lunes, 29 de febrero de 2016

Leído: Polvo de Patricia D. Cornwell

Patricia Cornwell, Polvo. Barcelona: Ediciones B, 2016. 464 p.

La última novela que ha publicado Patricia Cornwell sobre su Kay Scarpetta, esta médica forense tan competente y tan especial, con unos personajes secundarios tan fuerte como Lucy Farinello, Pete Marino,  Westley, etc. En esta parte, Scarpetta se tiene que enfrentar a una situación en la que Marino, que ha dejado la empresa de Scarpetta para volver a ser policía, vuelve a hacerle la puñeta y se convierte en un amigo/enemigo, que la acompaña a un escenario de un crimen para identificar los restos de una mujer, que resulta estar involucrada en los negocios de su sobrina Lucy, y paralelamente su marido,  Westley, el gran analista del FBI tiene problemas con su jefe directo, y creen que posiblemente haya graves problemas de soborno y corrupción entre agentes del FBI.

La primera parte de la novela se me ha hecho muy pesada ya que explica con sumo detalle un par de horas de la vida de Scarpetta con un montón de flashbacks incluidos, pero luego la cosa se anima, y como siempre Scarpetta consigue solucionar todos los problemas y demuestra una vez más que ella es la mejor forense de la literatura actual.

---
Kay Scarpetta, directora del Centro Forense de Cambridge, Massachusetts, ha vuelto a casa después de trabajar en la escena de uno de los peores asesinatos en masa de la historia de Estados Unidos, cuando el agente Pete Marino la despierta a una hora intempestiva.
Un cadáver envuelto en una tela poco común ha sido descubierto en el campus del MIT, y se sospecha que se trata de la ingeniera informática Gail Shipton, que fue vista por última vez en un bar de la ciudad. Al parecer, la han asesinado cuando solo faltaban unas semanas para que comenzara el juicio millonario al que había llevado a sus ex gestores financieros, y Scarpetta duda que se trate de una casualidad. Además, teme que el caso esté relacionado con su sobrina Lucy, un genio de los ordenadores.
A simple vista no hay rastro de lo que pudo matar a Gail Shipton, pero el cadáver está cubierto de un polvo muy fino que bajo la luz ultravioleta emite un intenso brillo tricolor. Además, resulta evidente que alguien, de forma deliberada, ha colocado el cuerpo en una postura simbólica con el fin de causar el mayor impacto, y Scarpetta tiene motivos para creer que el responsable es el hombre cuyos asesinatos más recientes han sembrado el terror en Washington.
El caso la llevará a adentrarse en el oscuro mundo de las drogas de diseño, el crimen organizado y la corrupción en las altas esferas.


domingo, 28 de febrero de 2016

Visto: El secreto de Adaline de Lee Toland Krieger (2015)

Leí el argumento y me pareció una buena historia, una mujer que por un accidente con rayos y truenos a la edad de 20 años, y en la década de los años 30 del siglo pasado,  no envejece nunca, con lo que cuando el gobierno de EEUU lo descubre, la quieren utilizar como conejillo de indias, lo que le lleva a escaparse y se ve obligada periódicamente a cambiarse de identidad y a no llevar una vida todo lo estable que le gustaría. 
La trama se centra cuando inicia una relación con un joven, Ellis Jones,y al conocer a su familia se da cuenta que el padre del chico, Harrison Ford, fue un amor de juventud, allá por los años 60, y cómo él la reconoce, a pesar de ella explicar que es la hija de aquella joven de los 60, y no entiende como continua igual que hace 30 años, y entra en crisis, y ello le acarrea un sinfín de problemas a Adaline.
La película prometía mucho y desgraciadamente se queda en nada, en una bonita fabula con mucha voz en off al inicio y al final. Y luego la actriz Blake Lively, bellísima y fotogénica, tampoco es que se luzca mucho.

---
Adaline Bowman (Blake Lively), nacida a comienzos del siglo XX, adquiere a los 29 años la eterna juventud tras un accidente. Tras años de vida solitaria y permanecer con la misma edad durante 8 décadas, conoce a Ellis Jones (Michiel Huisman), un hombre por el que podría merecer la pena perder la inmortalidad. (FILMAFFINITY)

sábado, 27 de febrero de 2016

Visto: The following 3 temporada

Si la primera temporada no estuvo mal, la segunda fue mala, y esta tercera es peor, aún así la he visto toda, y mi santo preguntándome ¿por qué?, pues porque me gusta ver sufrir a Kevin Bacon. Un Kevin Bacon seco a punto de convertirse en mojama, si un gramo de grasa, todo hueso y pellejo, y encima los guionistas se dedican a hacerle la vida imposible a base de bien. La historia en ciertos momentos es muy previsible, pero a pesar de todo nuestra gran apuesta: la novia de Kevin Bacon era malvada no se cumplio.
Aunque hagan una cuarta temporada no la veré.
----
En esta nueva temporada, el exagente del FBI Ryan Hardy (Kevin Bacon) tiene que enfrentarse a un nuevo criminal: Mark Gray. Contra todo pronóstico, es incluso más peligroso que el asesino en serie Joe Carroll (James Purefoy), que por fin fue encarcelado al final de la temporada anterior y se encuentra a la espera en el corredor de la muerte.

Al igual que Joe, Mark también tiene seguidores y todo parece orquestado para poner de nuevo contra las cuerdas a Hardy, quien esobligado a apartarse de sus seres queridos y de una efímera felicidad para enfrentarse a la violencia sin tapujos y a una incontrolable ola de asesinatos.

En esta entrega encontraremos nuevas incorporaciones en el reparto, como Zuleikha Robinson (Homeland) que interpreta a Gwen, el nuevo amor de Hardy y Gregg Henry (The Killing) como el Dr. Arthur Strauss y mentor de Carroll.

viernes, 26 de febrero de 2016

Visto: Nadie quiere la noche de Isabel Coixet

A veces mi santo y yo nos podemos escapar al cine y aprovechamos para ir al Verdi, ese pequeño y agradable cine en VOS que permite ver pequeñas joyas en su lengua original. Hace tiempo que me plante y me dije que no vería ni leería ninguna película ni libros ambientado en rollo frío con nieves, ya que me parecen sitios infernales y no me apetece estar mirándolo, pero dado que era la nueva película de Isabel Coixet, decidí hacer una excepción, ya que por esta barcelonesa como diría la Estebán "mató", pero el esfuerzo no valió la pena (el ver el rollo frio, además creo que el que controla el aire acondicionado del Verdi decidió poner la misma temperatura que en la película). 
La película explica las andanzas de Josephine Peary, para encontrar a su marido el explorador del polo norte Robert Peary, y como por el camino conoce a la joven amante esquimal de su marido (con los cambios de lenguaje parece ser que ahora lo políticamente correcto es llamarlos inuits) y descubre que ella está embarazada y por las condiciones climáticas se tiene que quedar con ella y vivir una parte del infernal invierno polar.
Tanto Juliette Binoche como Rinko Kikuchi lo hacen muy bien, pero la historia no me intereso, y es de aquellas películas no recomendaría por qué me pareció muy aburrida.
---
Josephine (Juliette Binoche), una mujer rica y culta, va al Polo Norte para reunirse con su marido, el explorador Robert Peary. Durante el viaje le sirve de guía una humilde esquimal (Rinko Kikuchi). A pesar de sus diferencias, ambas tendrán que unirse para poder sobrevivir a las duras condiciones climáticas de la tundra. (FILMAFFINITY)

jueves, 25 de febrero de 2016

Leído: Rosalie Blum 3. ¡Al azar, Baltazar¡ de Camille Jourdy

Camille Jourdy, Rosalie Blum 3. ¡Al azar, Baltazar'. Barcelona: La Cúpula, 2010. 132 p.

El desenlace de la historia entre Rosalie y Vicent, donde gracias a un emotivo epílogo conocemos el porqué de la fascinación entre Vicent y Rosalie. El final de la historia (pre epílogo) me ha gustado mucho y satisface las expectativas puestas en la obra.

---
Con este libro concluye la maravillosa trilogía de Rosalie Blum. Todas las incógnitas que nos planteó Camille Jourdy en los anteriores volúmenes son resueltas con asombrosa maestría en este volumen.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Visto: El quinto elemento de Luc Besson (1997)

Esta película de Luc Besson es rara, me lo pareció en su momento, y me lo vuelve a aparecer ahora. 
La historia de raíces mitológicas ambientada en una sociedad futura con problemas de sobrepoblación, y que ha ido colonizando el espacio gracias a grandes naves espaciales explica que para contrarestar el poder maligno que se acerca a la literra hay que encontrar el quinto elemento, que según una antigua tradición tiene que aparecer en este momento, y aquí es donde Bruce Willis apare, y hace que la película sea de acción, acción, y claro está todo se soluciona y acaba con los malos malisimos, y salva a la Tierra de una catastrofe segura. Lo mejor de la película es ese vestuario tan extraño y alucinante, que parece salido de una mente que este experimentando con drogas recreativas, lo peor que Milla Jovovich no es excesivamente buena.

---
Cada 5.000 años se abre una puerta entre dos dimensiones. En una dimensión existe el Universo y la vida. En la otra dimensión existe un elemento que no está hecho ni de tierra, ni de fuego, ni de aire, ni de agua, sino que es una anti-energía, la anti-vida: es el quinto elemento. (FILMAFFINITY)

martes, 23 de febrero de 2016

Visto: La fiera de mi niña de Howard Hawks (1938)

La fiera de mi niña es de aquellas películas que he visto infinidad de veces, y siempre después me paso un par de días cantando "todo te lo puedo dar menos el amor baby", y en esta ocasión acompañada del Speedy. 
Para él, el ver una película en blanco y negro ha sido un shock, y la gracia de esta película es entender los diálogos rápidos con sus replicas y contra replicas, las situaciones absurdas y ese aire tan antiguo que respira toda ella, las escenas más cómicas las entiende y las ríe como las del dinosaurio, las del leopardo, pero desgraciadamente no acabo de entender el transfondo. Pero lo mejor es que luego cantaba el estribillo conmigo.
Obviamente Cary Grant está estupendo, y George Clooney cada vez se parece más a el, y Katharine Hepburn también.
---
David Huxley (Cary Grant) es un paleontólogo tímido y despistado que está a punto de acabar la laboriosa reconstrucción del esqueleto de un brontosaurio, del que sólo le falta una clavícula intercostal. También está a punto de casarse con su anodina secretaria. En un partido de golf con el abogado de una solterona millonaria, potencial mecenas del museo para el que trabaja, Huxley conoce a Susan Vance (Katharine Hepburn), una joven adinerada y caprichosa que lo manipulará para que no lleve a cabo ninguno de sus dos proyectos. (FILMAFFINITY)

lunes, 22 de febrero de 2016

Visto: Juego de tronos 5ª temporada de Director David Benioff (Creator), D.B. Weiss (Creator),

A estas alturas que voy a decir de la última temporada de "Juego de tronos" excepto que sus diez episodios han sabido a poco, y que tanta muerte y tanta violencia han gustado, y que me sabe mal decirlo así, pero la tensión ha sido constante. Y claro las grandes preguntas son: Johan Nieve sobrevive al ataque, ahora gracias a ciertos spoilers sé la respuesta; que le pasará a Tyron, uno de los mejores personales y de los queridos; a la madre coraje tan malvada como le afectará la muerte de otro de sus vástagos; y el príncipe manco como le ira; y a la joven Stark conseguirá llevar a cabo sus deseos de venganza y su hermana podrá huir, me olvido de bastantes personajes, pero hay tantos y tantas historias. Mira que no soy amante de este tipo de aventuras, pero estoy enganchada a esta serie, y ahora ya deseosa de ver la 6ª temporada, que por todas las cosas que voy leyendo será tremenda. 
---
Serie de TV (2011-Actualidad). La historia se desarrolla en un mundo ficticio de carácter medieval donde hay Siete Reinos. Hay tres líneas argumentales principales: la crónica de la guerra civil dinástica por el control de Poniente entre varias familias nobles que aspiran al Trono de Hierro, la creciente amenaza de los Otros, seres desconocidos que viven al otro lado de un inmenso muro de hielo que protege el Norte de Poniente, y el viaje de Daenerys Targaryen, la hija exiliada del rey que fue asesinado en una guerra civil anterior, y que pretende regresar a Poniente para reclamar sus derechos. Tras un largo verano de varios años, el temible invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddard 'Ned' Stark, señor de Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte de su amigo, el rey Robert Baratheon en Desembarco del Rey, la capital de los Siete Reinos. Stark se convierte la Mano del Rey e intenta desentrañar una maraña de intrigas que pondrá en peligro su vida y la de todos los suyos. Mientras tanto diversas facciones conspiran con un solo objetivo: apoderarse del trono. (FILMAFFINITY)

sábado, 20 de febrero de 2016

Visto: Atrapa la bandera de Enrique Gato (2015)

Mi Speedy quería verla, y me toco a mi. Se trata de una película española que explica las aventuas de un niño Mike, que junto a sus amigos y su ausente abuelo (hasta ese momento) cumple el sueño familiar de ir a la luna. 
Es muy entretenida y ahonda en el tema de las relaciones familiares, y en los valores del amor, amistad, etc..

---
Richard Carson, un ambicioso multimillonario, quiere apropiarse del satélite terrestre y explotar la fuente de energía limpia y real del futuro, el Helio 3. Para ello, deberá borrar de la Historia la gesta de los astronautas del Apolo XI y sus famosos primeros pasos por la Luna, algo que el 40% de la población mundial cree que es mentira. Y el único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido surfero de 12 años, Mike Goldwing. Con la ayuda de sus amigos -el friki Marty, la futura periodista Amy y un pequeño lagarto con aspiraciones de ser Godzilla-, viajan a la Luna acompañados por el abuelo de Mike, un antiguo astronauta que lleva años distanciado de su familia. Ahora está en las manos de Mike no sólo salvar el futuro de la Tierra, sino el de su propia familia. (FILMAFFINITY)

viernes, 19 de febrero de 2016

Leído: Rosalie Blum 2. ¡Arriba las manos¡ de Camille Jourdy


Camille Jourdy, Rosalie Blum 2.¡Arriba las manos¡ Barcelona: La Cupula, 2009. 114 p.

La segunda parte de la hitoria entre Vicent y Rosalie, aquí explicada por la sobrina de Rosalie, Aude, una joven con una panda de excentricos amigos, que descubren quien es Vicent y el porqué sigue a Rosalie. Hay momentos destornillantes, y la escena del encuentro con la madre de Vicent, no tiene desperdicio.
Ahora a por la tercera parte, ¿se conoceran Vicent y Rosalie?

---
Rosalie descubre que Vincent la sigue y con la ayuda de su sobrina Aude y de la extravagante galería de amigos de ésta, decide tomar cartas en el asunto. ¿Quién es Vincent? ¿Por qué la está siguiendo? Éstos son los misterios que tratarán de dilucidar en este hilarante "Arriba las manos", en el que asistiremos a tácticas de espionaje y contraespionaje y conoceremos a desternillantes personajes como el compañero de piso de Aude, que quiere montar un circo sin ningún tipo de recurso económico, la misteriosa Bernardette, la alocada y descarada Cécile, y, por supuesto, nos reencontraremos con la madre de Vincent, en un giro que recuerda a Psicosis.

jueves, 18 de febrero de 2016

Leído: El gran robo del tren de Michael Crichton

Michael Crichton, El gran robo del tren. Barcelona: Mondadori, 2003. 281 p.

Mi santo me recomendo esta lectura diciendome que explicaba de manera divulgativa la vida en el Londres victoriano de una manera muy buena, y justo había acabado de leer Las hojas caídas, y me pareció un complemento perfecto para entender perfectamente la obra de Wilkie Collins.
La novela está escrita por el escritor de best-seller Michael Crichton, y en ella se explica el gran robo del tren que se produjo en mil ochocientos y algo, y al mismo tiempo aprovecha para explicar la vida, las costumbres de la época londinense desde nuestra perspectiva actual (está es la gran diferencia con la novela de Wilkie Collins), y cómo los movimientos sociales han hecho mejorar la sociedad y gracias a ello una gran mayoría podemos acceder a una serie de comodidades vetadas a nuestros antepasados. 
La novela explica con detalle la planificación y la ejecución del robo de un cargemento de dinero destinado a los soldados que están en la guerra de Crimea (me ha hecho recordar la novela Perdida en un libro, donde dicha batalla todavía continua vigente en la actualidad) para pagarles el salario mensual.
Desconozco si lo explicado es cierto, pero toda la planificación y el desenlace final está muy bien explicado.
Una novela entretenida que se lee en un plis plas.
---
Esta novela de acción es una auténtica obra maestra del género. Ambienta en la época victoriana, el brumoso Londres finisecular sirve de telón de fondo para el robo más espectacular del siglo. Una vez al mes sale de Londres con destino a París un tren que transporta la paga del ejército británico que lucha en Crimea. Las do s cajas fuertes que la contienen son inviolables y, para abrirlas, se necesitan cuatro llaves distintas que están en poder de cuatro personas. Sin embargo, las cajas llegan vacías a París...

miércoles, 17 de febrero de 2016

Visto: Star Wars. El despertar de la fuerza de J.J. Abrams (2015)

A pesar de hacer esta reseña a estas alturas, decir que no pude ir a verla el día del estreno, pero si un par de días después por temas familiares ineludibles.  
Fui entusiasmada y muy contenta, y junto con algunos otros espectadores, pocos la verdad, aplaudí al inicio, en momentos claves de la película, y al final, y la verdad disfrute mucho, ya que es una copia total de Star Wars IV: una nueva esperanza, y esta es una de las que más me gustan. 
Harrison Ford está envejecido, pero cómo que lo he ido siguiendo a lo largo de los años no supone ninguna sorpresa, pero en cambio Carrie Fisher y Mark Hamill, la sorpresa es tremenda, por que en estos años los he visto en contadas ocasiones y están muy mayores, a pesar de todo yo no me sumo a las críticas por el aspecto de Carrie Fisher, las mujeres también tenemos derecho a envejecer, no todas van a estar tan estupendas como Sophia Loren o Jane Fonda, la gran mayoría envejecemos, engordamos, tenemos canas, etc. Pero continuemos: Chiwaca está igual, y C3P0 también; la nueva incorporación sustityendo a R2D2 es BB-8, un personaje totalmente prescindible, por qué insisten en poner a estos dos androides, ¿la cuota infantiloide? Y la gran sorpresa es el actor que interpreta al Ben Solo /Kylo Ren, el hijo de Han Solo y la princesa Leia, Adam Driver, el novio problemático de Hannah en Girls, tremendo.
La volveré a ver, en cuanto la saquen en DVD.
---
Treinta años después de la victoria de la Alianza Rebelde sobre la segunda Estrella de la Muerte (hechos narrados en el Episodio VI: El retorno del Jedi), la galaxia está todavía en guerra. Una nueva República se ha constituido, pero una siniestra organización, la Primera Orden, ha resurgido de las cenizas del Imperio Galáctico. A los héroes de antaño, que luchan ahora en la Resistencia, se suman nuevos héroes: Poe Dameron, un piloto de caza, Finn, un desertor de la Primera Orden, Rey, una joven chatarrera, y BB-8, un androide rodante. Todos ellos luchan contra las fuerzas del Mal: el Capitán Phasma, de la Primera Orden, y Kylo Ren, un temible y misterioso personaje que empuña un sable de luz roja. (FILMAFFINITY)

Leído: Les grans epidèmies modernes: la lluita de l'home contra els enemics invisibles de Salvador Macip

Salvador Macip, Les Grans epidèmies modernes : la lluita de l'home contra els enemics invisibles. Barcelona: La Campana, 2010. 265 p.

En el Club de Lectura de Literatura y Salud de la biblioteca del barrio se leyo esta obra de Salvador Macip, que hoy día a causa del virus del Zika está totalmente de moda y en vigor, desgraciadamente.
Este ensayo es una obra divulgativa sobre el porqué de las epidemias, y como ellas han conseguido cambiar el curso de la historia en múltiples ocasiones. Se explica cada tipo de epidemias, sus orígenes y consecuencias. Es una obra que se lee con facilidad ya que Macip, gran duvlugador de la ciencia, la dirige a un público general.
De aquí a unos años merecería una actualización con todos los virus que producen epidemias ultimamente.
---
¿És útil i segura la vacuna de la grip? ¿Una epidèmia de grip pot, avui dia, matar cent milions de persones, com va passar el 1918? (...). Aquest llibre explica tot el que sabem sobre les epidèmies i pandèmies. Ho explica per a tothom, objectivament, perquè la informació que arriba al públic no n omés és deficient sinó que provoca malentesos perillosos.

martes, 16 de febrero de 2016

Visto: Sherlock 3 temporada de Steven Moffat (Creator), Mark Gatiss (Creator), Paul McGuigan, Toby Haynes, Euros Lyn, Toby Haynes, Colm McCarthy, Nick Hurran, Jeremy Lovering

Me gusta mucho esta seriue de la BBC que tomando como base las historias de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, recrea en el mundo actual todas sus aventuras y creo que además con mucho acierto. En esta tercera temporada, se continua con el mismo savoir-faire de las anteriores temporadas, y tenemos sorpresas como la boda de John Watson con Mary, el conocer a los padres de Sherlock, la aparición de una novia de Sherlock Holmes, y un montón de novedades respecto a otras temporadas que hacen que te diviertas y continues pensando que Sherlock Holmes es uno de los mejores detectives y mentes preclaras del mundo "mundial" (cómo diria mi Manolito Gafotas).
---
Serie de TV (2010-Actualidad). Moderna actualización del mito de Sherlock Holmes, ambientado en el Londres del siglo XXI. Sus insuperables habilidades de deducción y su arrogante distanciamiento emocional le convierten en el perfecto detective junto a su inseparable compañero John Watson. (FILMAFFINITY)

Leído: Oyeme con los ojos de Gloria Cecilia Díaz

Gloria Cecilia Díaz, Oyeme con los ojos. Madrid: Anaya, 2004. 88 p.

Mi Speedy tenía que leer cada semana un capítulo de esta novela, y en un momento en que estaba despitado me la leí, ya que me tiene dicho que no quiere que lea sus libros del cole, que son suyos y de sus compis.

Esta obra es la novela infantil de una escritora colombiana que explica la vida de Horacio, un niño sordo, que ansia conocer la casa y a la vecina, una mujer adulta Beatriz, de enfrente. La casa es especial ya que se aleja de la estética del barrio, hasta que lees la descripción y te das cuenta que se trata de una casa con reminiscencias del modernismo catalán, o sea de casas como la Batlló o la Milà (también conocida como la Pedrera), y esto se explica por que los padres de la vecina son originarios de Cataluñaa. Paralelamente a esta historia de Horacio, la otra protagonista Beatriz, la vecina, va tejiendo su propieda historia, en este caso sobre su rechazo a tratar con niños o personas adultas con minusvalias físicas, y su rechazo a su ahijada Diana. Y obviamente la relación que se establece entre ellos hace que tanto uno como el otro salgan beneficiados y tenga un bonito final.

---
Horacio es un niño sordo, por una enfermedad que tuvo cuando era pequeño: no puede oír, pero oye con los ojos; y puede hablar con su voz «oxidada» o «cautiva», o con las manos en el lenguaje de los sordos. Vive con sus padres y sus hermanos en un barrio de Bogotá llamado El Jardín del Príncipe, en el que hay una casa diferente a las demás, donde todo es «curvo, ovalado, ondulado». Además del cariño de su familia, tiene la ayuda de Emma, la amiga de su madre, una mujer de salud delicada y siempre alegre. Ella le regala unos gemelos con los que puede observar todo lo que le interesa. Es la auténtica hada madrina de Horacio. Como es muy curioso, se dedica a espiar la casa, y un día decide entrar. Mientras admira ciertos objetos, es descubierto por la dueña. Especialmente le llaman la atención un cuadro de Miró, y un poema de García Lorca, publicado en un libro tan pequeño que tenía que leerlo con una lupa. A Horacio le parece que Beatriz, la dueña, tiene miedo de él. Beatriz no acepta los defectos de los demás (Diana, una ahijada suya, también es sorda). Beatriz tiene un accidente de coche y se queda impedida. Ahora ella también necesita ayuda, y tiene que contratar a una persona, Ofelia, de quien Horacio no tarda en hacerse amigo. Poco a poco va consiguiendo ser aceptado por Beatriz, que le deja recorrer la casa a su gusto y consigue que su madre la acompañe a la rehabilitación. La casa de Beatriz había sido construida hacía mucho tiempo por sus bisabuelos al estilo de Gaudí, y tenía muchos objetos valiosos, como cuadros, y joyas, porque la bisabuela era diseñadora de joyas. Óyeme con los ojos Gloria Cecilia Díaz Ilustraciones de Chata Lucini 1ARGUMENTO Horacio enseña a Beatriz el lenguaje de los sordos. Poco a poco, Beatriz aprende a aceptar los defectos físicos de los demás y sus propias limitaciones. Entonces, decide escribir a su ahijada Diana para verla de nuevo

lunes, 15 de febrero de 2016

Visto: Kingsman. Servicio secreto de Matthew Vaughn (2014)

Me gusto mucho Colin Firth, y veo casi todo lo que hace, con lo que no me podía perder esta, que además también interesaba a mi santo. La película las aventuras de un agente secreto del MI5, que imbuido de su alto sentido del honor ayuda a un joven a que sea agente secreto, ya que su padre le salvo la vida en un ociasión. La historia es rollo James Bond, pero sin tanta mujer despapanante, ni coches megaguays, ni malos malisimos, pero si con muchos artilugios que hacen las aventuras más divertidas. Una película entretenida para pasar el rato.
---
Un veterano agente secreto inglés (Colin Firth) debe entrenar a un joven sin refinar (Taron Egerton), pero que promete convertirse en un competitivo agente gracias a un ultra-programa de entrenamiento, al mismo tiempo que una amenaza global emerge procedente de un genio retorcido. Adaptación del cómic de Mark Millar y Dave Gibbons. (FILMAFFINITY)

Visto: Del reves (Inside Out) de Pete Docter, Ronnie Del Carmen (2015)

Mi Speedy quería verla por que le hizo gracia el trailer, y hacía el cine. La película explica la vida de una niña que se traslada desde Minnesota a San Francisco, y cómo los sentimientos marca su actitud hacia este cambio. A mi me gusto esto de que expliquen la vida a través de los sentimientos aunque a mi Speedy no le entusiasmo excesivamente, a pesar de las aventuras de Alegria y Tristeza, creo que en el fondo no se entusiasmo demasiado con los personajes, que eran todos feminas, quizás con algún personaje masculino lo hubiese hecho, aunque tampoco lo puedo asegurar al 100%. 
Es una buena película que querría volver a ver en un tiempo.
---
Riley es una chica que disfruta o padece toda clase de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones. Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la Tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley. (FILMAFFINITY)

Leído: Las hojas caídas de Wilkie Collins

Wilkie Collins, Las hojas caídas. Barcelona: Verticales de Bolsillo, 2007. 474 p.

Hace tiempo que estoy releyendo La mujer de blanco de Wilkie Collins, una lectura que me inicio en el mundo de la "alta literatura" allá por la década los 80, y hace poco tuve la oportunidad de hacerme con este "Las hojas caídas" y decidí que estaría bien para alternar, y profundizar en este fantástico autor inglés.
La novela explica la vida del joven Amelius, un joven nacido en Inglaterra pero criado en una secta que se autodenomina comunista y cristiana en EEUU, que al cumplir los 21 debe volver a Inglaterra para decidir si quiere continuar formando parte de la secta o integrarse en la sociedad. Y aquí empiezan las aventuras, que incluyen secretos del pasado, incluyendo hijos, bodas de conveniencia, suicidios, etc, todo lo habido y por haber para crearte adicto a la historia  (fue publicado como un folletín en un diario de la época), aun así he de reconocer que me ha costado su lectura, quizás por su lenguaje tan elaborado, quizás por el carácter los personajes, y por que la mentalidad del escritor es el de aquella época y ciertas cosas ahora producen una cierta grima, especialmente en el tema referente a la mujer, y su concepción del mundo.
Aun sí reconozco que he disfrutado con su lectura, y que ahora he de acabar La mujer de blanco.
---
Amelius Goldenheart, tras haberse criado en una comunidad socialista cristiana en Estados Unidos, regresa a su Inglaterra natal para conocer mundo y alejarse del amor de una mujer con una misteriosa tragedia en su pasado. Con veintiún años, Amelius llega a Londres con una carta de presentación dirigida a John Farnaby y se e namora de su sobrina Regina. A pesar de los recelos de Farnaby, su esposa ve con muy buenos ojos al joven y le confía un secreto y una misión: encontrar a la hija recién nacida que le robaron hace dieciséis años.Paulatinamente, el joven Amelius se va implicando más en las desdichas de unas mujeres unidas por su relación con el joven y por los secretos del pasado; unas mujeres a las que, pese a sus intentos por encontrar la felicidad, la vida sólo les devuelve desgracias y decepciones; unas hojas caídas.En la Inglaterra victoriana, los ideales y principios de Amelius chocarán de frente con las estrictas normas de la sociedad en su intento por ayudar a esas hojas caídas. ¿Conseguirá superar los prejuicios y alcanzar la felicidad?"En Las hojas caídas, Collins expresa de modo especialmente descarnado tanto ciertos hechos esenciales de su propia vida (y es, por tanto, una novela de alto contenido autobiográfico, siempre que se sepa leer a una luz apropiada) como sus propias convicciones y creencias: Amelius es, en cierto modo, un Cándido que proviene de la inocencia del Nuevo Mundo y se encuentra con la corrupción del Viejo Continente."

domingo, 14 de febrero de 2016

Leído: La melodia del tiempo de José Luis Perales

José Luis Perales, La melodía del tiempo. Barcelona: Plaza& Janés, 2015. 344 p.

Mi padre, nacido en un pequeño pueblo de la serranía de Cuenca, próximo al Rincón de Ademuz y a Valencia, siempre le ha gustado José Luis Perales, que también es conquense, y del que yo sólo conozco una fantástica canción Un velero llamado libertad. 
Pues los Reyes le trajeron a mi padre la novela que hace poco publico, y en cuanto se la leyo, me la trajo para que también lo hiciera, y aprovechando que la letra era grande, me submergí en su lectura.
La novela explica la vida a lo largo de los años en un pueblo perdido que podría ser de la província de Cuenca. El inicio tiene muy buena pinta, pero luego lentamente se va desinflando, para quedar en poca cosa. Creía estar leyendo una versión conquense de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, pero luego la ambición o el sueño de José Luis Perales no se cumple, ya que se va convirtiendo en un montón de historias inconexas que van sucediento en el pueblo, pero que no consiguen tramitir esa sensación global de conexión, y es una látima por qué hay ciertos personajes que se merecen más, ya que són entrañables. Lo que si se nota es que Jose Luis Perales un gran lector, y un buen escritor de novelas cortas pero no de novelas largas.
---
La primera novela de José Luis Perales narra la historia de un pueblo castellano a lo largo de tres generaciones. Un homenaje a la vida del campo a través de una novela coral sobre el amor, las raíces y las relaciones entre padres e hijos.El Castro es un pueblo tradicional de Castilla que, durante mucho tiempo, se ha resist ido a caer en el olvido. Los habitantes han soñado, vivido y amado por sus calles de tierra, a la sombre de los olmos centenarios, frente a la vieja iglesia de San Nicolás o en el mirador alto que da al río. Pero, aunque los años pasan y los más antiguos del lugar ven cómo sus descendientes abandonan las casas que les vieron nacer, siempre hay alguien que regresa para hacer frente a la nostalgia y recordar cada una de sus historias. Como el primer amor de Evaristo Salinas, el relojero sordomudo; o el largo viaje de Victorino Cabañas en globo aerostático; o la pasión de Claudio Pedraza truncada por el estallido de la guerra; o la belleza legendaria de la gitana Cíngara y su local excavado en una cueva...Historias que son también el relato del siglo XX en España con El Castro como testigo y protagonista principal de un libro que llegará al corazón de los lectores Llegaron al mirador. Tomaron asiento en un banco de piedra bajo el olmo centenario que desde el principio del mundo estaba plantado allí. -Al menos -dijo Juan Luna- eso es lo que los viejos nos contaban a los chicos cuando éramos niños. -En verdad -contestó José Pedraza-, nunca se entendería el mirador sin este olmo. Testigo de mil historias contadas o vividas bajo su sombra en verano, o como paraguas protector de la lluvia en los días oscuros y fríos del invierno. Cuántas escenas de amor habrá contemplado. Cuántos besos. Cuántos abrazos de adolescentes antes de que se encendieran las luces de las calles al anochecer, hora de llevar a las chicas a casa. -Y cuántas despedidas -apostilló Juan Luna-. Aunque el más hermoso del pueblo era el olmo de la plaza. Allí se situaban discretamente las madres, el día de la iesta, para observar con quién y cómo bailaban sus hijas. -O el olmo de la plaza de la iglesia -dijo José Pedraza-. Donde, a su sombra, las mujeres tejían la lana, cosían o remendaban los pantalones, y daban la vuelta a los cuellos de las camisas de sus hijos para devolverles el aspecto de nuevas, o hacían encaje de bolillos a tal velocidad que no se les veían las manos, y zurcían sus medias con un huevo de madera, ¿recuerdas?Una obra llena de sensibilidad, escrita con talento, emoción y ternura.

sábado, 13 de febrero de 2016

Leído: Relato de un naufrago de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, Relato de un naufrago, que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre. Barcelona: Tusquets, 1985. 120 p.

En primero de BUP, si BUP, nos hicieron leer esta obra y el recuerdo era bueno, mezclado con toda la mitología de las obras de Gabriel García Márquez, con lo que el recuerdo es de una fantasía más de GGM. Por eso cuando en el Club de Lectura de la Biblioteca del  Museu Maritím fue elegida cómo lectura me hizo mucha ilusión releerla.
La historia que explica es verídica y se trata de un trabajo períodistico de GGM para un diario de Colombia, aunque obviamente él embellecio la historia que le explico Luis Alejandro Velasco.
En el Club de Lectura se debatio en profundidad la obra y se concluyo que estaba muy bien escrita y que te mantiene en tensión hasta el final. Uno de los momentos de más discusión fue la forma y estructura de la balsa, se echo en falta una fotografía o un dibujo pormenorizado, y también se comento el tema de comer animales muertos crudos.  Se hablo bastante del tema de los naufragios, saliendo a relucir los clásicos, Robison Crusoe, etc... Y la bibliotecaria tuvo el acierto de preparar todo un expositor con obras de naufragios.
Una sesión del Club de Lectura muy provechosa, por qué releer a GGM siempre es un pequeño placer.
---
Este libro de Gabriel García Márquez no fue concebido para serlo. Más que un texto literario, es el ejemplo de un excelente reportaje, de un periodismo auténtico.La historia de esta aventura fue publicada por entregas en El espectador de Bogotá. El 28 de febrero de 1955, se conoció la noticia de que ocho miemb ros de la tripulación de un destructor de la Marina de Guerra de Colombia habían caido al agua y desaparecido a causa de una tormenta en el mar Caribe. De los ocho sólo sobrevivió Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber