viernes, 31 de enero de 2025

Leído: Ullals de Sarah Andersen

Ullals - Sarah Andersen ; traducció d'Alena Pons. Barcelona : Bridge, 2020. 108 p.

Ullals (Fangs en su título original) es una encantadora y humorística novela gráfica que mezcla el romance, la comedia y lo sobrenatural. Sarah Andersen, conocida por sus populares cómics de Sarah's Scribbles, nos trae una obra que juega con los estereotipos del género romántico y los mitos de criaturas como vampiros y hombres lobo, ofreciendo una perspectiva fresca, ingeniosa y adorablemente macabra.

La historia se centra en la peculiar relación entre Elsie, una vampira de siglos de antigüedad, y Jimmy, un hombre lobo encantador y bonachón. A través de viñetas breves y autoconclusivas, Andersen explora cómo esta pareja tan diferente encuentra formas de conectar, superar sus diferencias sobrenaturales y navegar los altibajos de una relación moderna.

Aunque la trama no sigue un desarrollo lineal convencional, las viñetas están entrelazadas por temas recurrentes: los desafíos de su relación debido a sus respectivas naturalezas (como la dieta a base de sangre de Elsie o las transformaciones lunares de Jimmy), las pequeñas discusiones cotidianas y los gestos románticos que consolidan su amor.

El estilo visual de Sarah Andersen mantiene la sencillez característica que la hizo famosa en Sarah's Scribbles, pero aquí adopta un tono más sofisticado y oscuro para reflejar el ambiente gótico del romance. Las ilustraciones están realizadas en blanco y negro, lo que resalta la estética clásica de las criaturas sobrenaturales y encaja perfectamente con la atmósfera romántica y a la vez sombría de la obra.

El corazón de Ullals reside en su humor inteligente y sus observaciones perspicaces sobre las relaciones. Andersen utiliza las características propias de los vampiros y hombres lobo como metáforas para los altibajos y las particularidades de cualquier pareja. Por ejemplo, el miedo de Elsie al sol o el caos que genera Jimmy durante sus transformaciones se convierten en situaciones cómicas y entrañables que cualquier lector puede relacionar con los retos de una relación real.

Más allá del humor, Ullals también explora temas como la aceptación de las diferencias, la vulnerabilidad y el amor incondicional. La relación entre Elsie y Jimmy, aunque fantástica, tiene una calidez y autenticidad que la hacen universal.

Ullals es una novela gráfica ligera y encantadora que logra combinar romance, comedia y elementos sobrenaturales de forma magistral. Sarah Andersen demuestra, una vez más, su habilidad para conectar con los lectores a través de personajes entrañables, situaciones cotidianas y un humor único.
---
Un home llop i una vampir que surten junts. L'obra evoluciona amb la seva relació. Al principi no es coneixen i assistirem, a traves d'escenes plenes d'humor, a com els dos s'esforcen per adaptar-se l'un a l'altre. Mes endavant, ens mostraran com es el seu dia a dia com a parella, fins que finalment marxen a viure junts.

jueves, 30 de enero de 2025

Leído: Náufragos de Laura Pérez y Pablo Monforte

Náufragos - una novela gráfica de Laura Pérez y Pablo Monforte. Barcelona : Salamandra Graphic, 2016. 200 p.

Náufragos es una novela gráfica que aborda las emociones más íntimas, los encuentros fugaces y las conexiones humanas efímeras que marcan nuestras vidas de maneras profundas y, a veces, inesperadas. Laura Pérez, con su trazo elegante y delicado, y Pablo Monforte, con una narrativa sensible y reflexiva, nos sumergen en una historia de amor, desamor y nostalgia enmarcada en la melancólica atmósfera urbana de los años 90.

La novela sigue a dos personajes principales, Alejandro y Clara, cuyas vidas se entrelazan en distintos momentos a lo largo del tiempo. La narración está fragmentada, evocando recuerdos y emociones más que una línea cronológica estricta. Este recurso permite que el lector experimente la historia como un rompecabezas emocional, conectando las piezas a medida que avanza.

Los temas principales incluyen la juventud, las decisiones que nos moldean y las relaciones que nos transforman, incluso si no perduran. En Náufragos, cada encuentro tiene un peso emocional, cada despedida deja una huella, y cada decisión resuena en el eco de la nostalgia.

Laura Pérez utiliza una paleta de colores suaves y un estilo visual que mezcla el minimalismo con un detallismo evocador, capturando perfectamente los matices de los espacios urbanos y los momentos íntimos. Las ilustraciones complementan la narrativa de Monforte, creando un equilibrio entre el texto y la imagen que resulta envolvente y profundamente evocador.

Náufragos explora cómo nos dejamos llevar por las corrientes de la vida, enfrentando la incertidumbre, el miedo y el deseo. A través de la mirada de los protagonistas, la obra reflexiona sobre las relaciones humanas y cómo estas nos moldean, aunque no siempre terminen como esperamos. La novela también rinde homenaje a la fragilidad del momento presente, recordándonos que, aunque la vida nos lleve por caminos separados, siempre quedarán los recuerdos y las emociones vividas.

Náufragos es una obra profundamente emocional que apela a cualquier lector que haya sentido el vértigo de amar, perder o recordar. Su combinación de una narración poética y un arte sublime la convierte en una experiencia inmersiva y conmovedora. Es un libro que invita a ser releído, encontrando nuevos matices y significados en cada visita. Una joya imprescindible para los amantes de las novelas gráficas y las historias humanas universales.
---
Náufragos es una expcecional novela gráfica que recrea un espacio urbano y poético en el que se entrelazan los sueños, el amor y los miedos compartidos ante un porvenir incierto.
Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante.
Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.

miércoles, 29 de enero de 2025

Leído: Las que no duermen : Nash de Dolores Redondo

Las que no duermen: Nash - Dolores Redondo. Barcelona: Destino, 2024. 640 p.

Publicada en noviembre de 2024 por la editorial Destino, Las que no duermen. NASH es la más reciente novela de Dolores Redondo, reconocida autora de la Trilogía del Baztán. Esta obra es la segunda entrega de la serie Los Valles Tranquilos, iniciada con Esperando al diluvio.

La trama se sitúa en marzo de 2020, en los días previos al confinamiento por la pandemia de COVID-19. La psicóloga forense Nash Elizondo se adentra en la sima de Legarrea, en los Valles Tranquilos de Navarra, para investigar el origen de una leyenda de brujería. Allí descubre el cadáver de Andrea Dancur, una joven desaparecida tres años antes, cuyo caso conmocionó al país y por el cual una mujer cumple condena. Este hallazgo obliga a reabrir la investigación, que se desarrollará en dos planos: el científico y el psicológico, explorando también los misterios ancestrales de la región.
Redondo destaca por su habilidad para entrelazar elementos de suspense, misticismo y tradiciones locales, creando una atmósfera envolvente que sumerge al lector en los paisajes y leyendas navarras. La protagonista, Nash Elizondo, es una figura compleja que desafía estereotipos, enfrentándose no solo a la resolución de un crimen, sino también a las tradiciones y creencias arraigadas en la comunidad.
La novela ha sido bien recibida por la crítica y los lectores, quienes elogian la riqueza de su ambientación y la profundidad de sus personajes. Algunos comentarios destacan que la obra es "una novela de intriga, agobio, miedo, odio, silencios alargados... que te deja el corazón en un puño. Imposible despegarte del libro".
En resumen, Las que no duermen. NASH es una lectura recomendada para quienes disfrutan de novelas que combinan misterio, elementos sobrenaturales y una profunda conexión con la cultura y tradiciones locales.
---
En los Valles Tranquilos no gusta desenterrar secretos ni revelar verdades. Prepárate para la noche más larga. La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que halla es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

martes, 28 de enero de 2025

Leído: La boite noire et autres nouvelles de Tonino Benacquista

La boite noire et autres nouvelles de Tonino Benacquista. Paris: Gallimard, 2002.123 p.

Publicado en 2002 por Gallimard, La Boîte noire et autres nouvelles es una colección de relatos de Tonino Benacquista, un autor francés conocido por su estilo ágil, su humor mordaz y su habilidad para jugar con el suspense y lo inesperado. En estas páginas, Benacquista explora situaciones cotidianas que se desvían hacia lo insólito, desvelando la fragilidad de la realidad y el absurdo de la condición humana.

El relato que da título al libro, La Boîte noire, es una de sus piezas más emblemáticas. La historia sigue a un hombre que, tras un accidente, despierta del coma con recuerdos fragmentados y caóticos. Poco a poco, se da cuenta de que lo que aflora en su mente podría ser un acceso involuntario a su inconsciente más profundo, convirtiéndose en una investigación sobre sí mismo llena de misterio y humor negro.

El resto de los relatos mantienen esa combinación de thriller psicológico, ironía y sorpresa que caracteriza a Benacquista. Con una prosa fluida y diálogos certeros, el autor construye escenarios que atrapan al lector desde las primeras líneas, transformando lo ordinario en extraordinario con giros inesperados.

La Boîte noire et autres nouvelles es una obra recomendada para quienes disfrutan de relatos ágiles, con un toque de humor ácido y una exploración ingeniosa de la mente humana. Una lectura ideal para descubrir la versatilidad de Benacquista y su particular manera de jugar con los géneros.

---

Un homme tout juste sorti du coma qui reçoit de l'infirmière la transcription de ses secrets les plus enfouis, de son passé le plus perdu. Un jeune homme sur les traces d'un amour passé pour exaucer les dernières volontés de son oncle. Un type, un peu paumé, se souvient du temps où il savait arrêter la pluie. Un mari est prêt à tout pour rencontrer sa maîtresse malgré une femme maladivement jalouse. Un journaliste pense réaliser sa meilleure interview et conquérir la femme de sa vie en une soirée.

lunes, 27 de enero de 2025

Leído: El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Leguin

El Nombre del mundo es bosque - Ursula K. Le Guin. Barcelona : Minotauro, [2021]. 158 p.

Publicado originalmente en 1972 y galardonado con el Premio Hugo en 1973, El nombre del mundo es bosque es una de las novelas más emblemáticas de Ursula K. Le Guin. Esta edición de Minotauro (2021) permite redescubrir una obra breve pero intensa, que combina la ciencia ficción con una profunda crítica social y ecológica.

La historia nos sitúa en el planeta Athshe, un mundo cubierto de bosques habitado por una especie humanoide de baja estatura y cultura pacífica, cuyos habitantes poseen una conexión única con los sueños. Sin embargo, la llegada de colonos terrestres, impulsados por la escasez de recursos en la Tierra y la necesidad de madera, convierte a Athshe en un escenario de explotación y violencia. Frente a la opresión, los nativos deben decidir si renuncian a su naturaleza pacífica o luchan por su supervivencia.

Le Guin construye una potente alegoría sobre el colonialismo, la destrucción ambiental y la resistencia cultural. La obra refleja influencias del contexto en el que fue escrita, en plena Guerra de Vietnam, y anticipa debates contemporáneos sobre el impacto humano en los ecosistemas y la relación entre diferentes formas de vida.

A pesar de su brevedad (158 páginas), la novela logra desarrollar una narrativa rica y matizada, con personajes que encarnan posturas filosóficas y morales contrapuestas. El estilo de Le Guin, preciso y evocador, refuerza el tono lírico y trágico de la historia.

El nombre del mundo es bosque es una lectura imprescindible para quienes buscan ciencia ficción con profundidad ética y social, y una muestra del talento de Le Guin para explorar mundos imaginarios que nos confrontan con nuestra propia realidad.

---

En el planeta Athshe, el ciclo de la vida, la cultura, las costumbres, los modos mentales nacen y se desarrollan en la estabilidad autónoma del cosmos, pero la llegada de una expedición terrestre cambiará dramáticamente el pacífico modo de vida de los nativos del planeta.

domingo, 26 de enero de 2025

Leído: Memè scianca de Roberto Calasso

Memè scianca - Roberto Calasso ; traducción: Edgardo Dobry. Barcelona : Anagrama, marzo 2023. 112 p. 

Memè scianca es una obra póstuma de Roberto Calasso, una de las figuras más influyentes del ensayo literario y la erudición europea. Publicado en español por Anagrama en 2023 con traducción de Edgardo Dobry, este libro nos sumerge en la infancia del autor en la Italia de la posguerra, ofreciendo un relato autobiográfico teñido de lirismo, memoria y reflexión.

El título hace referencia al apodo que recibió Calasso de niño debido a un problema en la cadera, un detalle que simboliza la singularidad y el aislamiento del protagonista. A través de una prosa elegante y evocadora, el autor reconstruye su niñez en Florencia, marcada por la presencia de libros, figuras intelectuales y la sombra de la Segunda Guerra Mundial. Más que una simple narración de recuerdos, el texto se convierte en un ensayo sobre la formación del pensamiento, la literatura como refugio y el peso de la historia en la identidad personal.

La traducción de Edgardo Dobry respeta el tono sutil y poético de Calasso, permitiendo que su voz fluya con naturalidad. En sus 112 páginas, el libro destila la esencia del estilo del autor: fragmentario, profundo y cargado de referencias culturales.

Memè scianca es una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la literatura de la memoria y el ensayo filosófico, así como para los seguidores de Calasso, que encontrarán en estas páginas una clave esencial para entender su mundo intelectual y personal.

---
Roberto Calasso evoca su infancia en la Florencia de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.
Una bellísima evocación de episodios de la infancia en Florencia en los años de la guerra y la inmediata posguerra: un gato de peluche, la detención del padre tras el asesinato del intelectual fascista Giovanni Gentile, el abuelo editor, los soldados americanos vistos desde una ventana, la primera lectura de Proust con trece años, los secretos vínculos con Kafka y Pasternak, el descubrimiento del eros en unas ilustraciones de Orlando furioso de Doré, un par de cafés y una droguería, las figuritas del pesebre en el salón de casa, el olor del polvillo de los escombros de Por Santa María, la decisión infantil de llamarse Memè Scianca…

sábado, 25 de enero de 2025

Leído: Quienes se marchan de Omelas de Ursula K. Le Guin

Quienes se marchan de Omelas - Ursula K. Le Guin ; ilustraciones de Eva Vázquez ; traducción de Maite Fernández. Madrid : Nórdica Libros, mayo de 2022. 34 p.

Un relato breve de Ursula K. Le Guin, publicado originalmente en 1973 y convertido en un clásico de la literatura de ciencia ficción y la filosofía moral. En esta edición de Nórdica Libros (2022), el texto cobra nueva vida con las ilustraciones de Eva Vázquez y la traducción de Maite Fernández, ofreciendo una experiencia visual y literaria enriquecida.

La historia nos transporta a la ciudad de Omelas, un lugar de felicidad absoluta, donde la gente vive en armonía, libre de sufrimiento y desgracia. Sin embargo, este paraíso tiene un precio: la dicha de Omelas depende del sufrimiento de un solo niño, encerrado en condiciones miserables. Los ciudadanos conocen su existencia, y aunque la mayoría acepta esta cruel condición, algunos deciden marcharse, renunciando a la aparente utopía.

Le Guin plantea una alegoría poderosa sobre la moralidad, la justicia y el costo del bienestar colectivo. Su estilo evocador y descriptivo sumerge al lector en una ciudad vibrante, para luego confrontarlo con un dilema ético inquietante.

Las ilustraciones de Eva Vázquez aportan una dimensión visual única, capturando tanto la belleza de Omelas como la oscuridad que la sustenta. La traducción de Maite Fernández mantiene la profundidad y el lirismo del original, asegurando que la historia conserve su impacto.

En conjunto, esta edición es una obra imprescindible para quienes disfrutan de la literatura que invita a la reflexión, combinando la maestría narrativa de Le Guin con un diseño artístico que potencia su mensaje.

---Asistimos a un momento concreto del año, un día de verano donde se celebra una fiesta ascentral con música, fuegos artificiales, comida, bebida…y hasta orgías. Y es que si algo caracteriza a Omelas es que aquí todo sucede de forma natural, sin prisas, sin remordimientos; aquí no es necesario fingir. Si todo el mundo vive en plenitud, si no echan de menos nada porque todo lo tienen ¿por qué no van a disfrutar del sexo de forma natural? Ya cuidarán entre todos de las pequeñas consecuencias que 9 meses después puedan empezar a formar parte de su sociedad.

viernes, 24 de enero de 2025

Leído: Fuego en la garganta de Beatriz Serrano

Fuego en la garganta - Beatriz Serrano. Barcelona : Planeta, noviembre de 2024. 405 p.

En su obra Fuego en la garganta, Beatriz Serrano nos presenta una novela apasionante y vibrante que explora las complejidades de la lucha interna, las relaciones humanas y la búsqueda de la libertad personal. Publicada por Planeta en noviembre de 2024, esta historia se sitúa en un contexto contemporáneo, pero con tintes de reflexión atemporal sobre los deseos, los miedos y las decisiones que marcan nuestras vidas.

La protagonista, cuya vida está marcada por un deseo de superación y autoafirmación, se ve atrapada entre la necesidad de cumplir con las expectativas externas y el anhelo de liberarse de las cadenas que la sociedad impone. La autora, con una prosa rica en matices, logra construir una atmósfera de tensión constante, simbolizando el fuego que arde en la garganta de la protagonista como una metáfora de sus emociones reprimidas, sus conflictos internos y la fuerza que la impulsa a enfrentarse al mundo tal y como es, sin máscaras.

Se combina elementos de la novela psicológica con la narrativa de autoficción, adentrándose en la psicología de sus personajes con una precisión clínica, pero también poética. La historia tiene giros inesperados y momentos de gran tensión, donde las decisiones de la protagonista se tornan cruciales no solo para su vida, sino también para los demás personajes que interactúan con ella, formando una red de relaciones que, a pesar de ser diversas y complejas, se sienten profundamente humanas.

El estilo narrativo de Serrano es envolvente y directo, invitando al lector a reflexionar sobre cuestiones existenciales, pero sin perder el ritmo de una trama intensa y bien estructurada. Fuego en la garganta no es solo una historia de lucha y superación, sino también una profunda reflexión sobre las pasiones que nos definen y las voces que, a veces, callamos para poder encajar.

En conclusión, Fuego en la garganta es una novela que no solo cautiva por su intensidad emocional, sino también por la profundidad con la que examina las luchas internas de sus personajes. Beatriz Serrano nos ofrece una obra rica en sentimientos, perfecta para aquellos lectores que buscan una reflexión sobre la identidad, el deseo y la liberación personal.

---
Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas.

miércoles, 22 de enero de 2025

Leído: Victoria de Paloma Sánchez-Garnica

Victoria - Paloma Sánchez-Garnica. Barcelona : Planeta, noviembre de 2024. 477 p.

Una novela que entrelaza la narrativa histórica y romántica, ambientada en el Berlín devastado tras la Segunda Guerra Mundial. La protagonista, Victoria Kiesler, posee una mente prodigiosa capaz de crear complejos sistemas de cifrado, pero se ve obligada a ganarse la vida cantando en el club nocturno Kassandra para mantener a su hija Hedy y a su hermana Rebecca. Pero se enamora de un diplomático norteamericano y un chantaje por parte de agentes soviéticos la obliga a viajar sola a Estados Unidos, donde descubre junto con su pareja, que la sociedad que aparenta ser la más democrática del mundo oculta profundas capas de racismo e injusticias, personificadas en el Ku Klux Klan y las políticas del senador McCarthy.

La novela ha sido elogiada por su capacidad para sumergir al lector en una historia bien contada, con personajes profundamente empáticos y conflictos familiares que resuenan en el alma del lector. Sánchez-Garnica teje con maestría elementos históricos y emocionales, ofreciendo una trama llena de intriga, amor y secretos.

Sin embargo, algunas críticas señalan que, aunque la novela busca ser épica, carece de profundidad literaria y presenta una narrativa predecible y sentimental. A pesar de su riqueza en detalles geográficos y geopolíticos, se considera que la obra es superficial y está llena de clichés.

En resumen, "Victoria" es una novela que combina elementos de suspense, lucha y amor, destacando la fuerza y determinación de su protagonista en un contexto histórico complejo. La obra invita al lector a reflexionar sobre temas universales como la búsqueda de justicia, la importancia de la familia y la lucha por la libertad.

---
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

martes, 21 de enero de 2025

Leído: L'agulla daurada de Montserrat Roig

L'Agulla daurada - Montserrat Roig. Barcelona : Edicions 62, 1987. 235 p.

Montserrat Roig, una de las autoras más destacadas de la literatura catalana contemporánea, nos brinda en La aguja dorada (1985) una obra que trasciende los límites de la narrativa convencional para adentrarse en una exploración íntima y reflexiva sobre el pasado, la memoria y la creación literaria.

La novela, que combina elementos autobiográficos y ficticios, tiene como telón de fondo la ciudad de Leningrado (hoy San Petersburgo), escenario de la resistencia soviética durante la Segunda Guerra Mundial. 

A través de la experiencia de la protagonista, que viaja a esta ciudad mientras enfrenta una crisis personal y creativa, Roig teje un paralelismo entre las cicatrices de la guerra y las luchas internas del individuo. Este viaje no solo físico, sino también introspectivo, se convierte en una meditación sobre el poder del arte y la literatura para preservar la memoria colectiva e individual.

La metáfora de "la aguja dorada", que da título a la obra, simboliza el hilo que conecta el pasado con el presente, uniendo fragmentos dispersos de historias personales y colectivas. Roig, con su prosa precisa y profundamente evocadora, consigue transmitir la fragilidad y la fuerza humanas frente a las adversidades, dejando al lector una sensación agridulce pero esperanzadora.

Esta obra también es un testimonio de la capacidad de la autora para abordar temas universales —como la identidad, la pérdida y la resiliencia— desde una perspectiva profundamente humanista y femenina, elementos que caracterizan gran parte de su producción literaria.

La aguja dorada es, en esencia, un homenaje al poder de la memoria y a la capacidad del ser humano para reconstruirse, una lectura imprescindible para quienes buscan literatura que conmueva y invite a reflexionar.

Premis Premi de Literatura catalana de la Generalitat de Catalunya 1986
---
L'any 1980 Montserrat Roig va viatjar a Leningrad, convidada per Edicions Progrés de Moscou, per escriure un llibre sobre el setge de Leningrad durant l'ocupació nazi. Durant l'estada a Leningrad -actualment San Petersburg-, va iniciar unes punyents entrevistes amb els supervivents del terrible bloqueig; també va conèixer la ciutat i els seus habitants, i en va quedar fascinada. Fruit d'aquesta experiència és L'agulla daurada, llibre de viatges i crònica personal alhora.

jueves, 9 de enero de 2025

Leído: Anzu 01 Suzuran de Aki Shimazaki

Suzuran - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2020. 168 p.



En Suzuran, la escritora nipocanadiense Aki Shimazaki continúa su exploración de los lazos humanos, la intimidad y los dilemas existenciales que han caracterizado su obra. Con un estilo sobrio, delicado y profundamente introspectivo, la autora crea una novela que, a pesar de su brevedad, está cargada de emociones y significados.

La novela sigue la vida de Anzu, una artista ceramista de mediana edad que lleva una existencia tranquila en Nagasaki, donde cultiva su pasión por las flores, en especial el suzuran (muguete o lirio del valle). Anzu divide su tiempo entre su arte y el cuidado de su madre enferma, una rutina que le ofrece estabilidad pero también una cierta melancolía.

La trama se desarrolla cuando Anzu se reencuentra con dos personas importantes de su pasado: un antiguo amante y una vieja amiga. Estos encuentros reviven recuerdos, tensiones y sentimientos que obligan a la protagonista a confrontar las decisiones de su vida: el sacrificio de sus propios deseos, las renuncias hechas por el amor filial y las oportunidades perdidas.

A través de sus relaciones, Anzu reflexiona sobre los roles de las mujeres en la sociedad japonesa, el amor no correspondido y la búsqueda de la identidad. Suzuran aborda temas como el deseo, la independencia y la fragilidad de los vínculos humanos con una sutileza que caracteriza la narrativa de Shimazaki.

El estilo de Aki Shimazaki es minimalista y lírico, lo que se traduce en un ritmo pausado y contemplativo. Las frases breves y precisas crean una sensación de intimidad con los pensamientos y emociones de la protagonista. La novela está impregnada de imágenes de la naturaleza y referencias a la cultura japonesa, lo que añade una dimensión estética y simbólica al relato.

La estructura fragmentada de Suzuran, dividida en capítulos cortos, refleja la manera en que los recuerdos y las emociones de Anzu resurgen de forma intermitente. Este recurso permite al lector sumergirse en su mundo interior, experimentando con ella las tensiones entre el pasado y el presente.

Aki Shimazaki ha logrado una obra conmovedora y profundamente humana con Suzuran. A través de su prosa delicada y su enfoque introspectivo, la autora nos invita a reflexionar sobre las elecciones que hacemos en la vida y las consecuencias emocionales que estas traen consigo. Esta novela será apreciada especialmente por lectores que disfruten de historias íntimas, meditativas y llenas de belleza simbólica.
---
Anzu est céramiste. Elle habite seule avec son fils depuis son divorce et ne souhaite pas se remarier. Elle s’épanouit pleinement dans un quotidien calme rythmé par la pratique de son art. Sa douceur naturelle est à l’image de sa vie, dans une petite ville au bord de la mer du Japon et au pied du mont Daisen. Sa sœur aînée, séductrice impénitente tout juste fiancée, annonce qu’elle viendra de Tokyo présenter à sa famille l’heureux élu.

martes, 7 de enero de 2025

Leído: Alison de Lizzy Stewart

 

Alison - Lizzy Stewart ; traducción de Regina López Muñoz.  Madrid : Errata Naturae, 2023. 161 p.

"Alison" es una novela gráfica de Lizzy Stewart que narra la vida de Alison Porter, una joven británica que, en la década de 1970, deja su tranquila existencia en un pequeño pueblo de Inglatera, Dorset para sumergirse en la vibrante escena artística de Londres. Allí, inicia una relación con Patrick Kerr, un artista mayor y reconocido, cuya influencia marcará su desarrollo personal y profesional.

La obra explora temas como la búsqueda de identidad, la emancipación femenina y las dinámicas de poder en el mundo del arte. A través de una combinación de prosa impecable y arte cautivador, Stewart ofrece una meditación sobre la amistad femenina, el empoderamiento, las clases sociales y el patriarcado.

La crítica ha elogiado "Alison" por su enfoque matizado y su capacidad para capturar la evolución de la protagonista desde una joven insegura hasta una artista consagrada. El uso de diferentes medios visuales, como notas manuscritas, bocetos y collages, enriquece la narrativa y refleja la complejidad de la vida de Alison.

En resumen, "Alison" es una obra que combina una narrativa profunda con un arte impresionante, ofreciendo una visión íntima de la vida de una mujer que lucha por encontrar su lugar en un mundo dominado por estructuras patriarcales y desafíos personales.

---
Un fino retrato del Londres de los ochenta y los noventa, y la historia universal de una joven de clase trabajadora que se hace hueco en un mundo que no ha sido concebido para ella.

lunes, 6 de enero de 2025

Leído: Tiburón blanco de Genie Espinosa

Tiburón blanco - Genie Espinosa. Barcelona : Sapristi, noviembre de 2023. 128 p.

"Tiburón Blanco" es la segunda novela gráfica de Genie Espinosa, publicada en noviembre de 2023 por Sapristi. La obra aborda temas como la soledad, el duelo y la herencia emocional a través de la historia de Maude, una joven que, tras la muerte de su padre, viaja a la isla de Jesmond para vaciar la casa familiar. Allí, mientras la isla celebra el aniversario del avistamiento de un tiburón blanco, Maude reconstruye la figura paterna a través de objetos y recuerdos, enfrentándose a sus propios sentimientos y descubriendo paralelismos inesperados con su progenitor.

La narrativa de Espinosa se caracteriza por una profunda introspección y un enfoque experimental cercano a la pictografía, utilizando símbolos y colores que reflejan la evolución emocional de la protagonista. El uso del color es particularmente destacado, empleando paletas monocromáticas y degradados que transmiten las sensaciones internas de Maude. Además, la autora incorpora elementos como pictogramas y una cuidada composición de página que enriquecen la experiencia visual y narrativa.

"Tiburón Blanco" consolida a Genie Espinosa como una autora destacada en el panorama del cómic español, ofreciendo una obra que combina una narrativa profunda con una propuesta visual innovadora y emotiva.
---
Después de recibir la noticia de la muerte de su padre -al que nunca conoció-, Maude viaja a la pequeña isla de Jesmond para arreglar el papeleo y recoger sus pertenencias. Al bajar del ferry, deberá enfrentarse a un hogar y a unos recuerdos ajenos uniendo las piezas que reconstruyen la figura paterna a través de recortes de revistas, discos y mensajes grabados en viejos casetes. En diez días tiene que quedar todo limpio, entonces Maude podrá seguir con su vida.

viernes, 3 de enero de 2025

Leído: Todo muere de Juan Gómez-Jurado

Todo muere - Juan Gómez-Jurado. Barcelona : B, noviembre de 2024. 639 p.

En Todo muere, Juan Gómez-Jurado vuelve a demostrar su maestría en el thriller contemporáneo, entregando una novela cargada de tensión, giros sorprendentes y personajes vibrantes. Ambientada en escenarios que mezclan lo cotidiano con lo inesperado, la trama aborda la fragilidad de la vida y el poder destructivo del pasado cuando reaparece en los momentos más inesperados.

Con su estilo ágil y cinematográfico, Gómez-Jurado mantiene al lector atrapado desde la primera página, combinando acción vertiginosa con momentos introspectivos que exploran los dilemas morales y emocionales de sus personajes. A lo largo de sus 639 páginas, el autor logra equilibrar una narrativa densa y emocionalmente resonante con un ritmo implacable.

Aunque algunos giros pueden sentirse un poco predecibles para los lectores habituales del género, Todo muere es un testimonio de por qué Juan Gómez-Jurado sigue siendo una de las voces más destacadas del thriller en español.

---
Se cierra el círculo del Universo Reina Roja.
"Ni en un millón de años podrías imaginarte un desenlace como este".Zenda
Vuelve el autor más leído en lengua española.
EL MAYOR UNIVERSO DE THRILLER JAMÇS ESCRITO
Nota de la editorial:Esta novela es la clave del Universo Reina Roja, el proyecto narrativo al que Juan Gómez-Jurado ha dedicado los últimos quince años.
Por expreso deseo del autor, en este libro no se incluye la clásica sinopsis de la historia.

miércoles, 1 de enero de 2025

Reto 100 libros 2025

 


Reto 100 libros 2025


Febrero

24.-
23.-
22.-
21.-
20.-
19.-
18.-
17.-
16.- (M) La Mala leche - Henar Álvarez ; ilustrado por Ana Müshell. Barcelona : Planeta, 2020. 141 p. 
15.- (M) Sémi - Aki Shimazaki. Paris: Actes Sud, 2021. 160 p.

Enero
14.- (H) Santander, 1936 - Álvaro Pombo. Barcelona : Anagrama, 2023. 329 p.
13.- (M) El Fascinante mundo de las sincronicidades : la felicidad se esconde donde menos esperas - François Dorn. Barcelona : Luciérnaga, 2022. 163 p.
12.- (M) La Conformista - Alba Dedeu. Barcelona : L'Altra Editorial, 2024. 123 p.
11.- (M) Náufragos - una novela gráfica de Laura Pérez y Pablo Monforte. Barcelona : Salamandra Graphic, 2016. 200 p.
10.- (M)  Ullals - Sarah Andersen. Barcelona : Bridge, octubre del 2020. 108 p.
9.- (M) El Viaje de ida - Virginia Woolf.. A Coruña : Ediciones del Viento, [2021]. 397 p.
8.- (M) Fuego en la garganta - Beatriz Serrano. Barcelona : Planeta,  2024. 405 p.
7.- (M) Quienes se marchan de Omelas - Ursula K. Le Guin. Madrid : Nórdica, 2022. 34 p.
6.- (H) Memè scianca - Roberto Calasso. Barcelona : Anagrama, 2023. 112 p. 
5.- (M) L'Agulla daurada - Montserrat Roig. Barcelona : Edicions 62, 1987. 235 p.
4.- (M) Victoria - Paloma Sánchez-Garnica. Barcelona : Planeta, 2024. 477 p.
3.- (M) El nombre del mundo es bosque - Ursula K. Le Guin. Barcelona : Minotauro, 2021. 158 p.
2.- (H) La boite noire et autres nouvelles - Tonino Benacquista. Paris: Gallimard, 2002.123 p.
1.- (M) Las que no duermen : Nash - Dolores Redondo. Barcelona : Destino, 2024. 640 p.