Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Leído: Lamia de Rayco Pulido Rodríguez

Lamia - [Rayco Pulido Rodríguez]. Bilbao : Astiberri, 2016. 88 p.

Publicada en 2016 por Astiberri, Lamia es una novela gráfica del autor canario Rayco Pulido Rodríguez que combina el género negro con una fuerte carga de crítica social. La obra, ganadora del Premio Nacional del Cómic en 2017, nos transporta a la España de los años 50, en plena dictadura franquista, y nos sumerge en una historia oscura y perturbadora.

La protagonista, Emma, es una joven locutora de consultorio sentimental en la radio, pero detrás de su imagen de mujer independiente y moderna esconde un secreto aterrador. En un contexto de represión y moralidad impuesta, Pulido construye un relato inquietante que aborda la hipocresía de la sociedad de la época y el papel de la mujer en un mundo dominado por los hombres.

El estilo gráfico de Lamia es uno de sus aspectos más llamativos. Con un trazo depurado y una paleta de colores en blanco y negro con matices sepia, la obra recuerda a los cómics de los años 50 y al cine expresionista. Pulido usa el silencio y la composición visual de forma magistral, generando una atmósfera de tensión y misterio que atrapa al lector.

En definitiva, Lamia es una obra breve pero intensa, con un guion sólido y un dibujo impactante. Su mezcla de thriller psicológico y crítica social la convierte en una lectura imprescindible para los amantes del cómic noir y las historias con una fuerte carga simbólica.

---
Premio Nacional del Cómic 2017

Barcelona, 1943. El asesino más sanguinario que ha visto la ciudad anda suelto. Mauricio “Herr Doktor”, un detective privado poco convencional, aparcará su agenda para dar caza al criminal. Por ahora, sus clientes deberán esperar, entre ellos, Laia.

Laia tiene 32 años y, pese a ser huérfana, ahora tiene todo lo que siempre ha deseado: un esposo que la quiere, un bebé en camino y un buen trabajo donde escribe para el programa radiofónico de más éxito, El consultorio de Elena Bosch. Laia es feliz... pero Laia vive una mentira que la llevará a tomar extrañas decisiones. Y las consecuencias serán trágicas...

jueves, 30 de enero de 2025

Leído: Náufragos de Laura Pérez y Pablo Monforte

Náufragos - una novela gráfica de Laura Pérez y Pablo Monforte. Barcelona : Salamandra Graphic, 2016. 200 p.

Náufragos es una novela gráfica que aborda las emociones más íntimas, los encuentros fugaces y las conexiones humanas efímeras que marcan nuestras vidas de maneras profundas y, a veces, inesperadas. Laura Pérez, con su trazo elegante y delicado, y Pablo Monforte, con una narrativa sensible y reflexiva, nos sumergen en una historia de amor, desamor y nostalgia enmarcada en la melancólica atmósfera urbana de los años 90.

La novela sigue a dos personajes principales, Alejandro y Clara, cuyas vidas se entrelazan en distintos momentos a lo largo del tiempo. La narración está fragmentada, evocando recuerdos y emociones más que una línea cronológica estricta. Este recurso permite que el lector experimente la historia como un rompecabezas emocional, conectando las piezas a medida que avanza.

Los temas principales incluyen la juventud, las decisiones que nos moldean y las relaciones que nos transforman, incluso si no perduran. En Náufragos, cada encuentro tiene un peso emocional, cada despedida deja una huella, y cada decisión resuena en el eco de la nostalgia.

Laura Pérez utiliza una paleta de colores suaves y un estilo visual que mezcla el minimalismo con un detallismo evocador, capturando perfectamente los matices de los espacios urbanos y los momentos íntimos. Las ilustraciones complementan la narrativa de Monforte, creando un equilibrio entre el texto y la imagen que resulta envolvente y profundamente evocador.

Náufragos explora cómo nos dejamos llevar por las corrientes de la vida, enfrentando la incertidumbre, el miedo y el deseo. A través de la mirada de los protagonistas, la obra reflexiona sobre las relaciones humanas y cómo estas nos moldean, aunque no siempre terminen como esperamos. La novela también rinde homenaje a la fragilidad del momento presente, recordándonos que, aunque la vida nos lleve por caminos separados, siempre quedarán los recuerdos y las emociones vividas.

Náufragos es una obra profundamente emocional que apela a cualquier lector que haya sentido el vértigo de amar, perder o recordar. Su combinación de una narración poética y un arte sublime la convierte en una experiencia inmersiva y conmovedora. Es un libro que invita a ser releído, encontrando nuevos matices y significados en cada visita. Una joya imprescindible para los amantes de las novelas gráficas y las historias humanas universales.
---
Náufragos es una expcecional novela gráfica que recrea un espacio urbano y poético en el que se entrelazan los sueños, el amor y los miedos compartidos ante un porvenir incierto.
Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante.
Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Leído: Los papeles póstumos del club Pickwick de Charles Dickens

Los Papeles póstumos del club Pickwick - Charles Dickens ; introducción de Jordi Llovet ; traducción de José María Valverde. Barcelona : Penguin Random House, DL 2016. 1012 p.

Los Papeles Póstumos del Club Pickwick es la primera novela publicada por Charles Dickens, que apareció por entregas entre 1836 y 1837. Esta obra no solo marcó el inicio de su prolífica carrera literaria, sino que también cimentó su reputación como uno de los grandes maestros de la literatura inglesa. En esta edición de Penguin Random House, la introducción de Jordi Llovet enriquece la lectura al situar la obra en su contexto histórico, literario y social, mientras que la impecable traducción de José María Valverde logra capturar el humor y la frescura del original en un español elegante y accesible.

La trama gira en torno a las aventuras y desventuras del Club Pickwick, un grupo de excéntricos caballeros londinenses liderados por el entrañable Samuel Pickwick. A lo largo de la obra, los personajes viajan por la Inglaterra rural, enfrentándose a situaciones absurdas, enredos cómicos y encuentros con una variopinta galería de personajes. Aunque inicialmente se presenta como una colección de episodios cómicos, la novela gradualmente aborda temas más profundos como la amistad, la injusticia social y las peculiaridades humanas, sin perder su tono humorístico.

El estilo de Dickens es ingenioso y lleno de vida. Su prosa es vibrante, con descripciones detalladas que pintan un vívido retrato de la Inglaterra victoriana. El humor, que oscila entre lo satírico y lo entrañable, es uno de los mayores atractivos de la obra. La habilidad de Dickens para captar la esencia de los personajes y sus idiosincrasias es evidente, y cada figura del Club Pickwick, desde el leal Sam Weller hasta el imprudente Alfred Jingle, cobra vida en la mente del lector.

Aunque Los Papeles Póstumos del Club Pickwick es principalmente conocido por su humor, también es una obra profundamente humana. A través de sus personajes y situaciones, Dickens reflexiona sobre la condición humana, las desigualdades sociales y la burocracia del sistema judicial inglés. Estas temáticas, aunque enmarcadas en el siglo XIX, resuenan con el lector moderno, destacando la universalidad de su mensaje.

Los Papeles Póstumos del Club Pickwick es una obra esencial para cualquier amante de la literatura. Esta edición, gracias a la traducción de José María Valverde y la introducción de Jordi Llovet, es una oportunidad inmejorable para redescubrir un clásico que combina humor, ingenio y humanidad. La narrativa de Dickens sigue siendo tan fresca y relevante como en el momento de su publicación, recordándonos por qué sigue siendo una figura central en la literatura mundial.

---
Samuel Pickwick, un excéntrico gentleman, es el fundador y presidente vitalicio del Club Pickwick, una sociedad que se ha impuesto el digno y solemne propósito de investigar y clasificar los más pintorescos y extravagantes fenómenos de la vida. Así, él y sus tres fieles adeptos recorrerán por separado los lugares más remotos de la Inglaterra victoriana para hacer partícipes de sus pesquisas a cada uno de sus colegas.

martes, 28 de mayo de 2024

Leído: La fuente de la edad de Luis Mateo Díez

La Fuente de la edad - Luis Mateo Díez. Madrid : Alfaguara, 2016. 373 p.

Novela leída para el club de lectura de Bibliotecarios por el mundo.

Esta novela nos embarca en una aventura fascinante a través de la España rural de los años 50. Guiados por un grupo de peculiares personajes, miembros de una cofradía más aficionada a la bebida y al esoterismo que a las prácticas religiosas, nos sumerge en la búsqueda de una fuente mítica cuyas aguas prometen la eterna juventud.

Se exploran temas universales como la mortalidad, el paso del tiempo, la lucha entre la realidad y la ilusión, y la búsqueda del sentido de la vida.

Los personajes de la novela son seres imperfectos y entrañables que nos cautivan con sus historias y contradicciones. Sus diálogos ingeniosos y chispeantes sazonan la narración con un toque de humor que aligera la carga de los temas profundos que se abordan.

La prosa de Luis Mateo Díez es una oda a la belleza del lenguaje. Rica en vocabulario y plagada de imágenes vívidas, hace que tengas que utilizar a menudo el diccionario para conocer el significado de innumerables palabras. Su dominio del castellano es espectacular.

---

Corren los penosos años cincuenta en una ciudad de provincias sumida en la penuria y el olvido. Los integrantes de una peculiar Cofradía --más encaminada a lo etílico y a lo esotérico que a los rigores de la penitencia-- inician una noche una disparatada aventura, dirigida al hallazgo de una mítica fuente de aguas virtuosas, de la que un día bebió, a lo que parece, un eximio canónigo de dilatada memoria.


jueves, 13 de abril de 2023

Leído: La plaça del Diamant de Mercè Rodoreda


La Plaça del Diamant - Mercè Rodoreda. Barcelona : Club Editor, 2016. 286 p.

He leído La plaça del Diamant dos o tres veces, en diferentes momentos de mi vida, y tengo diferentes percepciones de la novela, en función de mi momento vital, pero aun así un sentimiento que persiste es que Natalia es un poco tonta, seguramente hay gente que me diria que es una mujer de su tiempo y que se deja llevar, pero no puedo evitar pensarlo.
Toda su vida se reproduce según los cánones de la época, galantea con chicos, se casa, tiene hijos, padece hambre, padece una guerra, enviuda, se recasa, y vive en teoría feliz, con un buen hombre, que hace de padre de sus hijos y que a ella la trata como una señora, y aun así Natalia nunca es feliz, le falta algo, y no es la madre que se le murió cuando era pequeña.
Me ha vuelto a gustar porque explica una parte de la historia de Barcelona que me parece muy interesante.
---
La vida de Natàlia es capgira quan coneix en Quimet: el seu nom canviarà i passarà a dir-se Colometa, i la seva petita vida personal, plena de maldecaps, es barrejarà amb els grans esdeveniments col·lectius que sacsegen la societat catalana del primer terç del segle xx: la República, la guerra, la postguerra. Colometa en viu les conseqüències, sola i amb els seus dos fills, fins que, en un procés d'alliberament del passat i de reconciliació amb un present ple de mancances, recupera la seva pròpia identitat.

martes, 11 de abril de 2023

Leído: Memoria de chica de Annie Ernaux

Memoria de chica - Annie Ernaux ; traducción: Lydia Vázquez Jiménez. Barcelona : Cabaret Voltaire, 2016. 197 p.

A raíz de su premio Nobel de Literatura, en nuestro club de lectura de bibliotecarios por el mundo decidimos leer esta Memoria de Chica. 
En ella Ernaux explica su juventud tanto en los colegios donde vivió en régimen de interna, como en los campamentos de verano donde hizo de monitora. Y de como empezó a conocer el amor y el sexo. 
Y donde explica detalladamente la relación con sus padres.
Su visión de la vida es bastante cruda, sin ternura y sin llegar a haber violencia, tienes una fuerte sensación de dolor.
Explica sin tapujos sus primeras relaciones sexuales, sus problemas con sus padres, su visión del mundo y eso hace de esta obra una gran lectura ya que nos permite conocer a una mujer blanca francesa de mitad del siglo XX.
---
La autora se sumerge en el verano de 1958, el de su primera noche con un hombre, en la colonia de S, en el Orne. Una noche que le iba a le dejar una marca indeleble, que iba a perseguirla durante años. Hasta la valiente decisión de reconstruirla escribiéndola, ayudada por fotografías y cartas recuperadas, sumida en una búsqueda: la de sus antiguos amigos y amigas, la de Él, ese primer hombre, pero sobre todo la de sí misma, aquella Annie que tanto le cuesta entender a la Annie actual, en un vaivén implacable entre el ayer y el hoy.


lunes, 10 de abril de 2023

Leído: A contraluz de Rachel Cusk

A contraluz - Rachel Cusk ; traducción de Marta Alcaraz. Barcelona : Libros del Asteroide, 2016. 218 p.

Ahora que Rachel Cusk está en la cresta de la ola por su última novela, Un trabajo para toda la vida, hemos aprovechado para leer en el Club de Lectura de Bibliotecarios contemporáneo, este A contraluz. 
En esta obra explica su experiencia como profesora de literatura inglesa en Grecia durante una estancia de una semana que hizo durante un verano. Las historias que explican son todas fragmentadas y dan una imagen actual de Grecia, país que poco conozco, aparte de las obras de Petros Markaris, y su visión es desde la novela policíaca, y el reciente viaje de fin de bachillerato de mi Speedy. 
La mejor historia es una relación con su vecino de asiento en el avión, que pretender ligar con ella, y que me lo imagino como un Onassis venido a menor.
Es una lectura que tampoco da muchas pistas sobre la autora y eso da una aurea de misterio que hace que motive la lectura.
---
Una escritora inglesa llega a Atenas en pleno verano para impartir unos cursos de escritura. Durante su estancia en la capital griega, la gente que va encontrándose decide sincerarse con ella y contarle aspectos importantes sobre sus propias vidas. En el calor sofocante de la ciudad, los diferentes interlocutores confiesan sus amores, sus ambiciones y sus miedos a la narradora, de quien apenas sabemos que está separada y es madre de dos hijos.

domingo, 26 de marzo de 2023

Leído: Antonia de Nieves Concostrina

Antonia - Nieves Concostrina. Madrid : La Esfera de los Libros, 2016. 344 p.

En el Club de Lectura de Amigas de Isa hemos leído esta historia ambientada en Madrid desde 1930 hasta la actualidad, aproximadamente, y como eje conductor la vida de Antonia.
Antonia es un compedio de mujeres fuertes, trabajadoras, tiradas pa'lante, que hacen lo que sea necesario para sacar adelante a la familia durante la dura postguerra española.
La historia refleja muy bien la vida de la gente sin demasiados recursos en aquella época y demuestra como en la pobreza puede salir lo mejor y lo peor de cada uno.
Lo que no me ha gustado es que nos han vendido que Antonia acaba jugando en bolsa, y da la sensación que se convierta en una broker, y resulta que juega a nivel muy bajito y con poquito dinero, aquí la publicidad nos ha engañado.
Y detalles que me han gustado, la explicación de parte del urbanismo de la ciudad de Madrid, a pesar de que casi no la conozco.
Y obviamente me ha gustado el carácter de Antonia, una campeona.

---
El día de Reyes de 1930 nació Antonia en la castiza calle del Águila de Madrid. La Juana tenía casi cuarenta años cuando trajo al mundo a su primera y única hija, una criatura tan rolliza como las coliflores que despachaba en el mercado de Santa Isabel.

Así llegó al mundo la protagonista de esta novela, la primera que ha escrito Nieves Concostrina y en la que ―con su habitual humor y su ingenio para recrear situaciones reales que en la mayoría de los casos superan cualquier ficción― hace un justo homenaje a la generación que sobrevivió a la guerra y la posguerra entre la picaresca, la miseria y los trapicheos. Antonia es una más de los cientos de miles de españoles que no conocieron el bienestar hasta los años sesenta; héroes y heroínas anónimos que se dejaron la piel para que sus hijos no sufrieran su misma historia.

Esta es la vida de una mujer que pasó de tener la calle como única escuela a jugar en Bolsa a los setenta años.

martes, 28 de febrero de 2023

Leído: El coleccionista de Nora Roberts

El Coleccionista - Nora Roberts ; traducción de Nieves Calvino Gutiérrez. Barcelona : Penguin Random House, 2016. 507 p.

Siguiendo las lecturas de obras de Nora Roberts en el Club de Lectura de Nora Roberts, y ahora nos ha tocado El coleccionista.
Esta novela entre policiaca y romántica explica las aventuras de Lila Emerson, cuidadora profesional de casas y escritora freelance y Ash, pintor artístico. Se conocen cuando Lila presencia la muerte de Oliver, el hermano de Ash, y a partir de aquí desarrollan una fuerte atracción, que obviamente deriva en una apasionada historia de amor, y todo amenizado con la búsqueda del asesino de Oliver.
Los personajes protagonistas no me han acabado de convencer, en cambio los secundarios Julie y Luke han dado más juego que ellos.
Y luego la dinámica de la relación entre ellos es un poco caduca en cuanto a las formas.
Lo mejor conocer la profesión de cuidadora profesional de casas.
---
Lila Emerson tiene dos profesiones que se complementan perfectamente: cuidadora profesional de casas y escritora freelance. Sus clientes le encargan el cuidado de sus viviendas, plantas e incluso mascotas cuando se ausentan y mientras que vive en el hogar prestado, ella aprovecha para soñar con la vida de otros y escribir novelas. Pero todo cambia cuando una noche es testigo de lo que parece ser el asesinato de una chica y un suicidio. De repente, se ve implicada en una investigación junto con el famoso y atractivo hermano del suicida.


jueves, 2 de febrero de 2023

Leído: Après la pluie, le beau temps de Laure Mi Hyun Croset

Apres La Pluie, Le Beau Temps - Laure Mi Hyun Croset. Paris: Editions Didier, 2016. 78 p.

Para el curso de francés he tenido que leer esta pequeña recopilación de cuentos de Laure Mi Hyun Croset, una vietnamita que vive en Suiza. La verdad es que veo que poco a poco mi nivel de francés aumenta y lo he podido leer con facilidad.

Los 7 cuentos están inspirados en proverbios del francés, y cada una explica las relaciones entre hombres y mujeres.

---

7 petits contes d'aujourd'hui, tous inspirés par des proverbes de la langue française, pour parler des relations humaines et de la difficulté à être ensemble.

Autour d'un thé, d'un café ou d'une flûte de champagne, les personnages jouent avec le mensonge et avec le feu...

viernes, 2 de septiembre de 2022

Leído: Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez

Las Cosas que perdimos en el fuego - Mariana Enriquez. Barcelona : Anagrama, 2016. 197 p.

Ha sido una sorpresa leer a Mariana Márquez en el club de lectura de bibliotecarios.
En este caso se trata de unos 12 cuentos, ambientados en la Argentina actual, aunque podría ser cualquier lugar del mundo, que ahondan en el terror cotidiano y que a menudo te dejan con mal sabor de boca. Aun así te dan ganas de seguir leyendo.
Para mi, Enriquez un descubrimiento, y ahora quiero leer otras obras.
---
Peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.
El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza.
Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos doce cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.
Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.

sábado, 18 de junio de 2022

Leído: Llegendes de pescadors i altres històries de la mar de Joan de Déu Prats

Llegendes de pescadors i altres històries de la mar - Joan de Déu Prats. Barcelona : Ediciones B, 2016. 251 p. 

La lectura de libros de leyendas y cuentos siempre es un pequeño placer, y más si son sobre el mar, y la costa.
En este caso Joan de Déu Prats ha tenido la gracia de recopilar todas las leyendas sin dar innumerables referèncias para demostrar su veracidad, y por eso la lectura del libro es ameno y rápido.
A mi las leyendas que más me han gustado son las de la costa del litoral tarragonés que son las que menos conozco, las de la Costa Brava y el Maresme están muy trilladas y son ampliamente conocidas por todo el mundo.
La que más me ha gustado es la historia de isla de Maians, una pequeña isla enfrente de la Barceloneta que desapareció hace tiempo.
Una obra para cogerla, leer un par de leyendas y disfrutar de ellas.
---
El primer llibre que aplega les llegendes de pescadors mes conegudes, fascinants, inèdites i actuals des del cap de Creus fins a Alcanar.
No hi ha llegendes d'oficinistes, ni llegendes de funcionaris, ni llegendes de buròcrates, però sí que hi ha llegendes de pescadors... perque els pescadors s'han hagut d'enfrontar als elements, com la tramuntana i les llevantades, que han ocasionat molts naufragis. Han hagut d'evitar els pirates, que durant segles terroritzaven el litoral català. S'han hagut d'encarar a monstres marins com taurons i catxalots. I han hagut de saber llegir les estrelles i conèixer l'origen dels vents, i descobrir en quins abismes marins s'amagava la millor pesca.
El mar i les seves fondalades han estat un territori sovint inquietant, desconegut, ignot, on velles creences afirmaven que hi vivien divinitats aquàtiques i essers fabulosos com sirenes, nereides, serps i pops gegants. Els pescadors, per posar en favor seu la força esborronadora de la natura, s'han encomanat a sant Elm, a sant Pere o a la Mare de Deu del Carme, fesomies modernes d'antigues divinitats paganes.
Catalunya, al capdavall, disposa de mes de cinc-cents quilometres de costa, on han fet vida pescadors, mariners oceànics i de cabotatge, corallers, esclavistes,...

lunes, 13 de junio de 2022

Leído: Jamás tendré 20 años de Jaime Martín

Jamás tendré 20 años - Jaime Martín. Barcelona : Norma, 2016. 112 p.

Hace unos meses leí, lo que sería la continuación de esta obra (me he dado cuenta ahora). 
esta obra explica la vida de Isabel, nacida en Melilla, y que en el inicio de la Guerra Civil Española se da cuenta que a causa de su activida semi política vendrán a por ella, y la familia decide enviarla a Barcelona, donde connocerá a Jaime, y acabará viviendo toda la guerra con el, y luego la terrible postguerra. Y de como Isabel gracias a su fuerza, de voluntad y física, conseguirá sacar adelante a toda la familia y construir un futuro mejor.
Es una obra tan tierna y al mismo tiempo con aspectos tan crueles, la historia del porque el padre no come pan es tremenda, o la tristeza de Isabel cuando los niños juegan a la guerra es tan profunda, que tu empatizas con ella.
Me ha gustado mucho y volveré a leer más cosas de Jaime Martín.
---
Se conocieron en 1936, durante el caos destructivo de la guerra civil española: Isabel es costurera, Jaime es artillero en el ejército republicano. Se aman. Luchan. Escapan de la muerte. Sin embargo, cuando cae la República, Jaime e Isabel están en el lado perdedor y, a veces, es más difícil sobrevivir en la paz que en la guerra. Después de creer en un mañana mejor, ¿cómo es posible callar bajo una dictadura?

lunes, 9 de mayo de 2022

Leído: Cómo ser valiente, justo, feliz y otras cosas en la vida (o al menos intentarlo) de Aitor Saraiba

Cómo ser valiente, justo, feliz y otras cosas en la vida (o al menos intentarlo)- Aitor Saraiba. Madrid: Lunwerg, 2016. 144 p.

Leído para el club de lectura de cómic de la Universidad de Murcia.
Se trata de un novela gráfica que es un pequeño manual de instrucciones para la vida con indicaciones como:
  • El recuerdo más bonito de tu infancia
  • El recuerdo que tengas de uno de tus mejores amigos del colegio
  • Escribe quien seria tu Dios y por qué
  • Escribe la frase más sexy que hayas escuchado en una canción
  • Escribe y dibuja aquí lo mejor que hayas aprendido de un artista
  • Haz tu lista de cosas que te dan miedo
  • ¿Qué música escuchas cuando…
    • estás alegre?
    • estás triste?
    • estás enamorado?
    • estás de viaje?
  • Los fantasmas de mi infancia
  • Ejercicio tu primer trabajo
  • Escribe en esta hoja lo que crees que tendrías que decir a la gente que quieres
  • Un favor que hicieras a alguien para intentar hacerle la vida más fácil y que no te importaría volver a hacer de nuevo.
  • Oráculo Kinder
  • Mi último día en la tierra
  • Escribe y dibuja lo que estabas haciendo el día que David Bowie murió
  • Escribe tu cita favorita
  • TU objeto favorito
  • Foto o dibujo de tu celebración favorita
  • La canción de tu infancia
  • Escribe lo peor que te ha pasado y que aprendiste de ello
  • ¿Qué querías ser de pequeño y a qué te dedicas ahora?
  • La mejor aventura que has vivido con tus amigos
  • Leer a Borges
  • Escribe aquí lo que quieres que ponga tu tumba
  • Tu santuario
  • Si tuviera superpoderes
  • Donde te hubiera gustado nacer
  • Mi momento favorito del día
  • Tu estrella
  • La canción que más veces me ha puesto los pelillos de punta
  • Perdona a alguien del pasado
  • Mi postre favorito
Un libro para tener en casa y de tanto en tanto releer y mirar con cariño...

---
Un libro para garabatear, rellenar, colorear?que cambiará tu forma de ver la vida
Un pequeño manual de instrucciones para la vida de la mano de uno de los jóvenes artistas más destacados del panorama español. En unas páginas llenas de inspiración y con su iconografía inconfundible, Aitor Saraiba propone al lector una serie de actividades creativas que le ayudarán a cambiar su forma de ver la realidad. Saraiba pone al alcance de todos su particular «caja de herramientas» ilustrada para descubrirnos a nosotros mismos y la pequeña poesía cotidiana que se esconde en lo más trivial de nuestro día a día.

miércoles, 5 de enero de 2022

Leído: Nacida de la vergüenza de Nora Roberts

Nacida de la vergüenza - Nora Roberts ; traducción de Adriana Delgado Escrucería. Barcelona : Debolsillo, 2016. 464 p.

La tercera y última parte de la trilogía de las hermanas Concannon, y quizás la más floja, ya que la autora para hacer la trama más interesante introduce elementos mágicos, que no acaban de cuajar en la serie.
Y la historia de la tercera hermana Concannon también tiene una historia de amor que rompe barreras, y que tiene sus momentos picantones.
---
En muy poco tiempo, Shannon Bodine pierde a sus padres y recibe una noticia que le hace dudar hasta de su misma identidad. Decidida a aclarar las cosas, Shannon viaja de Nueva York al condado de Clare, donde la esperan Maggie, Brie y todos los que forman parte de su mundo... Allí, Shannon descubre una nueva manera de vivir, llena de naturaleza, tranquilidad, mitos, ilusiones y sueños. Unos sueños que se repiten continuamente desde su llegada y que le dicen que su destino está junto a un entregado caballero irlandés, fuerte, tierno y osado.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Leído: Viaje al Ártico : [y cuatro relatos del norte] de Arthur Conan Doyle

Viaje al Ártico : [y cuatro relatos del norte] - Arthur Conan Doyle ; introducción y edición de John Lellenberg y Daniel Stashower ; traducción de José Fornieles Alférez. Salamanca : Confluencias, cop. 2016. 260 p.

Asociamos a Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes y escribio mucho más cosas aparte de el, cómo estos cuentos autobiográficos. La primera narración explica sus viaje a bordo del ballenero Hope al Ártico para cazar animales como focas, osos, ballenas, etc y por ello conocemos un modo de vida diferente en una época en que esto estaba bien visto, ahora lo vemos como una atrocidad.
Lo leí para el club de lectura de la biblioteca del Museu Marítim y tengo que decir que la tertulia fue muy enriquecedora y se hablo mucho del tema de las matanzas de animales en el Ártico.
Y luego aparecen los cuentos:
  • La atracción del Ártico (The Idler, julio 1892)
  • La vida de un ballenero en Groelandia (The Strand Magazine, 1897)
  • La aventura de Peter el Negro (The Strand Magazine, 1904)
  • El capitán del Pole Star (extracto del singular Diario de John M'Alister Ray, estudiante de Medicina)(Temple Ben, 1883)
y uno de ellos de Sherlock Holmes.
Una lectura diferente del autor de Sherlock Holmes.
--
A los 21 años, en 1880, Arthur Conan Doyle se embarcó como médico a bordo del ballenero Hope, rumbo a la primera aventura destacada de su vida. Este es el diario de su viaje entre los témpanos de hielo de los mares árticos, anotada por dos de los mejores especialistas vivos en Conan Doyle. Como suplemento, Jon Lellenberg y Daniel Stashower añaden cuatro magníficos escritos inspirados por esta aventura de juventud: las reflexiones de Conan Doyle sobre La atracción del Ártico y La vida de un ballenero en Groenlandia, además de su más evocadora historia de fantasmas, El capitán del Pole Star y uno de los más dramáticos misterios de Sherlock Holmes Peter, el Negro.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Leído: Nacida del hielo de Nora Roberts (Las hermanas Concannon 2)

Nacida del hielo - Nora Roberts ; traducción de Adriana Delgado Escrucería. Barcelona : Debolsillo, 2016. 530 p.

Y siguiendo la trilogía ya me he acabado Nacida del frio y que explica la historia de la hermana de Maggie, Brianna, que no es artista, sino la propietaria de una pequeña casa hotel tipo bed & breakfast y que cuando llega un atractivo escritor de novelas de thriller, las chispas de la pasión estalla entre ellos y con una trama paralela de una estafa sufrida por el padre de Maggie y Briana, la novela avanza a buen ritmo.
Bueno, he dicho una pero hay otra trama secundaria, la de la búsqueda de la hermana bastarda, que los lleva a contractar un detective privado en EEUU.
La novela ambientada en Irlanda deja claro que es un espacio mágico digno de visitar, y un elemento muy importante de la trama.
---
Gracias a su propio esfuerzo, Brie ha logrado convertir su sueño en realidad: ha transformado Blackthorn Cottage, la casa familiar de los Concannon, en un acogedor hotel rural. Unas horas después de que Brie haga un descubrimiento sobre su padre, que tendrá peligrosas consecuencias, llega al hotel Grayson Thane, un escritor norteamericano en busca de inspiración.

martes, 2 de noviembre de 2021

Leído: Nacida del fuego de Nora Roberts (Las hermanas Concannon 1)

Nacida del fuego - Nora Roberts. Barcelona : Debolsillo, 2016. 443 p.

Otra lectura para una Lectura Conjunta, en este caso estamos leyendo una trilogía de Nora Roberts.
La primera de la saga es Nacida del deseo, donde Maggie, la protagonista es una emergente artista del soplado del vidrio y conoce a Rogan, un joven marchante de arte que le ve las posibilidades de lanzarla como la gran artista que es, y claro como que el roce hace el cariño, acaban manteniendo relaciones y el rápidamente quiere estar y vivir con ella, y ella no, hasta que obviamente por un giro de la trama, acaban viviendo juntos. A ver que no hago ningún spoiler explicando  esto, ya que cuando lees una novela de Nora Roberts, ya sabes que todo va acabar bien.
Lo mejor conocer la técnica de elaboración del vidrio artístico a través de Maggie.
Lo peor: el carácter de la madre que está bien elaborado.
Y lo más mejor la primera experiencia de una Lectura Conjunta.
---
Maggie Concannon se ha criado junto a sus hermanas en un ambiente familiar tan inquietante como el paisaje rural que la rodea. La joven, obstinada y visceral, encuentra un refugio contra la soledad y la amargura de su madre en la creación de piezas de vidrio. Rogan Sweeney, dueño de una galería de arte de Dublín, descubrirá en ellas el alma apasionada y libre de la joven.

martes, 28 de septiembre de 2021

Leído: Allò que va passar a Cardós de Ramon Solsona

Allò que va passar a Cardós - Ramon Solsona. Barcelona : Proa, 2016. 461 p.

En el club de lectura del Grup 65 leímos esta novela ambientada en el valle de Cardós en Lérida durante 1965, y explica a través de un crimen, del que conocemos el autor desde el primer capítulo, la vida de los trabajadores que construyen la central eléctrica de Cardós.
Es una novela coral, donde el autor sucesivamente nos va presentando a muchos personajes, que van dando su punto de vista de lo que paso entre junio y diciembre del 1968 en el valle a raíz de la muerte de un guardia civil, y con todas las informaciones montamos un puzle y acabamos sabiendo quien es el asesino y el porque lo hizo.
A pesar de haber un crimen no se trata de una novela policiaca, sino más bien histórica y que nos permite conocer como fue la construcción de las centrales eléctricas de la zona, que abastecían de luz a la ciudad de Barcelona.
En el club, una de las participante comento que la descripción de la zona es bastante fidedigna y luego documentándome para la sesión vi que el Institut Cartogràfic de Catalunya realiza excursiones por la zona, por las mismas rutas que se comentan en el libro, y hablamos de la posibilidad de hacer una.
Una novela que puede interesar a gente interesada por la montaña y por los que quieren conocer aspectos de la historia reciente de Cataluña.
---
Un guàrdia civil és assassinat a la vall de Cardós una nit de neu del 1965. Les causes i les conseqüències del crim travessen un territori sacsejat per les obres d’un gran complex hidroelèctric. Milers de treballadors excaven quilòmetres de galeries subterrànies, pous verticals i centrals invisibles des de l’exterior. La vida dels habitants de la vall es transforma. Com buscadors d’or, una corrua de persones acut a Cardós a la recerca d’una feina. Hi ha conflictes de convivència, prosperitat econòmica, accidents de treball, corrupteles i el rerefons permanent de la dictadura. Un assassinat ho lliga tot.
Premis Premi Amat-Piniella 2018

jueves, 26 de agosto de 2021

Leído: Historia de los libros perdidos de Giorgio Van Straten

Historia de los libros perdidos - Giorgio Van Straten ; traducción de Maria Pons. Barcelona: Pasado y; Presente, 2016. 156 p.

Me gusta mucho leer sobre historia de la literatura, y sobre el tema de los libros perdidos, libros que sabemos que los autores los escribieron pero que se perdieron y no hemos tenido la oportunidad de leerlos.
Y con esta obra me he podido enterar de unos cuantos casos.
Muy recomendable para amantes de la literatura.
---
El presente título no trata de libros que no se editaran o que hayan sido olvidados por el público. Tampoco de libros que se proyectaran y que nunca se llevaran a cabo. Estos ocho libros existieron y fueron leídos por unos pocos privilegiados, pero se destruyeron o desaparecieron y ya nunca más se supo de ellos. Nunca más se podrán leer. El último libro de Romano Bilanchi, las memorias de Lord Byron, la gran obra maestra desconocida de Gogol, joyas literarias perdidas de Bruno Schultz, Malcom Lowry, Sylvia Plath y Ernest Hemingway o el manuscrito perdido con la maleta de Walter Benjamin. Un libro que nos recuerda la fragilidad del arte y la necesidad de preservarlo, y que nos descubre una nueva manera de explicar la historia de la literatura del siglo XX.