueva edición de abril de 2025, que supera las mil páginas, reabre el debate sobre los límites de la empatía, el dolor narrado y el sufrimiento como forma de existencia literaria.

La novela sigue a cuatro amigos —Jude, Willem, JB y Malcolm— desde sus años universitarios hasta la adultez, pero el foco se va estrechando progresivamente sobre Jude St. Francis, un personaje marcado por un pasado de abusos inimaginables que la autora va desvelando de forma fragmentaria y dolorosamente gradual. Jude es, sin exagerar, uno de los personajes más devastadores y complejos de la ficción contemporánea. La obra entera orbita su sufrimiento, que se convierte en una fuerza gravitatoria ineludible.

Yanagihara plantea una narrativa desafiante tanto emocional como estructuralmente. La prosa es densa, poética, y está impregnada de una sensibilidad casi gótica. No hay concesiones a la esperanza convencional: la felicidad aquí es breve, siempre precaria. El dolor físico y emocional son explorados con un realismo brutal, que ha dividido a lectores y críticos entre quienes acusan a la novela de sensacionalismo emocional y quienes la consideran una cumbre del realismo psicológico moderno.

La traducción de Aurora Echevarría es precisa y fluida. Logra sostener la carga lírica y, a la vez, clínica de la prosa de Yanagihara. Echevarría consigue transmitir la crudeza sin caer en lo gratuito, respetando el ritmo interno del sufrimiento narrado. Es, sin duda, una de las claves para que esta versión en español tenga un impacto tan visceral como el original.

Tan poca vida no es una lectura fácil. Es exigente, descorazonadora, incluso agotadora. Pero también es una exploración sincera y radical de la amistad, la vergüenza, la compasión y la dignidad. A lo largo de sus mil páginas, Yanagihara demuestra que el dolor puede ser un territorio literario legítimo y que algunos libros, aunque desgarradores, son necesarios precisamente por eso.

---
Cuatro compañeros de universidad se trasladan a Nueva York, donde solo cuentan con su amistad y su ambición para abrirse camino. Willem es guapo, amable y quiere ser actor; JB es un pintor ingenioso y a veces cruel, dispuesto a destacar en el difícil mundo del arte; Malcolm es un arquitecto soñador, y Jude es el joven retraído, brillante y enigmático que pronto se convertirá en el epicentro del grupo. A lo largo de varias décadas, sus relaciones se harán más íntimas y profundas.