Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Leído: Un secret de Philippe Grimbert

Un Secret : roman - Philippe Grimbert. Paris : Grasset, 2006. 184 p.

Leído para el curso de francés.
Un secret es una novela autobiográfica de Philippe Grimbert, publicada en 2004 por Grasset. La obra recibió el Premio Goncourt des Lycéens en 2004 y el Gran Premio de las lectoras de Elle en 2005. En 2007, fue adaptada al cine por Claude Miller.
El narrador, un niño frágil y solitario, se siente diferente a sus padres, Maxime y Tania, ambos atléticos y apasionados por el deporte. Para llenar el vacío emocional, se inventa un hermano mayor, fuerte y protector. Con el tiempo, descubre que este hermano imaginario, Simon, existió realmente y murió junto a su madre, Hannah, en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Este secreto familiar, ocultado durante años, tiene profundas repercusiones en la identidad y el desarrollo del narrador.
Grimbert, psicoanalista de profesión, explora en esta obra el impacto de los secretos familiares y la memoria intergeneracional. La narrativa, escrita con sobriedad y sensibilidad, evita el sentimentalismo excesivo, permitiendo al lector sumergirse en la complejidad emocional de los personajes. La revelación del secreto actúa como un catalizador para la transformación del narrador, quien encuentra en la escritura y el psicoanálisis una forma de reconciliarse con su pasado.
Un secret es una obra conmovedora que aborda temas universales como la identidad, la memoria y el peso del pasado. Su estilo contenido y su profundidad emocional la convierten en una lectura recomendada para quienes buscan reflexionar sobre las heridas invisibles que pueden marcar a una familia a lo largo de generaciones.

---
Souvent les enfants s'inventent une famille, une autre origine, d'autres parents. Le narrateur de ce livre, lui, s'est inventé un frère. Un frère aîné, plus beau, plus fort, qu'il évoque devant les copains de vacances, les étrangers, ceux qui ne vérifieront pas... Et puis un jour, il découvre la vérité, impressionnante, terrifiante presque. Et c'est alors toute une histoire familiale, lourde, complexe, qu'il lui incombe de reconstituer. Une histoire tragique qui le ramène aux temps de l'Holocauste, et des millions de disparus sur qui s'est abattue une chape de silence. Psychanalyste, Philippe Grimbert est venu au roman avec La Petite Robe de Paul. Avec ce nouveau livre, couronné en 2004 par le prix Goncourt des lycéens et en 2005 par le Grand Prix littéraire des lectrices de Elle, il démontre avec autant de rigueur que d'émotion combien les puissances du roman peuvent aller loin dans l'exploration des secrets à l'oeuvre dans nos vies.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Leído: Biografía del hambre de Amélie Nothomb

Biografía del hambre - Amélie Nothomb ; traducción de Sergi Pàmies. Barcelona : Anagrama, 2006. 206 p.

Un relato autobiográfico y a la vez una introspección sobre el deseo y la necesidad insaciable de experimentar la vida. Con 206 páginas, Nothomb relata su infancia y juventud marcadas por la vida diplomática de su familia, que la llevó a vivir en distintos países, como Japón, China y Nueva York. A través de sus experiencias personales, la autora explora la “hambre” en un sentido amplio: no solo como hambre de alimento, sino también como una necesidad existencial por conocimiento, amor, pertenencia y comprensión del mundo.

Nothomb describe su infancia como un constante deseo de satisfacción en diferentes aspectos de su vida, manifestando su sensibilidad única y su humor irónico. La prosa es ligera y elegante, con una honestidad que puede resultar tan cruda como poética.

La Biografía del hambre es una mezcla de memorias y filosofía que permite al lector conocer a Nothomb desde una perspectiva íntima y compleja, comprendiendo su carácter y sus obsesiones desde una perspectiva psicológica y social. Esta obra es ideal para quienes ya conocen la obra de Nothomb y desean explorar las raíces de su personalidad, así como para lectores que disfrutan de relatos autobiográficos profundos y provocativos.
IA

---
Nos hallamos ante un libro autobiográfico que también es una apología del apetito. No obstante haber padecido anorexia durante dos años, en el relato explica su vida a través del hambre y reivindica una glotonería en muchos registros: hambre de lenguas, de libros, de alcohol, de chocolate, ansia de belleza y de descubrimientos...

miércoles, 5 de junio de 2024

Leído: El Mar de John Banville

El Mar - John Banville ; traducció d'Eduard Castanyo. Alzira : Bromera, 2006. 221 p.

Leída en el Club de Lectura de la Biblioteca del Museu Marítim de Barcelona.

Es una novela conmovedora que explora los temas de la memoria, la pérdida y el amor. La historia gira en torno a Max Morden, un historiador de arte que, tras la muerte de su esposa, se retira a un pueblo costero de Irlanda donde solía pasar sus vacaciones de verano en la infancia.

A través de una prosa elegante y poética, Banville teje una narrativa que entrelaza el presente de Max con recuerdos de su pasado. A medida que Max rememora su adolescencia, se ve transportado a un verano idílico marcado por el amor, la amistad y la tragedia. La novela explora la naturaleza fugaz de la vida y el poder duradero de los recuerdos.

---Després de la mort de la seva esposa, Max Morden es retira a la costa irlandesa, al mateix poble on estiuejava durant la infantesa. Fuig així d’un present dolorós per a refugiar-se en un passat, també tràgic, que el va marcar per sempre.

La casa on s’hostatja Max, la mansió els Cedres, és la mateixa en què passaven les vacances els Grace, una família benestant que el va enlluernar cinquanta anys enrere. Myles i Chloe, els bessons Grace, es van fer amics de Max, i tots tres hi van descobrir la vida i l’amor, però també el dolor i la mort.

El mar, guanyadora del prestigiós Premi Man Booker 2005, és una novel·la sublim i commovedora que reflexiona sobre el pas del temps i sobre la mort, sobre la memòria i els records. La prosa minuciosa i polida de Banville crea un registre de sensacions i percepcions ple de detalls.

sábado, 17 de febrero de 2024

Leído: El embarazo de mi hermana de Yoko Ogawa

El Embarazo de mi hermana / Yoko Ogawa ; traducción y postfacio de Yoshiko Sugiyama ; ilustraciones de Aifos Álvarez. Madrid : Funambulista, 2006. 123 p.


Narra la historia de una joven que observa y describe el embarazo de su hermana mayor. La narradora, sin nombre, relata con una prosa precisa y fría los cambios físicos y emocionales que experimenta su hermana a lo largo de los nueve meses. La novela explora temas como la soledad, la incomunicación, la enfermedad y la muerte.

La novela está escrita en primera persona y tiene un tono distante y objetivo. La narradora describe los eventos con precisión, sin expresar emociones ni opiniones. Esta falta de sentimentalismo crea una atmósfera extraña e inquietante.
Los temas que trata:
Soledad: La narradora se siente sola y aislada a lo largo de la novela. No tiene amigos cercanos y su relación con su hermana es tensa.
Incomunicación: Las dos hermanas no se comunican de manera efectiva. Esto crea una atmósfera de silencio y misterio.
Enfermedad: El embarazo de la hermana se presenta como una enfermedad que la consume y la transforma.
Muerte: La muerte está presente en la novela desde el principio. La narradora habla de la muerte de su madre y de su propia mortalidad.
La novela ha ganado varios premios, incluyendo el prestigioso premio Akutagawa en 1991.
Una novela breve, pero intensa y memorable. No es una lectura fácil, pero sin duda es una novela que te hará pensar y reflexionar. 
---
La narradora nos describe, bajo forma de diario, el embarazo de su hermana mayor; y lo hace de una manera aparentemente fría y analítica aunque no exenta de ironía, sin ahorrarnos ningún detalle sobre los problemas de peso, la bulimia, los antojos. Así, pasada la fase de las náuseas, la embarazada recupera su voraz apetito y se pone a engullir compulsivamente una mermelada de pomelo que le prepara su hermana, episodio clave que llevará el relato a un inesperado desenlace.
Premis Premi Akutagawa
ISBN 849660117X
9788412019032

martes, 15 de agosto de 2023

Leído: Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías

Mañana en la batalla piensa en mí - Javier Marías. Barcelona : Debolsillo, 2006. 354 p.

A raíz de la muerte de Javier Marías en el club de bibliotecarios por España leímos esta novela de Javier Marías. La historia ambientada en el Madrid de la década de los 90, sin teléfonos móviles y sin internet, es difícil de reproducir hoy en día. Y es que es tan rocambolesca, que hoy no podría suceder...
Ligar con una casada joven y que te lleve a su casa, y que se te muera en los brazos por una ataque al corazón, y que encima en la habitación de al lado este su hijo de 2 años, es una de aquellas historias absurdas, que Marías lleva hasta el extremo. 
Como siempre, leer a Marías es leer a un escritor que domina la lengua y saber escribir bien.
---
Una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño.

La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda».

Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere en una escena sobrecogedora.

Esa infidelidad no consumada se convierte así en una especie de «encantamiento», con problemas bien reales e inmediatos: qué hacer con el cadáver, avisar o no avisar, qué hacer respecto al marido, qué hacer con el niño dormido, qué diferencia hay entre la vida y la muerte.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Leído: Estela de Jean-David Morvan

 

Estela - Morvan, Buchet. Barcelona : Norma, 2006

Una novela gráfica, la primera de una serie que ya van por la 15, que explica la historia de Estela, el convoy de miles de naves que atraviesa el espacio en busca de planetas habitables. Aquí conocemos a la protagonista, que será fundamental para la evolución de Estela.
La leímos en el club de lectura de cómic y suscito mucha controversia por que la protagonista, una jovencita aparecía semidesnuda, y unas cuantas mujeres nos sentimos molestas pero que entendíamos el tiempo en el que se hizo, aun así genero mucho debate.

---
Aterriza en nuestro país uno de los éxitos del momento en toda Europa en lo que a cómic de aventuras y ciencia ficción se refiere. Estela, un convoy de miles de naves, atraviesa el espacio en busca de planetas habitables. Se aproxima su encuentro con el ser humano...
----


jueves, 24 de noviembre de 2022

Leído: La pobreza no es rentable: los objetivos del milenio: pasen y vean de Alfonso López

La Pobreza no es rentable : los objetivos del milenio : pasen y vean : [cómic] - Alfonso López. Barcelona : Icaria, DL 2006. 93 p.

Este comic habla sobre la globalización, la pobreza, la desigualdad social, a través de la investigación de un detective privado Felipe Marlou que a través de visitas a países en vías de desarrollo y valiendose de la historia nos muestra como ha permanecido la pobreza en determinados países.
A pesar de que sus argumentos continuan plenamente vigentes, sus datos son del 2006 y se nota la falta de actualización.
Leído para el club de lectura de Cómic.

---
Aquest llibre forma part d'un projecte de sensibilització de la Fundació Pau i Solidaritat CCOO Catalunya, realitzat amb la col·laboració de l'Ajuntament de Barcelona i l'Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament
El investigador privado concertado Felipe Marlou (¿a quién nos recuerda este tipo?) recibe un nuevo encargo: descubrir a los culpables de la pobreza en el mundo. Como recurrir al listado de beneficios de la gran banca y las corporaciones transnacionales seguramente hubiera sido considerado pecado, nuestro hombre -armado de un escepticismo activo- se pasea por los Objetivos del Milenio, se interna en los misterios de la ayuda oficial al desarrollo y desciende por la historia y la genética a los orígenes de la pobreza, para constatar, sin demasiada sorpresa, que la pobreza no es rentable para nadie.

lunes, 11 de julio de 2022

Leído: El quinto evangelio de Philipp Vanderberg

El Quinto evangelio - Philipp Vandenberg ; traducción de Pere Bonnin. Barcelona : Planeta, 2006. 287 p.

Una novela leída para el club de lectura de les lletraferides. Trata de una viuda que descubre que su marido está vendiendo un fragmento de un libro muy especial, y que muchos estudiosos de diferentes grupos lo quieren conseguir. Y mezclando persecuciones por casi todo el mundo occidental y un poco de teología básicapues sale un libro la mar de entretenido sobre la posible existencia de un quinto evangelio, que da una visión muy diferente de la vida de Jesús de Nazaret.
---
Anne von Seydlitz acaba de enviudar. Su marido, un anticuario de Munich, ha sufrido un accidente de tráfico y en los restos del automóvil aparece una película fotográfica que contiene imágenes de un antiguo pergamino copto en el que está escrito un nombre: Barabbas. Ayudada por un viejo amigo, Anne iniciará una investigación que puede cambiar el curso de la Historia...

jueves, 27 de enero de 2022

Leído: Saigón-Hanoi ; [seguido de Zeke cuenta historias] de Cosey

Saigón-Hanoi ; [seguido de Zeke cuenta historias] - Cosey. Barcelona: Planeta DeAgostini, 2006. 139 p.

Leído para el club de cómic de la biblioteca del barrio.

Se trata de dos historias independientes aunque con el mismo hilo conductor, estar ambientadas en el sudeste asiático. Según explico el conductor del club, Àlex, Cosey es un autor suizo que le gusta mucho estos países y en sus obras siempre aparece.
La primera historia habla de la soledad y de cómo siempre encontramos a alguien que nos puede ayudar, a pesar de que yo y otras mujeres del club tuvimos la sensación de cierto "gringe" temiendo que la historia entre un hombre adulto y una niña acabase mal. Y la segunda historia es la más rara, y según algún tertuliano no se tendría que haber publicado y según otros se dibujo bajo los efectos del LSD, en fin una paranoia del autor.
Lo que más gusto a todo el mundo es el uso del color y el efecto que sus dibujos refleja muy bien la realidad de aquellos países.
---
Con un estilo narrativo elegante y sutil, Cosey presenta dos historias muy distintas, pero con un punto en común: las capacidad de establecer diferentes niveles de lectura y significado en aras de entregar un mensaje denso, pero siempre dentro de una narración fluida. En Saigón-Hanoi, senos presenta a un veterano de la guerra de Vietnam que establece fortuitamente una conversación telefónica con una niña de 13 años. La superposición de historias nos da un relato intenso, gratificante y lleno de sentidos. En Zeke cuenta historias, nos encontramos con una antigua estrella musical y literaria que, huyendo de la mujer a la que amaba, vive en la actualidad entre Myanmar y Laos, donde se gana el sustento contando historias aparentemente inventadas a la población indígenas. Una vez más, las historias que relata y la suya propia se entrelazan en un laberinto de significados.

viernes, 24 de diciembre de 2021

Leído: Los Hundidos y los salvados de Primo Levi (Trilogia de Auschwitz 3)

Los Hundidos y los salvados - Primo Levi ; traducción de Pilar Gómez Bedate. Barcelona: El Aleph, 2006. 191 p.

Leído para el Club de Lectura del Memorial Democràtic.
La tercera parte de la trilogía de Auschwitz, donde el autor reflexiona sobre lo que ha sido su vida, sobre su estancia en un campo de concentración nazi, que le supuso vivir el holocausto judío, en fin una reflexión sobre todo lo leído y que sirve como clausura de una de las trilogías literarias más duras.
---
Este libro, que cierra la trilogía de Primo Levi sobre los campos de exterminio, es una prueba viva de que sólo con la palabra, sólo si el horror se vertebra, se está en condiciones de crear y fortalecer la conciencia crítica que exigen los tiempos. Los hundidos y los salvados supone la última reflexión del autor sobre su experiencia, una summa moral en la que indaga en las cuestiones más esenciales: la libertad, la vergüenza, la responsabilidad, la complicidad, el compromiso, el olvido... Y también un alegato a favor de la piedad como categoría básica de la ética humana.
Hay libros que, como éste, se escriben para poder seguir viviendo. Primo Levi, que procuró en sus textos analizar la experiencia del horror como un momento ejemplar que permita la comprensión del hombre y sus límites, no lo consiguió, y se suicidó en 1987, poco después de acabarlo.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Leído: Desayuno por la tarde de Andi Watson

Desayuno por la tarde / escrito e ilustrado por: Andi Watson ; traducción de Óscar Palmer. Bilbao: Astiberri, 2006. 201 p.

Leído para el Club de Lectura de Cómic.
Ambientado en la Gran Bretaña de los años 80 y 90.
Personajes: Rob Grafton y Louise Bright
Recomendado para conocer el período del desempleo de Gran Bretaña en los años 80 y de como afecto a la población.
---
Rob Grafton y Louise Bright están enamorados y a punto de casarse. Cuando, inesperadamente, se quedan sin empleo sus planes de boda parecen descarrilar y ambos se ven obligados a replantearse sus vidas. Mientras Louise decide volver a estudiar para reciclarse, Rob se empeña en recuperar su antiguo trabajo. Al cerrar la empresa y desaparecer toda posibilidad de volver a su antiguo puesto, Rob se hunde en una depresión que no sólo le impide encontrar otro trabajo, sino que provoca el rechazo de Louise. Desayuno por la tarde es un auténtico bocado de realidad, un magnífico relato acerca de la colisión entre los problemas sociales y los planes personales. Esta obra de Andi Watson recuerda la reflexión presente en la obra de cineastas como Ken Loach o Mike Leigh, aunque de una forma menos dramática, más dulcificada, pero no por ello menos aguda. "Un relato tremendamente agudo que, lejos del dramatismo más crudo, desgrana esos momentos cotidianos, en apariencia intrascendentes, en los que la desidia vital se combate cuerpo a cuerpo". Andrés S. Braun.

miércoles, 7 de julio de 2021

Leído: Leyenda - Yves Swolfs

Leyenda - guión y dibujo: Yves Swolfs ; color: Sophie Swolfs. Barcelona: Norma, 2006. 5 vols.

1. El niño lobo
2. Bosques profundos
3. La gran batalla
4. El señor de los sueños
5. Tierras altas

Una serie de cómics de los que me leído los 5 primeros volúmenes y que explica la vida de Aelfred de Hilseim, en un mundo de fantasía medieval, donde existe la magia y los caballeros andantes. 
Me he divertido mucho con ellos, ya que reflejan un mundo de magia en el que me encuentro muy cómoda.
---
LEYENDA es toda una saga medieval de la que somos testigos de primera fila gracias a Aelfred de Hilseim, que habiendo reunido sus recuerdos y los testimonios de los últimos supervivientes, nos cuenta detalladamente los dramáticos hechos, consecuencias de la insaciable sed de poder de algunos hombres, que hicieron de Tristán de Halsbourg el que sería llamado el Caballero Andante.
--
Yves Swolfs.
Nacido el 25 de abril de 1955 en Bruselas, de 1976 a 1979 cursa estudios de periodismo, lo que influirá en su futura labor de guionista, y simultáneamente aprende la técnica del cómic en la Escuela Saint-Luc, vivero de numerosos grandes dibujantes belgas. Su primera historieta aparece en 1979 en el segundo volumen de Le Neuvième Rêve, realizado colectivamente por alumnos de Saint-Luc y publicado por Éditions des Archers. A continuación se profesionaliza realizando varias historias cortas, publicidad, y otros trabajos. En 1980, Swolfs salta a la fama al lanzar la misma Éditions Des Archers el primer álbum de su spaghetti-western Durango, que se revelará inmediatamente como una de las más significativas obras europeas dentro de este género.
En 1988, Durango pasa a ser editado por Dargaud –dos años más tarde volvería a cambiar de editorial, Alpen Publishing- mientras que Swolfs crea para Glénat un nuevo personaje, de ambiente medieval, Dampierre, del cual, tras dos álbumes en solitario, cede la parte gráfica a otro artista, Eric, y seguidamente a Pierre Legein, encargándose exclusivamente de los guiones. También para Glénat realiza en 1994 Le prince de la nuit, serie de ciencia-ficción, de la que vuelve a ser autor completo. En 1999 produce un nuevo western, Black Hills, del que sólo firma el guión, yendo el dibujo a cargo de Marc-Renier. Al año siguiente escribe el thriller de anticipación Vlad, con Griffo como dibujante, para Éditions du Lombard; la misma editorial le publica en 2002 James Healer, protagonizada por un detective con poderes videntes, ilustrada por Guido De Vita. En 2003, de nuevo como autor íntegro, elabora la saga de fantasía heroica Légende, editada por Soleil.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Leído: El Festín de Babette de Isak Dinesen

El Festín de Babette - Isak Dinesen ; ilustraciones: Noemí Villamuza ; traducción: Francisco Torres Oliver. Madrid: Nórdica, 2006. 77 p.

Tengo leves imágenes de la película de Ingar Bergman sobre este cuento y son imágenes pantagruelicas de comida en un ambiente tristón. Y para saber que se escondia en esas imágenes decidí leer el libro, disponible en ebiblio.
La historia de las dos hijas adultas del pastor protestante en un aislado pueblo de pescadores en Dinamarca se mezcla con la de Babette, un mujer francesa que huye de una guerra en Francia, y que les viene recomendada por un antiguo profesor de canto de una de las hermanas. La mujer llega y se convierte en su sirvienta sin cobrar nada y cuando lleva un montón de años, le toca la lotería francesa y entonces decide celebrarlo con sus jefas y con la congregación protestante.
Y esta celebración es el Festín de Babette, y es donde hace unas fantásticas comidas, que ella hacia cuando era cocinera de un restaurante muy importante de París. Y con esta comida quiere despedirse de las amables hermanas. Y esta comida es maravillosa, y hace llorar de placer a todos los asistentes y consigue solucionar algunos problemas sociales.
Este cuento me ha gustado por que permite conocer una sociedad, la danesa protestante de inicios del siglo XX, que no conocía.Y saber a que correspondían las imágenes del banquete de la película.
---
En un aislado pueblo de pescadores en la costa danesa, la comunidad practica, en el sentido más estricto, los principios religiosos que el pastor ha predicado durante años. Cuando éste muere, sus dos hijas continúan adelante con su obra y su palabra. En 1871, durante la guerra franco-prusiana, una joven francesa encuentra refugio en el austero hogar de las dos hermanas. Su llegada al pueblo representa la aparición del extraño en el paraíso. A pesar de que la joven convive durante catorce años con ellos, los fieles adeptos a la palabra de Dios la consideran un ente ajeno a la gracia divina. Un día, Babette desea agradecer su hospitalidad ofreciéndoles un banquete en honor del difunto padre...

domingo, 12 de abril de 2020

Leído: La maldición de Eva de Margaret Atwood

La Maldición de Eva - Margaret Atwood ; prólogo de Mercedes Monmany ; traducción de Montse Roca. Barcelona: Lumen, 2006. 123 p.

Hace unos días me dio por leer ensayos y cayo este de Margaret Atwood, donde la escritora canadiense habla sobre la condición de mujer, sobre literatura, y sobre la vida en generala, a través de unos textos que antes había leído en diferentes actos. 
Es muy interesante por que hace un recorrido muy sui generis por la literatura universal a través de la condición de ser mujer y permite ver otras visiones de lo que siempre explican los hombres.
Quizás algunas de las referencias han quedado anticuadas, por qué aunque la obra es de 2006, el texto original debe ser de hace mucho más.
Aun así permite conocer cómo ve el mundo Margaret Atwood.

---
Margaret Atwood, una de las grandes damas de la literatura anglosajona contemporánea, reflexiona en esta recopilación de textos sobre su condición de mujer y de escritora. Lúcida en sus opiniones y brillante en su prosa, Atwood aborda distintos temas, desde la invasión de Irak hasta George Orwell o Virginia Wolf, y con su absoluto dominio del lenguaje y sus inteligentes observaciones nos invita a releer algunas novelas para así redescubrirnos a nosotros mismos.


miércoles, 22 de enero de 2020

Leído: El Otro barrio de Elvira Lindo


El Otro barrio - Elvira Lindo. Madrid: Alfaguara, 2006. 178 p.

Una de las primeras novelas de adultos de Elvira Lindo después de su serie Manolito Gafotas. La novela protagonizada por adolescentes que tienen un mal día y acaban sufriendo accidentes que parecen otras cosas, y que afecta especialmente a Ramón Fortuna, un joven de 15 años que a raíz de esto descubre que su vida se basa en una mentira de su familia.
La historia me ha gustado mucho, y he visto esa historia ambientada en Carabanchel, una evolución de cómo serian los personajes de Manolito sin la comicidad característica de Elvira Lindo.
Quizás lo más triste es la historia de Gloria, y después la de Román, que quiere olvidar su pasado.
---
Ramón Fortuna es un adolescente de quince años que no llegó a conocer a su padre, pero que ha crecido sobreprotegido por cuatro mujeres: su madre de verdad y las postizas. Al verse envuelto en la muerte de varias personas, es ingresado en una institución hasta que se aclaren los hechos. Poco a poco va descubriendo que todo lo que le habían contado sobre su familia era mentira. En vez de tratar de demostrar su inocencia, su nuevo objetivo en la vida va a ser librarse de la red de engaños que no le deja ver quién es en realidad.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Leído: ¡Corre, Bong-gu! de Byun Byung-Jun


¡Corre, Bong-gu! - Byun Byung-Jun. Barcelona: La Cúpula, 2006. 109 p.

Ayer en la sesión mensual del club de lectura de cómic comentamos esta obra del autor coreano Byung-Jun. Un manga coreano intimista que habla sobre la búsqueda de una madre y de su hijo pequeño de un padre que emigro a la ciudad para ganarse mejor la vida, y de como lo encuentran y vuelven a su pequeño pueblo pesquero.
Los dibujos especialmente los de la madre son muy bonitos, ya que están hechos con acuarelas, en cambio los que representan a los niños no son tan bonitos.
La historia es intimista y muy sencilla y directa.
---
Bon-gu es un niño inquieto, de mirada limpia, deseoso de conocer el amor, el dolor y las contradicciones de la vida.
Bon-gu quiere comprender, por eso no deja de hacerse preguntas.
El padre de Bon-gu desapareció hace tiempo, pero su madre no se rendirá hasta encontrarlo.
El paisaje urbano es frío, pero en la ciudad late la esperanza y el paisaje no puede negar su belleza...
Byun Byung-Jun nos ofrece una historia costumbrista minada de sentimientos encontrados y emociones descnudas. Pura poesía en forma de manhwa.

lunes, 15 de abril de 2019

Leído: ¡Pussey! de Daniel Clowes

¡Pussey! - Daniel Clowes. Barcelona: La Cúpula, 2006. 57 p. Traducción Lorenzo Díaz

En la última sesión del club de lectura leímos ¡Pussey! de Daniel Clowes, bajo el reclamo que venía a recoger un galardón en el Comic Barcelona 2019, y ha servido para conocer a uno de los grandes del cómic norteamericano.
Esta novela gráfica habla de su experiencia como dibujante, y el mundo editorial de los cómics. A mi el tipo de dibujo no me ha gustado nada, quizás por que lo asocio mucho a los Ranciofacts de El Jueves, y no me gustan.
Aquí Clowes representa  a los dibujantes como freaks que sólo aman los cómics. Además explica su vida desde un jovencito que sólo ama dibujar hasta convertirse en un gran dibujante y guionista, pero que aún así consigue sobrevivir a duras penas, deslomándose.
Me ha servido para desmitificar el sector editorial, y también para conocer que las referencias de la serie televisiva The Big Band Theory viene en parte de este autor.
---

Dan Pussey es el prototipo de freak de los cómics, uno de esos tarados que meten los tebeos en bolsas protectoras, un inadaptado de sexualidad disfuncional que acabará convertido en el dibujante estrella de Infinity Comics Group. Y es bien sabido que si hay algo más lamentable que un fanático de los cómics, eso es un dibujante de cómics montado en el dólar.
¡Pussey! es el cómic más cruel jamás dibujado sobre el mundo del cómic. Y es que este mundillo se venía mereciendo un repaso. Una mirada antropológica que llamase a las cosas por su nombre y pusiera sobre la mesa el patetismo de autores, lectores, editores, libreros y demás fauna que habita este gueto estúpido que más quisiera tener algo que ver con el ARTE. 
Si tienes fantasías escapistas con hombres musculosos en traje de malla?¡Lee ¡Pussey! y dejarás de preguntarte por qué las mujeres no perciben tu hipersensibilidad!

martes, 12 de marzo de 2019

Leído: Píldoras azules de Federik Peeters

Píldoras azules - Federik Peeters. Bilbao: Astiberri, 2006. 190 p.

En la última sesión del club de lectura de novela gráfica leímos Píldora azules, y a pesar de que a todo el mundo le encanto, yo he de reconocer que no fue así.
La historia explica la vida amorosa de Peeters con Cati, portadora del VIH, y cómo empieza la relación aceptando esta enfermedad y cómo evoluciona su relación de pareja. Yo quería saber cómo se contagia, por qué su hijo también tiene el VIH, por que el protagonista sólo se plantea en dos viñetas como será su vida futura con esta chica, en fin muchas preguntas sin responder.
Luego la parte técnica de dibujo, color, etc, yo no soy una experta, pero a los participantes en el club les encanto y en cambio a mi no, quizás por que todos los personajes me parecen muy feos, especialmente la protagonista.
Lo mejor enterarnos que en la versión en francés edición 10º aniversario hay una especie de epílogo explicando su vida durante los últimos diez años y cómo consiguieron tener una hija.


---
Con frescas pinceladas de humor y una sinceridad nada autocomplaciente, Frederik Peeters se adentra en una historia que, con aparente sencillez y una lucidez desarmante, aborda temas tan universales como el amor o la muerte. Trece años después su creación, Frederik Peeters ha dibujado ocho nuevas páginas de cómic que ponen luz acerca de dónde están en la actualidad los protagonistas de Píldoras azules, y se añaden a esta nueva edición junto con un post scríptum de dos páginas que el autor suizo nunca incluyó anteriormente en una edición en papel.

Dotado ya de una soltura gráfica y capacidad narrativa impecables, Peeters habla de su historia con Cati, del VIH, que va a condicionar su relación y de todas esas emociones contradictorias que él, ellos, van a tener que superar: ¿compasión, piedad, lástima, sentimiento de culpa o amor puro e inalterable? Más fresco y positivo que oscuro y fatalista, ofrece sin atisbo alguno de sensacionalismo o victimismo fácil la posibilidad de un acercamiento al día a día de la enfermedad al tiempo que sorprende la madurez de un creador con 27 años a la hora de gestarla.

Nominada a la mejor obra extranjera en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2005

Nominado al premio Alph-Art al mejor álbum en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2002

domingo, 15 de octubre de 2017

Leído: Océano mar de Alessandro Baricco

Océano Mar- Alessandro Baricco. Barcelona: Anagrama, 2006. 240 p.

En la sesión de ayer del Club de Lectura del Museu Marítim de Barcelona comentamos Océano Mar, una novela de prosa poética de Alessandro Baricco, un escritor de sobras conocido por los amantes a la literatura.
Esta obra dividida en tres partes explica las historias de personajes que coinciden un hostal en la orilla de un mar, y cómo explico muy bien una participante del club, este mar es océano con sus mareas altas y bajas, y no nuestro mar Mediterráneo que apenas tiene mareas. 
Realmente después de la puesta en común con todos los participantes del club, reconozco que mi lectura de la novela ha sido deficiente ya que muchas de las cosas que ellos han visto yo ni lo he intuido, pero a pesar de ello reconozco que es una bella obra sobre la fuerza del mar. Intentaré volver a leerla después de las pautas dadas por el club.
---
Hace muchos años, en medio de algún océano, una fragata de la marina francesa naufragó. 147 hombres intentaron salvarse subiendo a una enorme balsa y confiándose al mar. Un horror que duró días y días. Un formidable escenario en el que se mostraron la peor de las crueldades y la más dulce de las piedades. Hace muchos años, a orillas de algún océano, llegó un hombre. Lo había llevado hasta allí una promesa. La posada donde se paró se llamaba Almayer. Siete habitaciones. Extraños niños, un pintor, una mujer bellísima, un profesor con un extraño nombre, un hombre misterioso, una muchacha que no quería morir, un cura cómico. Todos estaban allí buscando algo, en equilibrio sobre el océano. Hace muchos años, estos y otros destinos encontraron el mar y volvieron marcados. Este libro explica el porqué, y escuchándoles se oye la voz del mar. Se puede leer como una historia de suspense, como un poema en prosa, un conte philosophique, una novela de aventuras. En cualquier caso, domina la alegría furiosa de contar historias a través de una escritura y una técnica narrativa sin modelos ni antecedentes ni maestros. El tono de "Océano mar" no tiene comparación posible en la narrativa italiana, por la ascensión fantástica que no conoce pausas, por la gama emotiva que proyecta. En efecto, se pasa de la ironía más descarada a la melancolía más profunda, de la comicidad más sanguinolenta al pathos más comprometedor y menos patético. Esta novela, en la que proliferan ecos y alusiones Conrad y Melville, Joyce y Beckett, Valery Larbaud y Perec, el Schumann de las variaciones y La balsa de la Medusa de Géricault es la indiscutible confirmación de un talento original, capaz de insólitas sabidurías literarias y de inéditos abandonos. Mientras que Seda estaba construida siguiendo un único registro estilístico, en "Océano mar" se utilizan una gran variedad de técnicas: «a cada historia debe corresponder una música particular», en palabras del narrador y musicólogo Baricco.

domingo, 12 de marzo de 2017

Leído: Una mujer en Berlín de Anónima (Marta Hillers)

Una mujer en Berlín - Anónima. (Marta Hillers). Barcelona: Anagrama, 2006. 328 p.


Me ha costado mucho acabar de leer esta novela de Marta Hillers, que ambientada en los últimos días de la IIGM explica las vivencias de la protagonista en el Berlín ocupado por los rusos (ivanes segun el apodo que les pusieron los alemanes) y cómo fueron sistemáticamente sometidas a violaciones prácticamente todas las mujeres jóvenes cómo castigo de guerra. La lectura de estas experiencias ha sido muy impactante, especialmente porque desconocía que había sucedido y me ha parecido muy fuerte. Especialment cruda es la primera violación, en la que sus compatriotas alemanes no la  ayudan para nada.
Y luego la reflexión del por qué han perdido y cómo se siente la ciudadania, con una hambre atroz, y que hacen los que sea necesario para conseguir comida.
No acostumbro a leer obras de este tipo y me ha impactado mucho.
---
Para enterarse de lo que en realidad ocurrió en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, hay que preguntárselo a las mujeres. Y es que, entre las ruinas, los hombres demostraron ser el «sexo más débil». Así lo ve la autora de este libro, que vivió el final de la guerra en Berlín. Sus observaciones aparecieron publicadas por pri-mera vez en Norteamérica en 1954, gracias a Kurt W. Marek, crítico y periodista, a quien la autora confió el manuscrito. Ahora Anagrama recoge, además del epílogo de Marek, una introducción de Hans Magnus Enzens-berger. En este documento único no se ilustra lo singular sino lo que les tocó vivir a millones de mujeres: primero la supervivencia entre los escombros, sin agua, sin gas, sin electricidad, acuciadas por el hambre, el miedo y el asco, y, posteriormente, tras la batalla de Berlín, por la venganza de los vencedores.
Marta Hillers (1911 en Krefeld, Imperio Alemán – f. el 16 de junio de 2001 en Basilea, Suiza) fue una periodista alemana y autora del libro autobiográfico Una mujer en Berlín, su diario desde el 20 de Abril al 22 de junio de 1945 en Berlín (durante la Batalla de Berlín). Fue publicado de manera anónima para proteger su identidad ya que el libro narra su experiencia como víctima de las violaciones durante la ocupación del Ejército Rojo.