Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tusquets. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

Leído: La Mennulara de Simonetta Agnello Hornby

La Mennulara - Simonetta Agnello Hornby ; traducción de Carlos Gumpert. Barcelona : Tusquets, 2004. 321 p.

Simonetta Agnello Hornby nos sumerge en la Sicilia de principios del siglo XX con "La mennulara", una novela que nos presenta un retrato vívido y complejo de una sociedad rural marcada por las jerarquías sociales, las tradiciones y las pasiones ocultas.

La protagonista, Rosalia, conocida como "la mennulara" por su labor de recolectora de almendras, es mucho más que una simple sirvienta. A través de su mirada, asistimos a la vida de la familia Alfallipe, a la que sirve desde niña. Rosalia, con una inteligencia aguda y una gran capacidad de adaptación, se convierte en un personaje clave en la trama, desvelando los secretos y las intrigas que se esconden tras las fachadas de la aristocracia siciliana.

La autora nos presenta un elenco de personajes inolvidables, desde la ambiciosa Rosalia hasta los miembros de la familia Alfallipe, cada uno con sus luces y sus sombras.

La novela combina elementos de drama familiar, romance y misterio, manteniendo al lector en vilo hasta el final.

Hornby nos ofrece una visión crítica de la sociedad siciliana de la época, poniendo el foco en las desigualdades sociales, el papel de la mujer y la influencia de la mafia.

La prosa de la autora es elegante y evocadora, transportándonos al calor de la Sicilia rural y sumergiéndonos en su atmósfera única.

Para los amantes de la literatura italiana; quienes disfrutan de las novelas históricas con personajes complejos y tramas intrigantes;  aquellos interesados en conocer la cultura y las costumbres de la Sicilia rural.

"La mennulara" es una novela imprescindible para quienes buscan una lectura enriquecedora y emocionante. A través de la historia de Rosalia, la autora nos ofrece una mirada profunda y conmovedora a la Sicilia de principios del siglo XX, una sociedad marcada por las tradiciones y las pasiones.

---
El 23 de septiembre de 1963, en el pueblo siciliano de Roccacolomba, fallece la Mennulara, así llamada por haber sido en su niñez una hermosa recogedora de almendras. El resto de su vida, hasta el día mismo de su muerte, lo dedicó a servir con una lealtad rayana en lo enfermizo a los acaudalados señores Alfallipe. Pero ¿cómo se explica que con el tiempo se convirtiera en administradora de los bienes de sus amos? ¿Y por qué éstos se resisten en un principio a cumplir sus últimas voluntades? En el pueblo no tardan en desatarse los chismorreos: unos la maldicen, otros la veneran.

domingo, 30 de junio de 2024

Leído: After dark de Haruki Murakami

After dark - Haruki Murakami ; traducción del japonés de Lourdes Porta. Barcelona : Tusquets, 2010. 248 p.

La novela trata sobre un viaje a través de la noche de Tokio
Nos transporta a las calles nocturnas de Tokio, donde se entrecruzan las vidas de personajes solitarios en busca de conexión y significado. A lo largo de una sola noche, nos adentramos en las historias de Mari, una joven que ha perdido el último tren, Takahashi, un saxofonista en busca de inspiración, y Eri, una misteriosa mujer que esconde un oscuro secreto.

Murakami nos sumerge en la atmósfera melancólica y onírica de la ciudad, donde los personajes navegan por la noche en busca de algo que les llene el vacío. La soledad es un tema central en la novela, ya que cada uno de los protagonistas se enfrenta a sus propios demonios y a la sensación de aislamiento que les invade en la gran ciudad.

A pesar de la soledad que los rodea, los personajes de After Dark experimentan breves momentos de conexión y significado a lo largo de la noche. Estos encuentros fortuitos, a menudo en lugares inesperados como un café o un bar de jazz, ofrecen un atisbo de esperanza y la posibilidad de escapar de la monotonía de sus vidas.

Murakami nos atrapa con su estilo narrativo único, combinando elementos de realismo mágico con una prosa sencilla y poética. Sus descripciones vívidas de la ciudad y la música de jazz crean una atmósfera envolvente que nos transporta directamente al corazón de la historia.

Al igual que en muchas de las obras de Murakami, After Dark no ofrece un final definitivo. En cambio, nos deja con una sensación de ambigüedad e incertidumbre, invitándonos a reflexionar sobre los temas de la soledad, la conexión y la búsqueda del significado en la vida.

Una novela corta que explora la soledad, la conexión y la búsqueda del significado en la vida. Con su atmósfera onírica, personajes entrañables y un estilo narrativo único, Murakami nos ofrece una lectura cautivadora que nos invita a reflexionar sobre la condición humana.
---
Cerca ya de medianoche, en esas horas en que todo se vuelve dolorosamente nítido o angustiosamente desdibujado, Mari, sentada sola a la mesa de un bar-restaurante, se toma un café mientras lee. La interrumpe un joven músico, Takahashi, al que Mari ha visto una única vez, en una cita de su hermana Eri, modelo profesional. Ésta, mientras tanto, duerme en su habitación, sumida en un sueño «demasiado perfecto, demasiado puro». Mari ha perdido el último tren de vuelta a casa y piensa pasarse la noche leyendo en el restaurante; Takahashi se va a ensayar con su grupo, pero promete regresar antes del alba.


sábado, 9 de marzo de 2024

Leído: Venganza de Yoko Ogawa

Venganza -Yoko Ogawa. Barcelona: Tusquets, 2023. 288 p.

Leída en el club de lectura de Bibliotecarios por el mundo. 

Una colección de ocho historias cortas de la autora japonesa Yoko Ogawa. La temática central del libro gira en torno a la venganza, pero no se trata de una venganza explícita o violenta, sino más bien de una búsqueda de justicia o reparación por parte de los personajes.

Las historias son independientes entre sí, pero comparten un hilo conductor: la necesidad de los personajes de encontrar un equilibrio ante las injusticias que han sufrido. Encontramos personajes de diversa índole: una mujer que compra dos tartas de fresas para celebrar el cumpleaños de su hijo fallecido, dos alumnas de instituto que planean un acto de rebeldía, una novelista que se enfrenta a la traición de su amiga, etc.

La prosa de Ogawa es elegante y precisa, y se caracteriza por una gran sensibilidad y profundidad. La autora crea atmósferas densas y enigmáticas, y explora con gran sutileza los sentimientos y emociones de sus personajes.

Venganza no es un libro fácil de leer, ya que aborda temas complejos como la pérdida, el dolor, la traición y la muerte. Sin embargo, la belleza de la escritura de Ogawa y la fuerza de sus historias.

IA

---
Una mujer que espera a que la atiendan en una pastelería desvela, conversando con otra clienta, su tragedia: va a comprar dos tartitas de fresas con nata para celebrar el cumpleaños de su hijo, un niño que, sin embargo, murió años atrás. Con este relato arranca este volumen compuesto por once cuentos entrelazados: en cada uno de ellos, un detalle a veces ínfimo evoca el relato anterior, anuncia el siguiente o cambia completamente la perspectiva, hasta formar una espiral vertiginosa. Los protagonistas no tienen, aparentemente, nada en común: dos alumnos de instituto, una novelista y su extraña casera, un joven que viaja al entierro de su madre adoptiva, dos trabajadoras de hospital, una cantante que encarga un bolso, una joven que trata de descubrir la infidelidad de su marido o una insistente mujer empeñada en seguir a un periodista que redacta un reportaje sobre un hotel de lujo. Sin embargo, poco a poco el lector vuelve a encontrárselos, para revelar un aspecto oculto del ser human
o.

viernes, 1 de marzo de 2024

Leído: La taberna de Silos de Lorenzo G. Acebedo

La Taberna de Silos - Lorenzo G. Acebedo. Barcelona : Tusquets, junio de 2023. 285 p.

Leído en el club de lectura de Amigas de Isa, es una novela de misterio ambientada en la España del siglo XIII. La historia gira en torno a Gonzalo de Berceo, un monje y poeta que es enviado a Silos para copiar un manuscrito. Sin embargo, cuando llega al monasterio, encuentra que uno de los monjes ha sido asesinado.

Berceo se ve envuelto en la investigación del asesinato, y pronto se da cuenta de que el crimen está relacionado con las disputas políticas y religiosas de la época. A medida que avanza en su investigación, Berceo se enfrenta a una serie de obstáculos, incluyendo a un asesino escurridizo, a un arzobispo sospechoso y a un grupo de monjes que guardan secretos peligrosos.

La taberna de Silos es una novela bien escrita y absorbente, en el que se encuentra un mundo medieval rico y detallado, y los personajes son complejos y relatables. La historia es emocionante y llena de suspense, y el misterio está bien desarrollado.
IA
---
En el siglo XIII, el abad de San Millán envía a Gonzalo de Berceo al monasterio de Silos para copiar un manuscrito y escribir un poema en castellano. La secreta intención de la visita es que los dos monasterios aúnen fuerzas contra el papa y sus obispos, quienes buscan controlar los beneficios del vino y contra la pujanza de los nobles castellanos, ávidos tambien de entrar en el negocio. Sin embargo, una serie de asesinatos cómicos como truculentos complica la situació. El peregrino borracho Lope y la astuta tabernera Elo obstaculizan la misión de Berceo.

domingo, 28 de enero de 2024

Leído: El acontecimiento de Annie Ernaux

El Acontecimiento - Annie Ernaux ; traducción de Mercedes y Berta Corral. Barcelona : Tusquets, noviembre de 2019. 119 p.


Una novela autobiográfica que narra la experiencia de Annie Ernaux de un aborto clandestino en 1963, en una Francia en la que el aborto era ilegal.

Es un testimonio desgarrador del sufrimiento físico y psicológico que una mujer puede experimentar al verse obligada a abortar en condiciones clandestinas. Ernaux describe con crudeza el proceso del aborto, desde la búsqueda de una clínica clandestina hasta las consecuencias físicas y emocionales que sufre.

También es un retrato de la desigualdad social que existía en Francia en aquella época. Ernaux, procedente de una familia obrera, se ve obligada a recurrir a un aborto clandestino porque no tiene los recursos para acceder a un aborto legal.

El acontecimiento es una novela importante que nos recuerda la importancia de la libertad reproductiva de las mujeres. Es un libro que nos hace reflexionar sobre la violencia que sufren las mujeres que se ven obligadas a abortar en condiciones clandestinas

IA

---
En octubre de 1963, Annie Ernaux, la protagonista de esta historia, se encuentra en la ciudad de Ruán estudiando filología, cuando descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, Annie Ernaux se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto.

domingo, 9 de abril de 2023

Leído: Jardín de cemento de Ian McEwan

Jardín de cemento - Ian McEwan. Barcelona : Tusquets, 1982. 153 p.

De Ian McEwan he ido leyendo cosillas a lo largo, y el otro día me llego este Jardín de cemento, y en un tris lo leí.
La novela explica la vida de cuatro hermanos durante un verano inglés de sus vidas, después del fallecimiento del padre y la larga enfermedad de la madre. Y cuando hay niños y adolescente entre medio sin control parental, acaban desembocado en situaciones duras y difíciles. 
Los ingleses están convencidos que los niños y adolescentes sin control acaban haciendo barbaridades, como por ejemplo El señor de las moscas de William Golding o las historias de Peter Pan, y McEwan continua con esta idea, es curioso porque esto en el mundo hispano no se da tanto.
El protagonista es el hermano medio, un adolescente de 15 años, que vive ese verano como el último de su infancia y el primero de la adultez, apoyado por una hermana mayor de unos 17 años que juega a ser mujer, con novio incluido. Y los hermanos pequeños se dejan llevar por la situación y acaban siendo los grandes perdedores.
Y con el fin del verano todo se reconduce, para bien o para mal.
---
En una casa de los suburbios de Londres, vive un familia como cualquiera otra, hasta el día en que fallece el padre y en que los hijos deben asumir la gestión de la casa y de sus propias vidas, ya que la madre padece una grave enfermedad que la obliga a permanecer encerrada en su cuarto. Esta repentina e inesperada ausencia de la autoridad, del punto de referencia que siempre es un padre, lleva esta pequeña comunidad de adolescentes a crear una nueva organización, un nuevo sistema de vida, que, gracias a una gradual escalada de insólitas situaciones, los convierte en seres extraños, que actúan de un modo poco usual, ajenos a las normas que rigen una sociedad patriarcal como la nuestra.

lunes, 2 de enero de 2023

Leído: Todo va a mejorar de Almudena Grandes

Todo va a mejorar - Almudena Grandes ; nota final de Luis García Montero. Barcelona : Tusquets, octubre de 2022. 500 p.

Asociació a Almuedena Grandes a obras más costumbristas o históricas y no a novelas distópicas, y esta su última novela es quizás la más sorpréndete.
Recrea un mundo futuro no demasiado alejado en el tiempo a la actualidad, donde en España y en Europa impera una dictadura digital dirigida por un grupo empresarial, donde se consiguen grandes mejoras sociales, a costa de la libertad, y de como un resistencia lucha para remediar esta situación.
Los personajes representan a casi todas las clases sociales, y edades  y sexo, y esa variedad hace que sea una lectura muy entretenida.
Se ve que el último capítulo lo escribió el marido, Luis García Montero, pero sinceramente yo no he notado ningún cambio de estilo.
Una muy buena lectura.
---
España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo.


martes, 22 de noviembre de 2022

Leído: Los besos en el pan de Almudena Grandes

Los Besos en el pan - Almudena Grandes. Barcelona : Tusquets, 2018. 327 p.

La lectura de las obras de Almudena Grandes siempre te transportan a la España real, aunque ambientadas en Madrid se puede exportar a cualquier gran ciudad española. Aquí habla de como afecto la crisis del 2008 a un grupo de personas, que viven en el mismo barrio madrileño, y como a pesar de creer que somos seres aislados, vivimos en sociedad y todos los problemas de alguna manera nos afecta a todos.
Hay historias más conseguidas que otras, pero la sensibilidad de Almudena Grandes para conseguir que nos identifiquemos, hace que en su lectura siempre tengamos el corazón en un puño.
---
¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que “amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido”? En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, los protagonistas vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.


domingo, 5 de diciembre de 2021

Leído: Atando cabos de E. Annie Proulx

Atando cabos - E. Annie Proulx.; traducción de Mariano Antolín Rato
Barcelona : Tusquets, 1995. 345 p.


Leído para el club de lectura de la Biblioteca del Museu Maritim.
Ambientado en los años 80 en Terranova, y protagonizado por un padre con dos hijas y una tía paterna, que le ayuda en lo que nuevamente puede.
Sirve para conocer Terranova. 
Me ha gustado que cada capítulo tenga el título de un nudo marinero y que el tema del capítulo haga referencia a ello.
---
Cuando Pearl Bear muere, en compañía de su amante, en un accidente de coche, deja desnortados y abrumados a sus dos hijas y a, su marido, un pobre tipo, periodista de tercera, sin futuro ni esperanza. De modo que Quoyle, haciendo de tripas corazón, deja Nueva York y parte hacia el remoto lugar de sus antepasados, una pequeña ciudad portuaria en la desolada y brumosa costa de Terranova.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Leído: El hijo del chófer de Jordi Amat

El Hijo del chófer - Jordi Amat. Barcelona: Tusquets, 2020. 252 p.

Leído para el club de lectura específico de esta novela.
Además se lo regale a mi padre por Reyes, y quería leerlo.

Se trata de la biografía de Alfons Quintà (1943-2016) y habla sobre la política de Catalunya en el siglo XX y XXI. Y uno de los cargos más importantes que ha tenido ha sido el de director de TV3.
Recomendado para conocer como funciono la política catalana durante la transición.
---
Una historia de periodismo, chantaje y corrupción que se lee como un thriller.
En la Cataluña donde Jordi Pujol ganaba una tras otra las elecciones y los medios construían la imagen de un oasis libre de corruptelas, la trayectoria del periodista y abogado Alfons Quintà (1943-2016)—literariamente reconstruida aquí por Jordi Amat—refleja una perversa encrucijada de asedio y poder, dinero y tráfico de influencias. Crecido a la sombra de Josep Pla y periodista de gran prestigio durante la Transición, a lo largo de los años, gracias a su conocimiento de las cloacas del poder político y financiero, Quintà —artista consumado del chantaje, el acoso y la manipulación—desarrolló una prestigiosa carrera mediática, llena, a la vez, de claroscuros inquietantes. Fue el primer delegado en Cataluña del diarioEl País, desde donde destapó el caso Banca Catalana; fue el primer director de la televisión autonómica catalana (nombrado por cuanto sabía de la trastienda del poder, según propia confesión); creó asimismo El Observador, un medio afín al gobierno convergente, cuya hegemonía terminó despreciando profundamente; y acabó sus días, sin apenas ser leído, denunciando los recortes en sanidad y la deriva del Procés. El trágico colofón a esta trayectoria se producía en diciembre de 2016: Alfons Quintà, enfermo, asesinaba de un disparo a su expareja y a continuación se suicidaba.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Leído: C de cadaver de Sue Grafton (Detective Kinsey Millhone 3)

C de cadáver - Sue Grafton ; traducción de Antonio-Prometeo Moya. Barcelona : Tusquets, 2007. 286 p.

Oído mientras camino por Barcelona.
C is for Corpe = C de cadáver
Ambientada en Santa Teresa, una población ficticia cerca de Los Angeles, EEUU, en la década de los 80.
Protagonizada por Kinsey Millhone.
---
Bobby Callahan, un joven reservado y con el rostro deformado que había llamado la atención de Kinsey Millhone en el gimnasio del barrio, se le acerca un día y le cuenta que, tras el accidente que le dejó amnésico y con el cuerpo zurcido de cicatrices, está convencido de que alguien quiere matarle, aunque ignore por qué. La poli se había alzado de hombros ante sus temores y su adinerada familia cree que le falta un tornillo. Pero él tiene miedo, un miedo mortal, y le pide a Kinsey que le ayude y le proteja. «Poco hay por dónde coger este caso», piensa ella, pero, como Bobby le cae bien, es obstinado y está maltrecho, acepta trabajar para él. Sin embargo, tres días después, Bobby Callahan aparece muerto… Para Kinsey Millhone, un trato es un trato, y nunca abandona un caso a medio camino. La habían contratado para impedir un asesinato ; ¡ahora le toca buscar al asesino !

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Leído: B de bestias de Sue Grafton (Detective Kinsey Millhone 2)

B de bestias - Sue Grafton. Barcelona: Tusquets, 1999. 295 p. 

Oído mientras camino por Barcelona.
Ambientada en Santa Teresa, una población ficticia cerca de Los Angeles, EEUU, en la década de los 80.
B is for Burglar = B de bestias
Protagonizada por Kinsey Millhone.
---
La investigadora privada Kinsey Millhone tiene problemas para llegar a fin de mes el día en que no tiene más remedio que aceptar el rutinario encargo de buscar a la hermana de Mrs. Danziger, Elaine. Ahora bien, cuando llega al apartamento de ésta y se encuentra con que lo ocupa otra enigmática mujer, cuando Mrs. Danziger le pide de pronto que abandone el caso, cuando se entera de que, pocos días antes de la desaparición de Elaine, su vecina y compañera de bridge ha sido brutalmente asesinada y su casa ha desaparecido bajo las llamas, cuando el sobrino drogadicto de ésta sabe más de lo que dice, cuando se producen misteriosos registros, extrañas ingerencias y, finalmente, otro asesinato, a la obstinada y meticulosa Kinsey Millhone el asunto le va pareciendo todo menos rutinario.

martes, 16 de noviembre de 2021

Leído: Lagartija de Banana Yoshimoto

Lagartija - Banana Yoshimoto ; traducción del japonés de Gabriel Álvarez Martínez. Barcelona : Tusquets, 2017. 158 p.

Leído por que me apasiona conocer nuevas escritoras japonesas, no sé que tienen pero me gusta mucho su manera de narrar.
Ambientado en el Japón actual.
Personajes de todo tipo.
Recomendado para quien le gusta los autores japoneses.
---
Sumario de cuentos:
Recien casados
Lagartija
La espiral
Soñando con kimchi
Sangre y agua
Una curiosa historia a orillas de un gran rio
Epílogo
Posfacio a la edición española
---
Seis relatos cuyos protagonistas, jóvenes y no tan jóvenes, hombres y mujeres, se enfrentan al paso del tiempo y a la posibilidad de superar sus traumas infantiles, sus amores atormentados, los abandonos sufridos. También de contemplar lúcidamente sus vidas, que parecen discurrir sin rumbo, sin sentido, o sin apenas sorpresas. Porque, de pronto, tienen la oportunidad de albergar por primera vez esperanzas en un futuro más feliz.

Leído: A de adulterio de Sue Grafton (Detective Kinsey Millhone 1)

A de adulterio - Sue Grafton. Barcelona: Tusquets, 1998. 285 p.

Oído mientras camino por Barcelona, por que me apetecía volver a una de mis escritoras favoritas.
Protagonizado por Kinsey Millhone, una de las primeras mujeres detectives contemporáneas.
Ambientada en Santa Teresa, una población ficticia cerca de Los Angeles, EEUU, en la década de los 80.
A is forn Alibi = A de adulterio
Personajes: Nikki Fife, Laurence Fife, el casero, Rosie,...
---
El astuto abogado Laurence Fife, conocido también por sus escurridizas aventuras femeninas, aparece un día asesinado. En el juicio, todo conduce al jurado a pensar que su joven esposa, Nikki, es la culpable. Tras ocho años de prisión, Nikki sale en libertad bajo palabra y encarga a la detective Kinsey Millhone descubrir quién mató realmente a su marido. A Kinsey Milhone no le asusta meterse en líos, pero éste es especialmente enmarañado porque las huellas de aquel homicidio parecen haberse esfumado con el tiempo y, por si fuera poco, otro asesinato, cometido también hace ocho años, y un cadáver reciente, aún caliente, vienen a enredarlo todo todavía más…

sábado, 6 de marzo de 2021

Leído: D de deuda de Sue Grafton

D de deuda - Sue Grafton ; traducción de Antonio-Prometeo Moya. Barcelona: Tusquets, 2007. 273 p.

Continuo con mi relectura de las novelas de Sue Grafton, y esta vez es el turno de D de deuda. En este caso, una novela sobre un hombre que atropello bajo los efectos del alcohol a una familia y tras salir de la cárcel con mucho dinero, conseguido de manera no muy legal, quiere darselo al único superviviente de la tragedia, un niño en aquel momento, y ahora un joven atormentado. Y Kinsey es elegida por John Dagget para hacer entrega de este dinero, y obviamente siendo una novela de Kinsey Millhone aquí empiezan los problemas.
La novela sigue las pautas de investigación habituales, y que ya he visto en los 3 libros anteriores, y en este caso encuentro a faltar sus personajes habituales como son Henry y Rosi, aquí Kinsey va más por libre, y esto lo acerca más a la novela policiaca pero lo aleja de ese elemento cálido que hace que las novelas sean tan cercanas.
Ahora a por E de evidencia.

--
Alvin Limardo pide a la investigadora privada Kinsey Millhone localizar a un joven que le ha hecho un favor y a quien adeuda un talón de U.S.$ 25.000. Demasiado tarde se enterará Kinsey Millone de que su verdadero nombre es John Dagget y de que, además de mentiroso, alcohólico y ex convicto, es también un fiambre más en la morgue del distrito. Los polis dicen que murió ahogado, pero Millhone se niega a creerlo. Metida en la basura que es la vida de ese muerto, pronto descubre que tenía muchos enemigos con buenas razones todos para acabar con él : la hija y la esposa, marcadas por la convivencia con un borracho, una mujer que creía ser su esposa legítima y, para colmo, detrás de los 25.000 dolares, una banda de narcotraficantes. Pero, ante todo, están las familias de las cinco personas que John Dagget atropelló un día salvajemente en pleno estado etílico.

jueves, 18 de junio de 2020

Leído: El Poder de las tinieblas de John Connolly (Charlie Parker 2)

El Poder de las tinieblas - John Connolly ; traducción de Carlos Milla Soler. Barcelona: Tusquets, 2010. 400 p.

La primera novela de la serie Charlie Parker de John Connolly me sorprendió mucho y decidí que tenía leer otra para ver si continuaba con la misma dinámica, y si ha seguido pero no me ha entusiasmado tanto como la primera.
Continua siendo una novela policíaca con tintes paranormales, pocos y bien distribuidos, pero no me impacto tanto como la primera de la serie.
En este caso se basa en una historia que debe ser similar al sacamantecas español, y que Connolly sabe tratar bien y la integra dentro de la historia de la investigación que lleva a cabo Parker.
Lo que me ha gustado mucho son los personajes secundarios, en especial esa pareja de delicuentes homosexuales que acompañan cual lazarillos a Parker, ahora no recuerdo sus nombres.
Voy a darle otra oportunidad y voy a leer el 3º de la saga, a ver que tal.
---
Una fría noche de invierno, la paz de Maine se ve perturbada por dos hechos en principio inconexos: un sangriento tiroteo durante el cobro de un rescate y el suicidio de una anciana en pleno bosque. Contra todo pronóstico, todas las pistas apuntan a un mismo hombre.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Leído: Nocturnos de John Connolly

Nocturnos - John Connolly. Barcelona: Tusquets, 2015. 362 p. Traducción de Carlos Milla Soler

Hace tiempo me leí una novela protagonizada por Charlie Parker, y me gusto, y decidí leerme la saga entera, pero siempre por hache o por be, no encuentro en el momento.
Pero el otro día me pasaron estos de cuentos de John Connolly y dado que eran cortos decidí leerlos. Y me han gustado mucho, por que reflejan bien las obsesiones del autor, niños perdidos, viajeros atormentados, demonios, vampiros, todo un mundo de miedo.
---

El autor de la célebre serie de novelas policíacas protagonizadas por Charlie Parker despliega su reconocido talento para lo sobrenatural en diecinueve escalofriantes relatos de terror. En la estela de maestros del género, desde M.R. James y Ray Bradbury hasta Stephen King, Connolly ahonda en los miedos más profundos y arraigados: niños perdidos, forasteros atormentados y portadores de extraños virus, criaturas del submundo y demonios depredadores surgen en los ambientes más anodinos… o en los parajes más aterradores, como casas malditas, rectorías solitarias o pantanos de aguas densas. Entre guiños a obras maestras del género, vueltas de tuerca a figuras prototípicas como los vampiros y realidades engañosamente idílicas, los cuentos se internan en ese terreno en el que el hombre está inerme ante fuerzas todopoderosas. Aunque muchos de sus protagonistas son víctimas de sus desmedidas ansias de éxito, de deseos insatisfechos o de sentimientos espurios, lamentamos tener que decir que no siempre es así: a veces el Mal se ceba en los más inocentes. Y un consejo: si deciden leer este libro de noche, iluminen su entorno con algo más que una vela.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Leído: Y de yesterday de Sue Grafton

Y de yesterday - Sue Grafton. Barcelona: Tusquets, 2018. 574 p.

Soy una fan acerrima de Sue Grafon, y su muerte me dolió bastante, con lo que prácticamente el mismo día que salio a la venta su última obra Y de yesterday me lo compre.
Esta es su última obra y desgraciadamente no consiguió acabar el abecedario del crimen.
En esta novela, su personaje principal, la detective privada Kinsey Millhone empieza a investigar un crimen que paso hace muchos años y con ello destapa historias ocultas, que al final todas resultan acabar en el mismo sitio.
Vuelven a aparecer todos los personajes habituales: Henry, Rosi, etc...y algunos nuevos, que como siempre, son un tanto "especiales".
Cómo siempre, me ha gustado mucho.
Ahora sólo me toca releer toda su obra.
---
En 1979, una fiesta de compañeros de un prestigioso instituto de Santa Teresa, regada con mucho alcohol y cuyo ambiente fue tensándose, terminó, trágicamente, con el asesinato de una joven; después del juicio, dos de los adolescentes entraron en prisión, pero un tercero, el cabecilla y quizá instigador del crimen, huyó. Diez años después, en 1989, cuando sale de la cárcel uno de los condenados, llamado Fritz McCabe, empiezan a aflorar otros asuntos turbios relacionados con el pasado de esos adolescentes, y Fritz recibe una amenaza de chantaje. La adinerada familia de éste contrata entonces a Kinsey Millhone para que les ayude a descubrir al chantajista.

Pero la detective, además, tiene que lidiar con un asunto pendiente: al parecer, Ned Lowe, un asesino buscado por la policía, y que ya atacó a Kinsey en X de rayos X, ha regresado para acecharla. Y está muy cerca.

Sue Grafton (Kentucky, 1940-California, 2017) trabajó como guionista de televisión antes de alcanzar el éxito con el Alfabeto del Crimen, la serie de novelas policiacas protagonizadas por Kinsey Millhone, merecedoras de premios como el Mysterious Stranger Award, el Shamus Award, el Anthony Award y el Premio Ross Macdonald, y publicadas por Tusquets, además del volumen de relatos y autobiográfico Kinsey y yo.

lunes, 18 de junio de 2018

Leído: La chica del cumpleaños de Haruki Murakami

La chica del cumpleaños - Haruki Murakami. Barcelona: Tusquets, 2018. 80 p.

La última obra de Haruki Murakami me ha sabido a poco, y es que es un cuento de 80 páginas, a pesar de que lo camuflen como una novela corta, de hecho me sentí un tanto estafada, a pesar de ser una edición muy cuidada de tapas duras y con una ilustraciones bonitas.
La historia es una ensoñación de una chica que celebra su cumpleaños, y sirve para que Murakami de rienda suelta a sus inquietudes habituales. Si te gusta Murakami te gustará esta obrita.
---
Una joven camarera cumple veinte años. Pero no pasa ese día rodeada de amigos o celebrando su cumpleaños en familia: ella tiene que trabajar. Su jefe, el gerente del restaurante, le pide, además, que lleve la cena al dueño del local. Es algo nuevo. Y nunca ha visto al propietario.
Con ese misterioso encargo se inicia este delicioso relato que transcurre como en un sueño.
Soberbiamente ilustrado por la artista alemana Kat Menschik, el volumen se cierra con un posfacio de Haruki Murakami, titulado «Mi cumpleaños», en el que repasa los hitos de su generación, la que creció con el rock’and roll y la rebeldía del 68, y explica qué significa para él cumplir años.

martes, 19 de diciembre de 2017

Leído: De qué hablo cuando hablo de escribir de Haruki Murakami

De qué hablo cuando hablo de escribir - Haruki Murakami. Barcelona: Tusquets, 2017. 296 p.

Que soy una fan acérrima de Haruki Murakami, no hace falta que lo diga mucho, creo que he leído prácticamente todo lo suyo, y cuando saco este "De que hablo cuando hablo de escribir" con un título en la línea de su "De que hablo cuando hablo de correr" pues a por el.
Haruki Murakami explica cómo es el proceso creativo en su caso, que ya se intuye en algunas de sus novelas, ya que a veces sus personajes son escritores.
Me ha parecido interesante sus reflexiones y cómo llego a encontrar su propio estilo como escritor, pero sinceramente tampoco me interesa excesivamente ya que me interesa más sus historias, el mundo que el explica, y saber como llega no me acaba de convencer, es cómo eliminar ese misterio, admiro a Murakami, y a veces conocer a un autor me hace eliminar esa admiración.
Aún así para futuros novelistas vale la pena su lectura
---
Sumario:
1. De vocación, novelista. ¿son los escritores seres generosos?
2. Acerca de cuándo me convertí en escritor
3. Sobre los premios literarios
4. Sobre la orginalidad
5. Ahora bien, ¿qué escribo?
6. Que el tiempo se convierta en un aliado. ¿cómo afrontar la escritura de una novela larga?
7. Una infinita vida física e individual
8. Sobre la escuela
9. ¿Qué personajes crear?
10. ¿Par quién escribo?
11. Salir al extranjero. Nuevas fronteras.
Epílogo.
---
Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector. A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue él mismo? Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al “taller” de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo.